1. Soportes
- 1.1 Soportes
- 1.2 Marco legislativo
- 1.3 Cada actividad tiene sus particularidades
- 1.4 Y cada soporte tiene sus particularidades
- 1.5 Ojo! no podemos ver todo
- 1.6 Vamos a verlo paso a paso
1.1 Soportes
Toda actividad conlleva un trasiego de información:
- Diseño inicial, contenidos, comunicación, debate, actividades y conclusiones.
- Toda esta información debe de ser:
- Difundida. Si nadie la lee ¿para que sirve? es un libro cerrado
- Procesada Si es un simple copia y pega, estamos generando más "infoxicación", pierde interés y generamos mala publicidad.
- Accesible ¿de qué sirve una actividad si nadie puede acceder a su información? sería como rellenar un papel y quemarlo después. Absurdo !!
¿En qué soporte hay que almacenar la información?
No es necesario hacer aquí filosofías baratas de la evidencia actual, una imagen vale más que mil palabras:
1.2 Marco legislativo
-
Resolución 19/1/2017 del Director General de Personal y Formación del Profesorado por la que determina la creación de los itinerarios formativos de asesores de formación de profesorado no universitario y coordinadores de formación de centros educativos. Apartado Quinto. Bloque común:
- Módulo 2 Soportes informáticos de la red de Formación del Profesorado. Formación básica en redes sociales para la creación de contenidos, transmisión y difusión de la formación. Procedimiento y normas de funcionamiento. (10 horas)
-
ORDEN de 18 de mayo de 2015, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se regula la convocatoria, reconocimiento, certificación y registro de las actividades de formación permanente del profesorado
- Articulo 12 Diseño de actividades, apartado k) Sistema de difusión que se hará de la actividad, incluyendo la página Web que se vaya a utilizar.
1.3 Cada actividad tiene sus particularidades
Según la característica de la actividad, tenemos que elegir más un soporte que otro, una idea puede ser los destinatarios y el contenido, los dibujos que se muestran aquí son subjetivos, no se deben de interpretar al pie de la letra, pero se muestran para tener una idea de lo que queremos decir.
Destinatarios
Cada modalidad formativa tiene unos destinatarios con mayor o menor amplitud.
Por ejemplo, nos puede indicar la importancia de las herramientas de divulgación o no.
Contenido
Ni tampoco los contenidos son del todo dinámicos o estáticos:
Cuando más cambios tenga una temática, la herramienta nos tendría que permitir hacer cambios de manera fácil.
1.4 Y cada soporte tiene sus particularidades
Y una vez tenemos claro cómo es nuestra actividad, tenemos que elegir las herramientas.
Hay algunas como Twitter que nos pueden servir para las dos cosas: Divulgación y debate
1.5 Ojo! no podemos ver todo
No pretendemos...
Estas dos frases la vamos a repetir en este curso
No pretendemos crear aquí tutoriales de cada herramienta, y que controles todas las herramientas a la vez.
Pero sí que queremos que tengas una visión general de las posibilidades que tienes para tu actividad de formación del profesorado, para que elijas bien y tengas las mayores posibilidades de éxito.
Por eso en este curso SE OMITE DOCEO no sólo por la extensión que implica en un curso de 10h sino porque es una herramienta de gestión, no un soporte de información para la actividad y ya tiene su formación paralela.
Es decir, según tus conocimientos, en este curso puedes ver una visión de las herramientas y utilizar más una que otra o atreverte a alguna nueva porque no la conocías y te encaja en tus necesidades.
¡No están todas por supuesto! Si conoces alguna interesante y te gustaría colaborar, ¡pues ponla no te cortes! Puedes ponerla en este muro de Padlet (Padlet es una herramienta tipo "muro de post-it", muy simple e intuitiva, que viene muy bien para compartir ideas online).
1.6 Vamos a verlo paso a paso
"Divide y vencerás" ese es el lema que tienen los expertos para enfrentarse ante un problema, pues vamos a hacerlo: Dividimos la visión de este curso en tres partes, y cada parte explicaremos de forma muy breve algunos de los soportes informáticos para realizarlo con éxito.
Evidentemente hay herramientas que no son exclusivas de una etapa ni tampoco su uso esta restringido a un uso, por ejemplo una herramienta como Twitter nos puede servir para la divulgación de la actividad pero también para la participación de los asistentes.