BLOQUE II: Materiales AICLE y otros recursos

Recursos Educativos Abiertos

La aparición de la Red hace dos décadas ha revolucionado el mundo que nos rodea a todos los niveles. El uso más inmediato de la misma, en relación con AICLE tiene que ver con la posibilidad de acceder a todo tipo de recursos que de otro modo sería difícil disponer. La oferta va desde un amplio abanico de recursos específicos para el aprendizaje de la L2 concreta que pueden apoyar el aprendizaje de lengua y contenido, a materiales ya elaborados, de manera que pueden ser usados en el aula sin necesidad de transformación, y a otros materiales que podemos emplear para crear nuestros propios materiales para el aula AICLE.

Por otro lado, una de las ventajas que nos ofrecen los recursos de la Red en relación con AICLE es la variedad de formatos en que se presentan: textos, imágenes, presentaciones, animaciones, archivos audio y vídeo, lo que sin duda influye en las oportunidades que podemos dar a nuestros alumnos de aprender mejor. Esta variedad de formatos también nos permite planificar actividades que promuevan distintas habilidades y destrezas lingüísticas.

Cada uno de ellos tiene un potencial específico y distinto a la hora de trabajar la lengua o el contenido de manera independiente, pero cuando se trata de AICLE el valor es mayor, así una imagen, una animación o un vídeo cobran más relevancia si los contenidos se estudian en una segunda lengua porque aportan información sobre el contenido supliendo el déficit de comprensión lingüística. Igualmente, el uso de recursos variados en distintos momentos puede ayudar a un incremento de la motivación.

En este curso vamos a tratar, en primer lugar, los recursos que se pueden denominar como REA (), procedente de la denominación en inglés OER (Open Educational Resources). Dicho término fue adoptado por la Unesco en 2002, y hace referencia a aquellos “materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o que hayan sido publicados con una licencia abierta que permita el acceso gratuito a esos materiales, así como su uso, adaptación y redistribución por otros sin ninguna restricción o con restricciones limitadas"[^1] (Creative Commons- CC).

Las licencias abiertas se fundan en el marco existente de los derechos de propiedad intelectual y respetan la autoría de la obra, atribuyendo una serie de permisos y restricciones que el mismo autor decide. Los REA han experimentado un desarrollo progresivo en la última década, por lo que encontramos numerosos repositorios de REA de diversas materias y niveles, sobre todo a nivel de universidad donde los autores son más conscientes de la autoría y donde este movimiento comenzó a definirse con los cursos abiertos del MIT [^2]. No obstante los repositorios AICLE que conocemos como tal y muchos otros materiales de interés para el uso en el aula AICLE no especifican dicha licencia abierta aunque sí que se muestran con objeto de ser compartidos en la comunidad educativa y serán muy útiles.

Por último, hay que destacar que lo importante será saber cómo encontrar cada uno lo que necesita y los ejemplos en otras lenguas también nos pueden acercar a ese encuentro y servir de ejemplo.


[1]: Unesco, Declaración de París de 2012 sobre http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/WPFD2009/Spanish_Declaration.html

[2]: MIT Massachusetts Institute of Technology, y su proyecto MIT OpenCourseWare que proporcionar acceso gratuito para la búsqueda de materiales MIT's para profesores, estudiantes y autodidactas de todo el mundo.

Estrategias de búsqueda de REA

En el momento de comenzar la búsqueda de recursos para uso en AICLE y de recursos educativos en general, hay que diseñar una estrategia que nos permita no sólo encontrar, sino también almacenar y difundir dichos recursos sin ahogarnos en la llamada sobrecarga informativa o “Infoxicación” . No existe una fórmula única para encontrar los mejores recursos, pero sí se pueden dar ciertas orientaciones que faciliten la búsqueda.

estrategias de busqueda de REA

  1. Visitar sitios web, portales y repositorios educativos de países donde se habla la L2 en cuestión. En la mayoría de los países desarrollados los organismos educativos oficiales así como diversos medios de comunicación y entidades privadas están creando repositorios de REA y otros recursos a compartir que, aunque puede que no especifiquen un tipo de licencia abierta, sí dejan claro que pueden ser usados para uso educativo insertando un enlace. En concreto en nuestro país existen espacios de este tipo en todas las comunidades que lógicamente se pueden usar para AICLE en donde la lengua objeto sea el español.

