Senderismo

Introduction

¡Bienvenido/a! El curso que te dispones a comenzar tiene por objeto dar a conocer las pautas para realizar con seguridad actividades de senderismo que debes conocer y, en la medida de lo posible, transmitir a las personas con las que acostumbras a realizar tus actividades.

Las 30 páginas que componen el curso intentan ser concretas y breves, sin omitir nada de lo imprescindible, con el objetivo de aportar conocimientos predominantemente prácticos. Estas 30 páginas están organizadas en tres grandes temas, que son los tres pasos a seguir cuando se pretende realizar una actividad senderista:

Con todo esto, sólo hace falta una buena dosis de entusiasmo, una pizca de compromiso con la seguridad en el medio natural y un poco de tiempo para realizar los contenidos del curso.

Esperamos que os sea de utilidad, aunque sólo sea para recordar y organizar todos aquellos conocimientos que ya sabéis y transmitís.

Si quieres comentarnos tus impresiones nos las puedes hacer llegar a fam@fam.es.

Federación Aragonesa de Montañismo y Montaña Segura

Montaña segura

logos

1. Planificar la actividad

Planifica

Planificar una actividad es siempre una acción PREVIA a su realización, y marcará en gran medida el éxito de la misma.

Para planificar correctamente una actividad será necesario:

1. Seleccionar una ruta adecuada

2. Hacer cálculos de distancias, desniveles y horarios

3. Consultar la meteorología

4. Prever alternativas

5. Contar adónde vamos

2. Planifica: ¿A dónde ir?

Planifica: a dónde ir

El primer paso es saber a adónde vamos a ir.

Como federados, deberemos elegir siempre una actividad adecuada a la experiencia y a las características del grupo que va a realizarla.

Ello no siempre es fácil, pues deberemos ser capaces de tener claras las capacidades y expectativas del grupo y encaminarnos hacia la mejor opción posible, esa que garantizará nuestro disfrute y seguridad.

Resulta fundamental saber si:

A. El grupo tiene una idea clara de lo que quieren hacer

B. El grupo no tienen un plan concreto y se van a dejar aconsejar por nosotros.

Si se van a dejar aconsejar siempre resultará más sencillo realizar aquéllas actividades que más se acomoden a la experiencia y características del grupo.

Pero si el grupo ya tiene un objetivo concreto, podrán darse dos situaciones:

A. Que el objetivo nos parezca razonable y como un participante más nos limitemos a buscar y aportar los datos necesarios para realizar la actividad con seguridad

B. Que el objetivo no nos parezca razonable e intentemos convencerles de hacer otra actividad.

3. Planifica: Factores a tener en cuenta

Factores a tener en cuenta

Para una acertada elección del itinerario conviene como federado tengas en cuenta:

1. Eltipo de recorridoque quieres hacer: montaña, paseo familiar, travesía de varios días...

2. Tu experienciay el hábito en la práctica del senderismo

3. Laedaddel resto del grupo

4. Laforma físicay lamotivación de todos

5. Las condiciones de la montaña y la previsión del tiempo para esos días

4. Planifica: ¿Dónde Informarse?

Donde informarse

Como federado, deberás buscar información de la actividad que quieras realizar. Es probable que haya disponible mucha información útil sobre el recorrido escgido,sobre todo si está balizado. Las fuentes de información más habituales son:

A. Libros, guías, folletos, y resto de material editado y publicado, a la venta o no

B. Internet

Internet está lleno de información, pero a veces cuesta distinguir aquélla que es más objetiva de aquélla más subjetiva

Algunas Webs de referencia que os proponemos son:

- Senderos FAM

- Senderos Turísticos de Aragón

- Montaña Segura (donde dispones de los folletos de recorridos y los tracks de muchas excursiones)

- Webs turísticas de las comarcas

5. Planifica: Hacer los cálculos

Planifica - Hacer cálculos

Para calcular los datos básicos de una excursión como federado necesitarás:

A. Mapade la zona, cuanto más detallado y actualizado mejor (escala 1:25.000, 1:40.000).

B. Conocimientos básicos delectura de mapasy deorientaciónen el medio

C. Tener en cuenta lasvariablesrelacionadas con el tipo de firme y existencia de pasos de mayor dificultad, que no siempre vienen reseñados en los mapas

Del mapa deberás extraer dos datos fundamentales que te permitirán calcular horarios previstos:

- Distancia horizontal a recorrer

- Desniveles positivos y negativos acumulados

Muy importante: hay quecalcular elhorario de iday elhorario de vuelta... ¡salvo que pienses en quedarse a vivir en el lugar! No es una tontería, muchas veces se olvida y luego vienen problemas como un agotamiento imprevisto, la noche que se echa encima...

