Evaluación de los aprendizajes
Pautas básicas para la evaluación de las actividades
Productos evaluables
El carácter grupal de los trabajos propuestos obliga a la evaluación del trabajo en equipo. La observación diaria debería atender a los siguientes aspectos:
- Participación: participación activa, aportación de ides y compartición del trabajo.
- Colaboración: colaboración eficaz, respeto a las opiniones y ayuda a los miembros del equipo.
- Comunicación: comunicación efectiva, escucha activa y resolución de conflictos.
- Toma de decisiones: participación en la toma de decisiones y respeto a las decisiones del grupo.
- Responsabilidad: cumplimiento de las tareas encomendadas y esfuerzo por alzanzar los objetivos del grupo.
Los indicadores de desempeño del alumnado pueden resumirse para elaborar la matriz de evaluación:
- No trabaja en grupo.
- Comienza a participar en las tareas grupales, pero necesita supervisión continua.
- Participa activamente en las tareas grupales y trabaja de forma independiente.
- Lidera y organiza el trabajo en grupo y trabaja de forma autónoma.
La capacidad de interpretación de la partitura puede evaluarse por medio del pseudocódigo escrito en el cuaderno personal o en el dosier de proyectos. En este caso se podrá atender a los niveles de desarrollo de la capacidad:
- No entiende la partitura y no es capaz de secuenciarla en forma de un pseudocódigo que exprese alturas y duraciones.
- Entiende la partitura y es capaz de secuenciarla, con mucha ayuda, en forma de un pseudocódigo que exprese alturas y duraciones de los sonidos
- Entiende la partitura y es capaz de secuenciarla, con algo de ayuda, en forma de un pseudocódigo que exprese alturas, duraciones y repeticiones de los sonidos.
- Entiende la partitura y es capaz de secuenciarla, sin ayuda, en forma de un pseudocódigo que exprese alturas, duraciones y repeticiones de los sonidos, además de realizar variaciones creativas.
La capacidad para codificar las secuencias musicales se evaluará a partir del código generado en el entorno MakeCode. Si la actividad se desarrolla dentro de un aula virtual, el código será directamente accesible para el docente. Los niveles de progresión propuestos son los siguientes:
- No entiende la función de los bloques simples o no entiende el flujo lineal de un programa simple.
- Entiende las funciones de los bloques utilizados y el flujo lineal de un programa simple.
- Entiende las funciones de los bloques utilizados, el flujo de un programa que use bucles y funciones y es capaz de depurar los errores con mucha ayuda.
- Entiende las funciones de los bloques utilizados y el flujo de un programa que use bucles y funciones, es capaz de depurar los errores con poca ayuda y produce soluciones creativas más allá de lo explicado en clase.
Autoevaluación
Como instrumento de autoevaluación se propone un cuestionario para que el alumnado reflexione sobre algunas de las siguientes afirmaciones y las puntúe:
- La actividad me ha resultado fácil.
- La actividad me ha resultado interesante.
- He trabajado y me he esforzado.
- No he necesitado ayuda.
- He aportado mis ideas y mi trabajo al grupo.
- He escuchado las ideas de los demás y he hecho lo posible para resolver conflictos.
- Puedo explicar cómo funciona el código que he diseñado.
- Puedo explicar las figuras y signos de la partitura que he trabajado.
- He participado en la creación y programación de nuevas piezas musicales.
- He aprendido nuevos bloques de programación.
- He aprendido nuevas figuras o nuevos signos musicales.
- Me gustaría seguir haciendo proyectos como éste.
Las respuestas pueden ser graduadas, por ejemplo de 1 a 5. Se propone también la puesta en común de las respuestas para realizar una autoevaluación grupal.
Evaluación del REA
De la evaluación del alumnado, de los cuestionarios de autoevaluación y de su puesta en común, debería obtenerse la suficiente información como para poder aclarar las siguientes cuestiones y llevar a cabo las modificaciones necesarias:
- Adecuación de las actividades realizadas al nivel del alumnado.
- Claridad en los objetivos, en las propuestas de trabajo y en las secuencias de las tareas a seguir.
- Adecuación de la temporalización.
- Motivación e implicación del alumnado.
- Problemas en el manejo de las herramientas físicas y digitales proporcionadas.
- Coordinación y de cooperación dentro de los grupos de trabajo.
- Grado de adquisisición de los aprendizajes.
- Posibilidades de desarrollo de la creatividad.