En estos portales los recursos no son en la mayoría de los casos específicos para AICLE pero sí son los correspondientes al currículo de niveles de infantil, primaria o secundaria y pueden ser de mucha utilidad al estar en la lengua objeto. Valgan algunos ejemplos de nuestro país, como el portal de AGREGA [^1] o el portal Educativo de Extremadura o el Mestre@casa de la Generalitat Valenciana; también la comunidad REA AICLE en el repositorio Procomún; y otros de habla inglesa como el portal for Irish Education o el portal de BBC Learning English o específico para los más jóvenes cbeebies, Learning resources exchange for schools en varias lenguas. En el siguiente subapartado recogemos algunos enlaces más de portales de REA.

  1. Explorar los recursos y materiales seleccionados y/o elaborados por otros compañeros que igualmente trabajen en AICLE a través de buscadores o en páginas de referencia AICLE o CLIL que conozcamos como por ejemplo ejemplos de materiales en esta página.

  2. Utilizar diferentes buscadores: Google, DuckDuckGo (para no dejar huella) o instagrok (si quieres resultados en forma de mapa mental) o explorarando en Twitter los #hashtags que tienen que ver con #AICLE #CLIL. Para ello, no es preciso estar dentro de Twitter, ni siquiera tener una cuenta.

Estrategias de búsqueda de REA

El uso de palabras clave, escribir la frase que creemos que aparecerían en el contenido que buscamos facilitan la búsqueda. P.e. si añadimos la palabra kids (+) nos ayudará a encontrar contenido educativo para Primaria y Secundaria (ej. Moon Earth satellite kids). Además, también existen buscadores específicos para niños, como por ejemplo, Vikidia.

Taxonomía de REA y de otros recursos

Desde una perspectiva amplia, podemos clasificar los recursos que nos van a servir tanto para ser usados en el planteamiento de unidades AICLE como los que nos servirán para crear materiales partiendo de REA, distinguiendo los siguientes tres bloques.

  1. Recursos y materiales didácticos (REA y otros; todo tipo de formatos).

  2. Recursos del contenido de las materias no lingüísticas (ej. presentaciones, vídeos, etc. de ciencias naturales, historia...).

  3. Recursos y materiales específicos de la L2 (ej. diccionarios online, ejercicios interactivos, etc.).
  4. Herramientas para la elaboración de materiales y creación de espacios de interacción (ej. blog, wikis, plataformas, etc.). De estos trataremos en el tercer bloque, donde trataremos de la propia creación o modificación de los recursos encontrados.

  5. Recursos y materiales auténticos (todo tipo de formatos).

  6. Recursos para el profesorado, de tipo formativo e informativo (vídeos, experiencias, artículos, páginas webs de intercambio de material, etc.).REA AICLE bloque 2 taxonomia

Algunos de los recursos serían claramente REA y otros no, pero igualmente podrían usarse, al menos como enlaces, dentro de una unidad o actividad AICLE.

Por otro lado, de acuerdo al tipo de recursos que nos encontramos en la Red, los REA pueden dividirse en tres grupos[^1]:

En los próximos apartados profundizaremos más en todos estos tipos de recursos.


[1]: División procedente del artículo de Juan Carlos López García en Eduteka. "Recursos Educativos Abiertos" bajo licencia Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa)

Materiales y recursos específicos AICLE

En la anterior taxonomía hemos establecido la división de los materiales didácticos en recursos de contenido de materia no lingüística (ciencias, geografía, matemáticas, etc.) y contenidos específicos de lengua. En el presente apartado hablaremos de los primeros.

Por otra parte, en apartados previos hemos respondido a la pregunta de cómo encontrar recursos para usarlos en el aula AICLE y de los principales repositorios de REA. La gran mayoría de estos REA y recursos educativos no están pensados para AICLE. No existen repositorios de materiales propiamente AICLE como tal, aunque algunos portales educativos sí incluyen contenidos AICLE. Este es uno de los reclamos más importantes del profesorado AICLE.