Además, te conviene recordar que la mayoría de los tiempos que dan las guías y folletos son tiempos estimados sin paradas (alrededor de un 30 % más puede ser una buena estimación si queremos calcular el tiempo con paradas).

Como federado no olvides nunca calcular horarios intermedios de las rutas que vas a hacer: ello te facilitará la toma de decisiones sobre el terreno, como darte la vuelta o elegir un itinerario alternativo más corto, si lo consideras oportuno.

6. Planifica: Calcula MIDE

MIDE

Cada vez es más frecuente encontrar la calificaciónMIDE(Método para la Información de Excursiones) de un sendero: se trata de un sistema creado para valorar las exigencias técnicas y físicas de los recorridos con el objetivo de facilitar la elección a los senderistas. En laweb de Montaña Segura encontrarás más información y podrás calcular tú mismo el MIDE de un itinerario.

Para que entiendas como se calculan los tiempos MIDE te lo explicamos a continuación:

Criterios para el cálculo de horarios:

- Desnivel: 400 metros/hora en subida y 600 m/h en bajada.
- Distancia horizontal: entre 5 y 3 km por hora según el piso del camino  (carreteras y pistas 5 km/h; caminos de herradura, sendas lisas y prados 4 km/h; malas sendas, canchales y cauces de ríos 3 km/h)

Proceso:

1. Calcular dos horarios: el horario resultante del desnivel y el horario resultante de la distancia horizontal.
2. Elegir el horario mayor y añadir la mitad del otro.
3. Redondear usando el sentido común y teniendo en cuenta detalles tales como cruces de ríos, tramos difíciles que requieren tiempo y esfuerzo pero no se avanza, pendientes muy favorables a la progresión, sendas estrechas pero rectas y lisas, etc.

7. Planifica: Consulta el tiempo

Consulta Meteo

Conocer la previsión meteorológica es fundamental para asegurar una buena excursión.

El tiempo puede ser muy cambiante y variar mucho en el mismo día, sobre todo en la montaña. Además, a partir de cierta altura y aunque sea verano, debemos prever siempre la posibilidad de lluvia y de descensos bruscos de la temperatura.

La web de laAgencia Estatal de Meteorologíaes una de las fuentes fiables para conocer laprevisión del tiempo. En ellaencontrarás la predicción para zonas de montaña, que es la que contempla con mayor detalle sus particularidades.

Como federado, no dudes en tener disponible esta Web en tu ordenador o su APP en el teléfono movil. Recuerda que el parte se actualiza diariamente a las 18:00 horas, por lo que ese será el momento ideal para consultarlo.

El tiempo previsto será importante para elegir el recorrido, pero también para elegir el equipo que deberás llevar en la mochila.

8. Planifica: AEMET

AEMET

Sabemos que a veces resulta mucho más cómodo, rápido y fácil consultar y comprender una previsión meteorológica basada en sencillos dibujos. Sin embargo es muy recomendable familiarizarnos con la Predicción de montaña de la AEMET, pues aporta mucha más información de gran utilidad y ello nos permitirá tomar decisiones más acertadas en la montaña.

Como federadoss, debemos conocer qué información da el parte de la AEMET.

- El parte siempre se publica a las 18:00 horas de cada día

- En primer lugar se habla del TIEMPO PASADO, SITUACIÓN GENERAL Y EVOLUCIÓN, para conocer el momento actual e inmediatamente anterior

- A continuación se entra a detallar el PRONÓSTICO PARA EL DÍA SIGUIENTE, contemplando los siguientes datos:

1. ESTADO DEL CIELO: nubosidad, tipo y evolución
2. PRECIPITACIONES: si se esperan, en qué momento y de qué intensidad
3. TORMENTAS: si se esperan y en qué momento
4. VIENTO: componente (dirección) e intensidad
5. VIENTO EN LA ATMÓSFERA LIBRE A 1500 M: componente (dirección) y velocidad
6. VIENTO EN LA ATMÓSFERA LIBRE A 3000 M: componente (dirección) y velocidad
7. TEMPERATURA: evolución de las mínimas y máximas
8. TEMPERATURA Y SENSACIÓN TÉRMICA en ºC, mínima y máxima, para varias localizaciones
9. ALTITUD DE LA ISOTERMA DE 0º C EN LA ATMÓSFERA LIBRE
10. ALTITUD DE LA ISOTERMA DE -10º C EN LA ATMÓSFERA LIBRE

- Finalmente se presenta un resumen de la POSIBLE EVOLUCIÓN METEOROLÓGICA A TRES DÍAS VISTA.

