Bloque 5. Creación de paisajes sonoros

1. Objetivos y contenidos

 Objetivos

Contenidos

  1. Creación de un paisaje sonoro. Cuestiones básicas. Elementos y fases.

  2. Los sonidos.

  3. La herramienta

  4. El plan.

  5. Un ejemplo


2. Creación de un paisaje sonoro. Cuestiones básicas. Elementos y fases.

En el bloque 2 hemos grabado y escuchado distintos paisajes sonoros, analizando sus sonidos tónicos, sus frecuencias características, sus duraciones, y hemos también aplicado nuestro oído a diferenciar los distintos componentes o capas que los conforman.

Es este un aspecto clave, ya que ahora no vamos a grabar un paisaje sonoro, sino que vamos a reproducirlo.

Si durante estos días hemos agudizado nuestro oído y afinado nuestra percepción al ver películas o documentales, nos habremos percatado de la importancia del Foley, es decir, de la importancia de recrear artificialmente los sonidos con la finalidad de hacer más creíbles las escenas. Solamente al fijarnos nos daremos cuenta de la permanente “exageración”, necesaria para situar al espectador cuanto antes y de manera intensa en el desarrollo de la trama.

Veamos un ejemplo: 007 visita España. Por lo tanto, viene en San Fermín y en Semana Santa a la vez, sin que falte un tablao flamenco. Esta incongruencia no tiene ninguna importancia desde el punto de vista narrativo, y menos para un espectador norteamericano o japonés. Desde el punto de vista sonoro, sumamos sonidos callejeros que incluyen multitudes, vehículos, voces cercanas, respiraciones, pasos corriendo, andando, roces diversos de ropa con distintos objetos, puñetazos y golpes diversos, charangas, jotas, trompetas procesionales, etc. Ese es el paisaje sonoro en el que se van a situar los diálogos que se produzcan durante esas escenas, el fondo sonoro que da sentido a la acción. De alguna manera, las escenas se “pueden ver” con tan solo oírlas.

Nuestro objetivo al crear un paisaje sonoro es aportar toda la información necesaria de cuanto sucede a nivel sonoro en un espacio en el transcurso del tiempo.

Para ello necesitamos organizar:

En determinadas circunstancias el paisaje sonoro nos remite a lo que están escuchando otras personas, pero este es un recurso más de aspecto narrativo que nos lleva al mismo problema: definir bien el lugar desde el que escuchamos. Hemos visto en el Bloque 5 cómo definir espacios mediante la rever y el panorama.

Elegimos una rever acorde al espacio en el que estamos situados (por ejemplo, un túnel, un polideportivo o sala grande, una habitación pequeña, un espacio exterior extenso como una llanura, etc).

Posicionamos los sonidos a izquierda o derecha en sus distintos grados según de donde provengan.

Los planos: Mediante el uso de la rever estableceré planos de lejanía de los distintos sonidos. A más rever, más lejanía.

Así, deberemos velar por que se mantenga una coherencia entre panorama y planos si estamos trabajando con imagen. Por ejemplo, si alguien está situado a nuestra izquierda en la imagen, daremos un ligero panorama hacia la izquierda a su voz. Si además está a una cierta distancia, aunque lo oiremos perfectamente, le daremos mayor profundidad mediante la rever.




3. Los sonidos

Ya sabemos dónde acudir:


4. La herramienta

Ya la sabemos manejar: Audacity. Dispondremos cada sonido en una pista individual. Debemos saber importar, cortar, copiar, pegar, aplicar rever y panorama, mezclar y exportar.


5. El plan

No debemos comenzar a trabajar sin un plan previo, un esbozo al menos, de lo que queremos hacer. En general nos podemos encontrar con las siguientes circunstancias:

Deberemos tener en cuenta la duración, y en función de ella tener en cuenta los momentos de máxima densidad sonora y de máximo volumen, así como la presencia de frecuencias más o menos duras y su duración; deberemos valorar la aparición de sonidos tónicos y su plano y, siempre, tener en cuenta la validez técnica de nuestra grabación:

No debe existir saturación de sonido y las voces, siempre las voces, deben quedar perfectamente claras y equilibradas




5.1. Un ejemplo. El regreso de los cazadores, de Brueghel.


  1. En el centro izquierda tenemos a los cazadores y su jauría, que llegan agotados a la aldea. Aquí tenemos, por supuesto, sonidos de perros; pero también pisadas en la nieve, conversaciones o voces masculinas (¿en flamenco?).

  2. A la izquierda y un poco más lejos vemos una taberna y unas casas. La fogata está castigada por el viento. Tenemos entonces: voces (mujeres, hombres, niños), ruidos diversos (movimiento de la mesa, manipulación de la fogata), viento (muy importante para acentuar la sensación de frío), crepitar de hoguera.

  3. Toda la parte derecha del cuadro está ocupada por el fondo del paisaje. Vemos el lago helado y el río y las personas que juegan y se divierten patinando. También una aldea con su campanario.

  4. La parte superior del cuadro está ocupada por aves (bien volando, bien posadas) y por las ramas de los árboles que presumimos azotadas por el viento.

En nuestro proyecto de Audacity abriremos tantas pistas como sonidos necesitemos combinar.

Dejamos viento y voces lejanas del lago y de la taberna constantes y en sus planos. Las campanas suenan en algún momento. Lo perros, pisadas y respiraciones de los cazadores estarán cerca, con poca rever, ligeramente paneados a la izquierda. Podemos incorporar algún cuerno de caza. Podemos también incorporar alguna danza flamenca del siglo XVI, bien muy lejana como si llegar del pueblo, o bien como si llegar del fondo de la taberna.

La manera más natural de enfocar nuestro paisaje es dejarnos llevar por la composición de Brueghel: Así, en un principio son los cazadores y los perros quienes atraen nuestra atención, para pasar a continuación a observar la taberna. Pues como si de una película se tratara, y aun estando todos los sonidos activos desde el principio, comenzaremos con una presencia clara de perros y cazadores, para ir aumentando el sonido de la taberna conforma desviamos nuestra atención hacia ella (al tiempo que bajamos a los cazadores y su jauría). A continuación, dirigiremos nuestra atención hacia la parte derecha del cuadro.