1. ¿Dónde podemos encontrar unidades de contenido AICLE que se hayan elaborado como tal?

He aquí algunos sitios donde podemos encontrarlos:

2. ¿Qué tipo de materiales suelen ser los más utilizados por los profesores AICLE? Y ¿cómo buscarlos?

Además de los textos que lógicamente pueden ser útiles para el aula y para la elaboración de materiales propios a partir de ellos, los materiales que suelen ser más útiles o buscados serán:

REA AICLE bloque 2 Actividades

En los siguientes enlaces podéis dar un paseo por este tipo de recursos:

En Inglés:

SEN Teacher página originalmente ideada para estudiantes con dificultades especiales, pero útil para todo tipo de alumnado. Contiene fichas para imprimir, enlaces, descargas e instrumentos de búsqueda muy útiles para el profesorado. Ofrece material de todas las áreas.

Sparklebox material para el aula listo para descargar. También ofrece recursos en castellano.

En Francés:

Zona CLIL: Secciones Bilingües en francés para Primaria.

Recursos lingüísticos específicos de L2

En este apartado vamos a tratar de  aquellos recursos materiales específicos para el aprendizaje de la lengua, que en muchos casos se pueden utilizar en la clase AICLE para apoyar el aprendizaje de lengua y contenido. Te recomendamos visitar la web de la asesora del CARLEE, Natalia López, con numerosos recursos, artículos y consejos sobre este tema. Para el profesorado de francés, recomendamos el blog de Pepe Mas, asesor del CARLEE en lengua francesa.

De forma general hablaremos de recursos específicos para la L2 para luego especificar aquellos más específicos de Infantil/Primaria.

Fundamentalmente, destacamos los diccionarios, glosarios, aplicaciones(o páginas web) para mejorar la pronunciación o la gramática. En el caso de los más jóvenes, cuanto más lúdicos sean estos recursos, mucho mayor será su avance. Asimismo, el mundo de las nuevas tecnologías ha abierto las puertas a una nueva manera de aprender, abriendo las puertas del aula y así logrando que la motivación del alumnado y el deseo de aprender no termine en las puertas del colegio.

REA AICLE bloque 2 Diccionario

En primer lugar vamos a destacar los diccionarios, sobre todo los que ofrecen imágenes y pronunciación. Así, por ejemplo, encontramos desde diccionarios tradicionales muy completos [^1] a diccionarios interactivos, que transforman una página en un corpus con opción a traducir cada una de las palabras en el mismo contexto de la página [^2] o diccionarios visuales [^3] o sólo de pronunciación [^4]. Este tipo de recursos pueden darse a conocer a los alumnos para que hagan uso de ellos cuando los necesiten, de una manera autónoma. A continuación destacamos algunos enlaces útiles.

Los glosarios específicos de materias serán también una herramienta muy útil para apoyar el aula AICLE, algunos ejemplos en inglés Audioglosario de Geografía de 1º ESO, Diccionario de matemáticas. Un enlace interesante es el glosario para profesores CLIL de la Universidad de Cambridge Más enlaces de este tipo pueden consultarse en esta página.

Otros recursos específicos de lengua que pueden ser útiles son aquellos que van a permitir a los alumnos mejorar la pronunciación y los aspectos gramaticales de la lengua. Este tipo de recursos pueden ser proporcionados para que el alumno pueda practicar y mejorar en el aula de L2 y fuera de ella. Un ejemplo son las actividades desarrolladas con MALTED o los mismos ejercicios de la plataforma AGREGA. Encontrarás muchos enlaces de interés para estos dos aspectos en los siguientes enlaces:

Para practicar gramática: Englishmedialabs , English Grammar Games o Sentence Monkey

Para practicar pronunciación: English4kids, learning through Nursery rhymes

Específicos de infantil:

Picture dictionary vínculo a recurso descargable e imprimible en pdf.

Online Picture Dictionary Imágenes ordenadas alfabéticamente. Sin pronunciación.

Starfall. Funciona con flash. El niño aprende el alfabeto y phonics al mismo tiempo. También muestras recursos para la lectoescritura.

Picture That Imágenes con vocabulario dependiendo del lugar elegido.