Sabemos que hay otras fuentes de información meteorológica, pero nuestra recomendación es que, consultes el número de fuentes que consultes, una de ellas siempre sea la de la AEMET, sobretodo si vas con un grupo más grande, pues esta es la información meteorológica oficial.

9. Planifica: Alternativas

Preve alternativas

Empeñarse en cumplir un objetivo suele dar malos resultados. Debemos mentalizarnos de que siempre podemos volver otro día, que lo más importante es que la salida sea segura y la disfrute todo el grupo.

Como federado será bueno que tengamos en mente dos tipos de alternativas:

1. Itinerarios alternativosdesde la ruta principal, con sustiempos intermedios y totalescalculados para poder decidir acertadamente si acaso la opción principal se complica o el horario no es el óptimo
2. Un objetivo menos ambiciosoque el principal, por si desde el inicio de la actividad ya se tiene claro que ésta no se va a poder llevar a cabo con garantías de seguridad

Empecinarseen cumplir un plan suele ser la causa de muchos malos ratos, de problemasevitables que a veces tienenconsecuencias fatales. Si se dispone de un plan alternativo costará mucho menos renunciar al objetivo inicial.

10. Planifica: Aviso

Aviso

Como federados, debemos dejar aviso del lugar al que vamos: del recorrido planificado, el horario previsto de la actividad y las personas que participan en ella.

Si tenemos una incidencia grave, quedamos aislados o incomunicados, esa información puede ser muy útil para que seamos localizados con presteza.

También es importante recordar que ¡debemos cerrar el aviso! Confirmando a nuestro regreso que todo ha ido bien y evitando falsas alarmas.

Siempre será mejor que este aviso lo dejemos a alguna persona que pueda estar pendiente de nosotros (alojamiento, familiar, etc...).

Una idea puede ser preparar una breve ficha con estos datos:

1. Destino e itinerario de la actividad
2. Horario previsto: hora de inicio y final del recorrido, hora de regreso
3. Personas que formarán el grupo: nombres y edades
4. Teléfonos de contacto del grupo

11. Planifica: Guías

Guias

Si valoramos que nuestro grupo tiene dudas sobre su capacidad para afrontar la actividad que pretendemos hacer (por sus dificultades técnicas o la existencia de pasos peligrosos) y no somos receptivos a cambiar de plan puede ser una buena idea  contratar un guía.

Encontraremos más información sobre estos profesionales y sus servicios en estas páginas Web:

Empresas de Turismo Activo de Aragón

Asociación Española de Guías de Montaña

Un guía es un  profesional en la gestión del riesgo, que enseñará a disfrutar del deporte y a conocer el medio de una manera planificada y siguiendo todas las pautas de seguridad.

12. Equiparse correctamente

Equipa mochila

Si el senderista lleva consigo todo lo necesario su excursión será más segura y placentera. Hacer una lista de lo necesario y comprobar antes de partir que todo el grupo lleva lo necesario resulta clave para aportar seguridad a nuestras actividades.

En la mochila de un senderista nunca debe faltar:

  1. Ropa que proteja del frío, el agua y el viento
  2. Calzado apropiado
  3. Agua y comida suficientes
  4. Protección solar: crema, gafas de sol, gorra
  5. Botiquín de primeros auxilios y manta térmica

  6. Medios para orientarse: mapa, brújula, linterna, GPS

  7. Medios para comunicarse: móvil y cargador adicional, silbato, chaleco reflectante

13. Equipa: Ropa de abrigo y chubasquero

Equipa: ropa de abrigo

No conviene dejar de recordar nunca que el medio natural es muy cambiante y por ello conviene llevar siempre, incluso en verano, prendas que nos protejan del frío, del agua y del viento.

Las oscilaciones térmicas en una excursión pueden ser significativas en cualquier época del año en función de la meteorología local, la altitud, la orientación del camino, la existencia o no de arbolado... 