Recursos para el trabajo de la L2 en francés. 

Educalandia: recursos para trabajar vocabulario en francés con los más pequeños a través de juegos en francés.

Recursos para la enseñanza del francés en Primaria e Infantil en la web de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias. 

Recursos educativos para Francés en el blog de Jesús A. Alonso Rueda. 

Además de las aquí mencionadas, existen muchas apps para usar en los dispositivos móviles que el docente y los padres pueden usar para incentivar el aprendizaje de la L2.

____________________________________________________________________________

[1]: Macmillan DictionaryOxford DictionaryCambridge ThesaurusWordreference.com,

[3]: Merriam Webster visual dictionaryShahi visual dictionary, Lo que veoLanguage guide (en muchas lenguas)

Otros recursos y materiales auténticos

Un último grupo de materiales y recursos son aquellos que no están pensados para un uso educativo pero que el profesor puede adaptar y/o utilizar para ese fin. Este tipo de recursos han sido una fuente de inspiración desde siempre sobre todo para la enseñanza de una lengua [^1]; un ejemplo típico son las canciones o las películas, noticias, etc. Pero igualmente lo pueden ser para la elaboración de materiales y actividades AICLE. El tipo de recurso vendrá determinado lógicamente por el tema que se trate pero vamos a referirnos a una serie de recursos que sin duda pueden ser útiles:

___________________________________________________________

[1]: Artículo en inglés de teachingenglish.org sobre el uso de realia en el aula.

Uso de herramientas TIC para transformación y elaboración de contenidos AICLE

En este apartado veremos algunas de las herramientas que podemos usar para crear ejercicios interactivos. Como este tema es muy extenso, te aconsejamos que visites el Kit Digital del INTEF donde encontraras más herramientas así como tutoriales de las mismas, se trata de herramientas interesantes para:

También puedes visitar la web del asesor del CARLEE en Teruel, Luis Gil, un repositorio de recursos TIC para el aula de idiomas

Creación de actividades interactivas

Creación de audios

Los audios puede ser útiles para:

Herramientas:

Podomatic: podcasting colaborativo.

Soundcloud: repositorio social de audios, grabación de audios en línea.

Audacity: es un programa de edición de audio, que permite crear y modificar los archivos de audio para luego poder subirlos a la red.

Por último, en cuanto a archivos de audio, los podcasts pueden ser otro recurso de interés en el aula AICLE, muchos espacios de recursos educativos e informativos ofrecen un banco de podcasts. Y de hecho, muchas mediatecas de las listadas aquí contienen podcasts.

Imágenes o sonidos

YouTube ofrece no sólo su canal YouTube Educación donde contribuyen y comparten los profesores catalogando los vídeos subidos sino que puedes subscribirte a aquel canal que más vayas a aprovechar en tu práctica docente. En este artículo (en inglés) encontrarás los 30 canales de YouTube recomendados por Educators Technology.

Subtitular Vídeos

En ocasiones el vídeo que queremos utilizar en el aula nos interesaría que estuviera parcial o totalmente subtitulado (el porcentaje de subtítulos puede ser un claro ejemplo de andamiaje); para eso podemos emplear algunos de los sitios web que están destinados a ese fin. Te recomendamos:

Organizadores de ideas

Para crear organizadores de ideas, brainstorming, nubes de palabras, mapas conceptuales, útiles para:

Herramientas:

Fomento de lectoescritura digital

Para  fomentar la lectoescritura digital:

Herramientas:

Presentaciones, pósters interactivos, películas, animaciones o avatares

Son actividades muy interesantes para:

Herramientas:

Diseño de sesiones y unidades AICLE

Al diseño de unidades y sesiones AICLE podría dedicarse el contenido de un curso completo pero nos limitaremos a lo fundamental. Dado que será el objetivo final de los recursos educativos buscados y analizados anteriormente, creemos que es importante apuntar los aspectos más destacados y las claves de ese diseño. Por ello, en este apartado incluiremos brevemente lo que consideramos más relevante al respecto, a saber:

Elementos del diseño de una unidad AICLE

Los ocho elementos de una unidad AICLE/CLIL

En el primer bloque de este curso hemos definido en qué consiste la Enseñanza Integrada de Lengua y Contenidos, los principios que la rigen y la metodología más acorde con dicha enseñanza. Teniendo en cuenta todo esto podemos concretar ahora qué elementos será recomendable y útil definir a la hora de diseñar una unidad AICLE o, a menor escala, una actividad AICLE [^1].

  1. El primer elemento a considerar son los objetivos, estándares de aprendizaje y criterios de evaluación de la materia que se imparte utilizando una L2 y que nos orientan sobre lo que queremos alcanzar con nuestro alumnado.
  2. El segundo elemento, partiendo del anterior, serán los contenidos específicos de la materia de que se trate.
  3. El tercer elemento a considerar es la lengua necesaria para trabajar dicho contenido. Entendiendo por lengua tanto el vocabulario como las estructuras y tipos de discurso que se necesitarán conocer y las destrezas a poner en práctica.
  4. Un cuarto elemento definible es el elemento contextual y cultural que puede conectarse con la unidad concreta. Siempre con un enfoque centrado en el alumnado y su entorno más cercano, así como las conexiones con la cultura más afín a la L2 en que se desarrolle el programa AICLE.
  5. El quinto elemento hace referencia a los procesos cognitivos que se desean promover en el desarrollo de la unidad o la actividad (conocer, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear). Este elemento está directamente relacionado con las actividades y tareas que se diseñen y por tanto es más fácil definirlo al tiempo que dichas actividades y tareas.
  6. El sexto elemento, conectado directamente con el anterior, será la tarea final y actividades que los alumnos/as deberán llevar a cabo en el proceso de aprendizaje de una unidad concreta y que tendrán en cuenta todos los elementos previos.
  7. El séptimo elemento podemos definirlo en conjunto como elemento metodológico, y tendrá que ver con distintos aspectos relacionados con la manera de desarrollar lo previsto en la unidad o actividad AICLE.

  8. Recursos y materiales a emplear, procurando que sean de todo tipo: visual, auditivo, textual, etc.

  9. Desarrollo en el tiempo.
  10. Agrupamientos y organización de los alumnos (individual, parejas, grupos, roles, etc.) en relación con cada una de las actividades.
  11. Competencias clave que se trabajarán.

  12. El último y octavo elemento a considerar es la evaluación en todos sus aspectos sobre todo criterios, estándares de aprendizaje e instrumentos (rúbricas).

Aunque los hemos ordenado numéricamente, estos elementos no necesariamente tienen que pensarse y definirse en ese orden. Igualmente, no se trata de definir todos y cada uno siempre que planteamos una actividad o una unidad AICLE, algunos serán precisos siempre (ej. objetivos, contenidos, lengua) pero otros podrán ser prescindibles dependiendo de cada caso.

[1]: Pérez Torres, I. 2009. "Apuntes sobre los principios y características de la metodología AICLE" en V. Pavón, J. Ávila (eds.), Aplicaciones didácticas para la enseñanza integrada de lengua y contenidos. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía-Universidad de Córdoba.171-180.

Preparación de la unidad AICLE

El uso de una plantilla con los elementos que hemos definido en el punto anterior puede facilitar mucho el trabajo de planificar.

De hecho, el uso de una plantilla que refleje el planteamiento de la unidad o actividad tiene numerosas ventajas:

  1. En primer lugar, ayuda a reflexionar sobre la práctica que se quiere llevar a cabo y permite generar ideas, prever problemas y soluciones, etc.
  2. Es útil para informar, compartir y discutir sobre el trabajo que se está llevando a cabo con los otros profesores bilingües o con los auxiliares lingüísticos.
  3. Será también un documento útil cuando evaluemos cómo ha funcionado una actividad en la práctica en el aula y para futuras modificaciones y mejoras del planteamiento.
  4. Igualmente creemos que es de utilidad para orientar a posibles sustitutos y profesores que se incorporen por primera vez.

En el siguiente enlace encontramos un modelo de plantilla que tiene en cuenta todos los elementos mencionados en el anterior subapartado y que es la que hemos utilizado hasta ahora en el curso.