Una persona puede sobrevivir semanas sin alimento, días sin agua pero sólo unas horas sometido sin protección a una temperatura ambiente baja.

La combinación de viento y frío puede ser peligrosa, a eso remite el concepto de "sensación térmica", usado en los partes de la AEMET. Con temperaturas cercanas a cero, un viento fuerte puede producir congelaciones severas en muy poco tiempo. Disponer de prendas cortavientos puede salvarnos de hipotermias severas y evitar generar un rescate.

Y recordad:¡ las primeras nevadas en el Pirineo siempre suelen caer en el mes de agosto!

14. Equipa: Calzado

Equipa: calzado

Con un calzado apropiado se camina más cómodo y con menor esfuerzo, a la vez que se pueden evitar pequeñas pero muy molestas lesiones (rozaduras, ampollas) y prever otras más importantes (tendinitis, esguinces, fracturas).

Para caminar en montaña o caminos no sirve el mismo calzado que se usa todos los días: es algo que se olvida con demasiada frecuencia. Por ello hay que tener en cuenta:

1. El tipo de suelo (firme) sobre el que discurre la excursión y su estado (piedras, barro...)
2. La longitud y los desniveles del itinerario
3. La climatología prevista, en particular el frío y la lluvia
4. La adaptación del pie al calzado: evitando que sea nuevo o esté en mal estado

Y de acuerdo con lo anterior, conviene valorar estos aspectos del calzado: 

Es recomendable también elegir unos calcetines apropiados y llevar un recambio que permita mantener secos los pies.

Como federados, debemos escoger el calzado adecuado para cada actividad, sin que ello signifique que necesitemos un calzado muy técnico o caro.

15. Equipa: Bastones

Equiparse: bastones

No son imprescindibles para practicar senderismo, pero su uso tiene ventajas que debemos conocer:

1. Reducen la carga sobre la espalda y sobre articulaciones como los tobillos, rodillas y cadera
2. Aumentan los puntos de apoyo proporcionando mayor estabilidad, sobre todo en pendientes y superficies deslizantes
3. Hacen trabajar a un gran número de músculos del cuerpo, mejorando la capacidad cardiovascular y la oxigenación

La longitud ideal del bastón para un desarrollo natural del movimiento es 2/3 de la estatura del usuario.

16. Equipa: Agua y comida

Equipa: agua y comida

Cuando se realiza cualquier actividad física, como el senderismo, el cuerpo demanda agua y alimento.

El agua es un elemento vital, que el cuerpo consume para mantener su actividad, evacuar detritos y refrigerarse. Su consumo insuficiente provoca deshidratación.

Los alimentos, en particular los de rápido aporte energético, proporcionan energía a los músculos y reponen los minerales perdidos a través del sudor y la orina. Su aporte insuficiente provoca fatiga y debilidad.

Por norma, hay que beber antes de tener sed y comer en cuanto el hambre aparezca, mejor si es pocas cantidades varias veces.

Como federados, debéis tener en cuenta que muchos de los rescates tienen como causa principal el agotamiento y la deshidratación, algo que en parte se puede evitar si se bebe y come adecuadamente.

17. Equipa: Protección solar

Equipa: sol

En las actividades al aire libre la exposición al sol de la piel y de los ojos suele ser mucho mayor que en el día a día.

Determinadas radiaciones solares (los rayos ultravioleta, sobre todo) son acumulativas y pueden provocar quemaduras y cáncer de piel.

Como federados, no debemos olvidar la necesidad de:

1. Evitar la exposición solar en la medida de lo posible, cubriendo la piel con ropa y usando gorros, pañuelos...2. Proteger la piel que vaya a estar expuesta al sol antes y durante la actividad con cremas con filtro solar de factor elevado (FPS 30 o superior). Hacerlo siempre en el caso de los niños y personas de piel clara o sensible
3. Proteger los ojos con gafas de sol de filtro adecuado (a partir del factor 2)
4. Consultar el índice de radiación ultravioleta (UV) previsto para la jornada y tener en cuenta que será mayor en altura y con paisajes claros (nieve, roca caliza..). Lo encontraremos en la web de la Agencia Estatal de Meteorología

18. Equipa: Botiquín

Equipa: Botiquin

Un botiquín de campaña pesa y ocupa poco pero puede ser de gran utilidad. Permite afrontar contratiempos bastante habituales como:

- Erosiones y cortes
- Rozaduras del calzado o la mochila
- Picaduras de insectos y reacciones alérgicas
- Pequeños golpes, torceduras...

Llevar un botiquín no servirá para salvarle la vida a alguien, a no ser que quien lo lleve sea médico, pero puede ayudar a pasar en mejores condiciones pequeñas lesiones o molestias que pueden arruinar una excursión.

Para solventar problemas mayores, sería deseable que todos tuviéramos conocimientos básicos de primeros auxilios.

Resulta necesario:
1. Llevar siempre los prospectos de todos los medicamentos o un resumen de sus indicaciones y dosis
2. Renovar periódicamente los medicamentos y revisar las fechas de caducidad
3. Recordar que el botiquín es para el uso personal de cada uno, pues sólo un médico puede prescribir un medicamento

Para la confección de un botiquín recomendamos incluir:

Para la limpieza de heridas:

Para prevenir otros problemas:

Como federados, no olvides incluir siempre un botinquín en tu mochila, por lo menos uno por grupo.

19. Equipar: Para orientarse

Equiparse: orinetación

Para garantizar la autonomía en un recorrido orientándose correctamente, resulta necesario llevar:

1. Cartografía de la zona, mejor cuanto más actualizada y detallada (escala 1:40.000, 1:25.000...)
2. Brújula, permite orientarse en cualquier lugar y situación
3. GPS, si se dispone de él y se sabe usar será un complemento muy útil, que no evitará el que debamos llevar igualmente mapa y brújula

Sin embargo, todos los sistemas de orientación no servirán de nada si no sabemos leerlos e interpretarlos correctamente.

Hay que dedicar tiempo a familiarizarse con la interpretación de los mapas, el uso de la brújula y del GPS. El mapa es una herramienta fundamental para el senderista.

Nunca debe olvidarse que como todo aparato electrónico, el GPS es vulnerable y puede fallar por un golpe, el estado de las baterías o los caprichos de la tecnología, que siempre falla cuando más se la necesita...

Nuestra responsabilidad llevar siempre mapa y sacarlo durante el recorrido tantas veces como sea necesario, de esa manera ayudamos a que el resto del grupo o la gente menos experta se vayan familiarizando con él y aprendan a leerlo.

20. Equipa: Para comunicarse

Equipa: comunicarse

Cuando ocurra una emergencia, estar comunicado puede resultar vital.

Por ello, en todas las salidas senderistas es imprescindible llevar teléfono móvil y contactar de inmediato con el 112.

Será de gran ayuda:

1. Llevar el móvil completamente cargado y apagado durante la actividad para no consumir la batería. Encenderlo de vez en cuando para comprobar la cobertura.
2. Saber que el número de emergencias 112 es válido en toda la Unión Europea pero no es un número mágico: se necesita cobertura (de cualquier compañía, nacional o europea) para poder contactar, por lo que hay que saber siempre dónde está el punto más cercano donde la haya
3. Un silbato para ayudar a nuestra localización
4. Un chaleco reflectante para hacernos más visibles
5. Una linterna o frontal para ver y hacernos ver 
6. Conocer el código internacional de señales de socorro para comunicarnos a distancia (en la imagen)

El teléfono móvil suele ser algo que todos los excursionistas llevan en el bolsillo, a veces de forma premeditada a veces porque se les olvida dejarlo en el coche, pero incluso en aquéllos parajes donde se "crea" que no hay cobertura conviene llevarlo por si acaso.

21. Equipa: Todo a la mochila

Equipa: esta todo

Esta puede ser una lista general de las cosas que sería bueno y prudente llevar SIEMPRE en la mochila. Muchas de ellas no se utilizarán nunca o casi nunca (mejor así!), pero deben llevarse por si acaso y tampoco pesan mucho.

1. Ropa de abrigo y cortavientos
2. Impermeable
3. Calzado adecuado y calcetines de repuesto
4. Cantimplora o botella de agua
5. Comida suficiente
6. Crema de protección solar
7. Gafas de sol 
8. Gorro o pañuelo para cubrir la cabeza
9. Botiquín de campaña y manta térmica
10. Mapa detallado de la zona
11. Brújula
12. GPS con batería cargada (y de repuesto si la tienes)
13. Linterna o frontal auto cargable o con pilas/baterías de repuesto
14. Teléfono móvil con batería cargada (y cargador de repuesto)
15. Silbato
16. Chaleco reflectante
17. Bastones (opcional)

22. Actúa con prudencia

Actua con prodencia

Aunque el senderismo no esté considerado como una actividad de alto riesgo la realidad es que gran parte de los rescates suceden a este colectivo.

Con las decisiones que los senderistas toman sobre la marcha pueden poner en peligro al grupo o provocar o agravar un contratiempo, y como federados debemos recordarlo siempre.

Hay que ser consciente de que la seguridad de cada uno depende de uno mismo y de sus decisiones.

Como norma, estas actitudes son importantes:

1. Empezar a buena hora
2. Valorar a todos los miembros del grupo de forma constante
3. No separarse del grupo ni dejar a nadie solo
4. Tener en cuenta las alternativas más cortas
5. Beber, comer y protegerse del sol adecuadamente
6. Usar los mapas y comprobar los horarios
7. Comprobar que la meteorología no supone un riesgo

23. Actúa: Empezar a buena hora

Actúa: horario

La hora  de inicio de la actividad debe guardar relación con el tiempo total para realizarla, el tipo de grupo con el que se vaya y la previsión meteorológica.

No siempre es necesario madrugar mucho, pero con el objetivo de que un imprevisto no obligue a pasar la noche en la montaña debemos calcular que entre el horario de regreso y la puesta del sol haya un mínimo de 4-5 horas de diferencia.

En verano y en montaña, suelen ser muy habituales las tormentas de evolución: aquéllas que se van formando con el calor a medida que pasan las horas y que en un momento dado descargan agua con importante aparato eléctrico. Si la previsión es de este tipo, conviene estar a resguardo para cuando empiece la tormenta, pues este tipo de tormentas pueden ser peligrosas por la posible caída de rayos.

Madrugar también es bueno para evitar estar en la montaña en las horas de más calor.

Como federados debemos intentar iniciar la actividad en buena hora.

24. Actúa: Valorar el grupo

Actua: Valora el grupo

Cada persona es... un mundo. Como federado, te conviene tener muy presente que la capacidad de progresión del grupo será siempre la misma que lleve el elemento más débil (niños, personas con menos experiencia, etc..)

Con el fin de que todo el grupo se sienta con voz y voto en las decisiones que se toman, cuando prepares la actividad involúcralos en las explicaciones. De esta manera será más fácil que luego ellos se animen a decite o decirle al cabeza de grupo cómo se encuentran y si van a poder realizar el recorrido de manera segura.

25. Actúa: No dejar a nadie solo

Actúa: no dejar a nadie solo

Dejar solo a alguien, o partir el grupo, suele ser el origen de problemas mayores. Un número importante de los rescates se producen cuando un grupo se divide, puesto que normalmente uno de esos dos subgrupos no es del todo autónomo y las decisiones que toma pueden acarrearle problemas.

Hay que poner especial atención en llevar al grupo de manera compacta en las siguientes situaciones:

1. Cuando se reduce la visibilidad por la niebla, la espesura de la vegetación, la lluvia o la escasez de luz
2. En los tramos más peligrosos, donde pueden producirse caídas (desniveles, cursos de agua...)
3. Con los niños, a los que hay que dedicar una especial atención

La mejor recomendación es no dividir nunca el grupo. Si no se puede evitar, deberá tomarse esta precaución básica:

Igualmente, debe evitarse dejar sola a una persona. Retrasarse o quedar a la espera del retorno del grupo comporta también importantes peligros:

26. Actúa: Tener en cuenta las alternativas

Actúa: Alternativas

Nunca debemos olvdiar que lo importante es disfrutar del día, y si no se puede hacer una actividad hoy ya se hará mañana.

Como federados, si el recorrido lo requiere (por ser una excursión de envergadura, porque nos parece que el grupo va muy justo en experiencia y capacidades como para afrontarla con seguridad, porque la meteo es muy inestable, etc...) habremos preparado un plan alternativo. Debemos recordar "usarlo" si las circunstancias sobre el terreno lo aconsejan.

Es aconsejable tener en cuenta que:

1. Antes de tomar una decisión, debemos valorar los itinerarios alternativos y los horarios de ida y de vuelta de todas las opciones
2. Ante la duda, conviene elegir siempre la opción más corta y/o segura
3. Dar marcha atrás no es ningún fracaso: deben hacerlo si piensan que es lo más razonable en ese momento
4. Deben evaluar al grupo y si alguien no va bien, considerar las alternativas al objetivo inicial de la salida

Porque la realidad es que conforme avance el día:

1. Aumenta el agotamiento y, normalmente, disminuyen las reservas de comida y agua
2. Se reducen las horas de luz y la temperatura ambiente
3. Muchas pequeñas dolencias tienden a agravarse

27. Actúa: Beber, comer y protegerse del sol

Actúa: agua, comida y sol

El ejercicio físico y el contacto con el medio aumentan el metabolismo y será necesario un mayor aporte de agua y de energía.

El sol da calor y luz pero también radiaciones que pueden dañar la piel y los ojos.

El senderismo nos sitúa frente a las agresiones del medio, que actúan sobre nosotros conjuntamente (cambios de temperatura, exposición al sol, trabajo muscular...).

En la montaña y con la altura se acentúan estos factores. Se necesita más protección, hidratación y energía. Con la altitud disminuye la densidad del aire, reduciéndose la presencia de oxígeno por lo que el esfuerzo necesario es mayor. También aumenta la radiación solar.

El sol puede ser un silencioso enemigo que estropee la jornada provocando insolaciones, quemaduras y problemas de visión. Hay que llevar siempre gafas de sol, cubrir y proteger la piel, en especial la de los niños.

También conviene recordar que los paisajes o el entorno claro (roca caliza, nieve, masas de agua) tienen un efecto espejo que multiplica la radiación solar.

28. Actúa: Usar los mapas

Actúa: Usar los mapas

El mapa y la brújula son insustituibles para orientarse en el medio, como federados debemos llevarlos y usarlos en todoso nuestros recorridos. Además, una vez sobre el terreno interpretar correctamente el mapa le será imprescindible para comprobar que estamos cumpliendo los horarios previstos.

El GPS puede ser un buen complemento de los anteriores, pero debemos intentar que nunca dependamos sólo de él pues puede fallar la calidad de la señal, apagarse o romperse.

Uno de los problemas que más a menudo detectamos es que muchas personas nunca ha visto un mapa ni saben utilizarlo. Para evitar esto es necesario ir educando a nuestros compañeros de grupo en la lectura de mapas, explicándoles los recorridos SOBRE un mapa y remarcándoles las cosas en las que se tienen que fijar.

También debemos recordarl que:

1. Cada salida es una ocasión para mejorar los conocimientos sobre los mapas y las herramientas de orientación, para enseñar su interpretación y su uso a otros, en especial a los niños.
2. Podemos aprovechar las paradas para estudiar el mapa, jugar a reconocer elementos en el paisaje y comprobar con la brújula su orientación.
3. Cada salida es una buena ocasión para planificar otras salidas contrastando la información del mapa (enlaces de senderos y pistas, un despoblado cercano...) con la que ofrece el terreno.

29. Actúa: Comprobar la meteorología

Actúa: meteo

Debemos recordar que durante el recorrido conviene comprobar la evolución de la meteorología pues, a pesar de lo que digan las previsiones, ésta puede empeorar o variar.

Hoy la información disponible es bastante fiable pero las variaciones a nivel local pueden ser importantes.

No hacer caso a la meteorología puede generar estos problemas inesperados:

1. Tener que caminar con barro o sobre firme mojado y resbaladizo, lo que reducirá la velocidad de la marcha y aumentará el cansancio
2. Mojarse los pies y el resto del cuerpo, con las incomodidades que ello supone y riesgos de hipotermia
3. Tener problemas de visión por el viento o la radiación solar. Sufrir deshidratación por el calor
4. Pasar mucho frío
5. Exponerse a una caída de rayo en una situación de tormenta con aparato eléctrico

En la montaña:

30. Felicidades: estás a punto de terminar el curso

Felicidades!Te damos la enhorabuena por ello y te agradecemos el esfuerzo y el tiempo que le has dedicado.

Esperamos que te haya sido provechoso y te animamos a que nos comentes tus impresiones o nos aportes comentarios para que podamos mejorar.

¡No olvides darle al botón de "fin de la lección" para que el curso se considere finalizado!

¡Muchas gracias y hasta pronto!

Créditos

Autoría

Montaña segura

logos


{% include "git+https://github.com/catedu/faq-aularagon.git/imagenes_creditos.md" %}