Plantilla de unidad AICLE (versión en castellano)

Template to design a CLIL didactic unit (versión en inglés)

No necesariamente debe ser ésta la plantilla a emplear pero sí es un modelo que orienta y que creemos es útil, y modificable según cada cual lo entienda en su práctica en el aula.

En el siguiente enlace verás un ejemplo de cómo usar la misma plantilla para el planteamiento de una actividad a partir de un recurso de vídeo seleccionado.Las plantas, 3º primaria. Este ejemplo se ha redactado en español pero lo apropiado sería hacerlo en la lengua objeto. En este segundo ejemplo, puedes ver una unidad en inglés diseñada para 5º de primaria sobre el sistema solar.

Una vez acordado el uso de una plantilla que nos ayude al diseño, el proceso a seguir para diseñar una unidad o actividad AICLE será:

Estos pasos no necesariamente tienen que darse en ese orden, lo normal sería partir de los objetivos y contenidos pero en ocasiones también partiremos del recurso que hemos encontrado.

Otras metodologías que podemos aplicar al bilingüismo.

Aprendizaje Cooperativo

Definimos aprendizaje cooperativo como la metodología activa que tiene como finalidad el aprendizaje en grupo, la inclusión de todo el alumnado y su autonomía personal. David y Roger Jhonson, directores del Cooperative Learning Center, definen el aprendizaje cooperativo como: Aquella situación de aprendizaje en las que los objetivos de los participantes se hallan estrechamente vinculados, de tal manera que cada uno de ellos "sólo puede alcanzar sus objetivos si y sólo si los demás consiguen alcanzar los suyos” .

Los cinco pilares sobre los que se apoya el aprendizaje cooperativo son:

Puntos clave a cuidar en la implementación del cooperativo:

Para ampliar información:

Flipped Classroom

La clase invertida o Flipped Classroom tiene como finalidad transformar el modelo tradicional de clase donde el docente imparte una clase magistral en el aula y los alumnos realizan actividades como tarea en casa, por otro modelo significativamente diferente en el que los alumnos aprenden los contenidos fuera del aula y trabaja los procedimientos dentro del aula.

Esta metodología tiene unas características básicas sobre las que construir, ampliar y desarrollar:

Amplia la información:

La Cultura del Pensamiento en el aula bilingüe

Dentro de la innovación metodológica que se está llevando a cabo en las aulas uno de los grandes apartados es la Cultura del Pensamiento, un elemento importante en el aula bilingüe ya que uno de los pilares del enfoque AICLE es la cognición y el aprender a pensar.

El trabajo de la Cultura del Pensamiento se puede realizar mediante la inclusión en el aula de las rutinas de pensamiento, entre otras herramientas, una forma sistemática para ayudar al alumnado a desarrollar su pensamiento crítico y creativo.

Las rutinas de pensamiento fueron desarrolladas por los investigadores del Proyecto Zero de la Universidad de Harvard en 2008, estas son estructuras cognitivas básicas que acompañadas de algún tipo de organizador gráfico promueven el pensamiento en el alumnado, en definitiva, ayudan a hacer el pensamiento más visible. 

Los usos de las rutinas en el aula pueden ser muy variados:

En este documento encontrarás la explicación de cada rutina del pensamiento para que puedas ponerlas en práctica en tu aula.

Además, en esta web, podrás encontrar información y recursos sobre los Cuadernos Inteligentes, una herramienta metodológica diseñada por Belén Embid, directora del CARLEE, para aprender a pensar en el aula bilingüe, que incorpora las rutinas del pensamiento, organizadores gráficos y llaves de pensamiento entre otras cosas.

Nube de pensamiento con bombilla de idea en el interior

Gamificación

La Gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos. El modelo de juego realmente funciona porque consigue motivar al alumnado, desarrollando un mayor compromiso de las personas, e incentivando el ánimo de superación. Tratando de recompensar los objetivos alcanzados:

En la actualidad son muchas las herramientas y experiencias que nos pueden ayudar a gamificar y crear experiencias de gamificación en nuestras aulas. Puedes visitar la web de Luis Gil con recursos para gamificar tu aula de idiomas siguiendo el famoso videojuego CLASS ROYALE. Además: