5. Interacción
- 5.0 Interacción
- 5.1 Recuerda
- 5.2 Streaming
- 5.3 Twitter
- 5.4 Formularios Google
- 5.5 Slido
- 5.6 Mentimeter
5.0 Interacción
5.1 Recuerda
La atención de los participantes es importante, una actividad pasiva no hará un impacto en los participantes, y mucho menos un cambio metodológico en las aulas que es nuestro objetivo
La interactividad permitirá que los asistentes participen, enriquezcan la actividad y asimilen mejor los contenidos.
Y si es con humor mejor...
5.2 Streaming
Muchas veces necesitamos abrir nuestra actividad al exterior, que cualquiera pueda verlo EN DIRECTO, abrir UN FORO en directo para que la gente pueda preguntar, comentar... y luego queda todo grabado para futuras consultas.
Papeles orientativos
A modo de orientación te facilitamos los siguiente documentos . Son documentos que te facilitan algunas cuestiones que no hay que olvidar.
¿Cómo lo hago?
No nos cansaremos de repetirlo...
El objetivo de este curso NO ES QUE CONTROLES TODAS LAS HERRAMIENTAS imposible!!!
El mejor ejemplo es esta página ¿con una simple presentación NO pretendemos que controles el Streaming en directo !!!!! NO, por supuesto.
Pero sí que sepas qué posibilidades tienes , ampliar tu conocimiento de posibles herramientas que te pueden ayudar para que tu actividad sea un éxito.
OJO CON LOS CHATS EN DIRECTO
Un chat en un streaming que se hace por Youtube es útil para que los participantes puedan intervenir en directo. No obstante, hemos apreciado que el echo hecho de que el chat quede "anclado" a la grabación del video que podemos visualizar en cualquier momento aporta poco y puede conllevar alguna distorsión en la protección de datos. Hablamos de casos en los que el participante hace algún comentario poco apropiado (crítica desmedida, chanza, comentario de poco gusto, ...). A pesar de que hacemos el correspondiente aviso de que la sesión va a ser grabada, creemos que ese aviso no incluye que lo escrito vaya a quedar accesible más allá de ese momento por lo que nuestra recomendación es quitar el chat de la grabación para que al visualizarla solo aparezca la imagen y el sonido de la sesión y no el chat.
Gracias al buen hacer de nuestro compañero Carlos Álvarez, os dejamos una infografía que nos ayudará a poder realizar correctamente todas las acciones necesarias.
5.3 Twitter
Volvemos a insistir ....
No pretendemos crear aquí tutoriales de cada herramienta.
Pero sí que queremos que tengas una visión general de las posibilidades que tienes para tu actividad de formación del profesorado, para que elijas bien y tengas las mayores posibilidades de éxito.
Tweets sobre #soportesformacion
Hashtag
Twitter nos permite hacer un foro entre los participantes de una actividad, simplemente utilizando Hashtag
¿Qué es un hashtag?
En Twitter cuando pones un mensaje, si pones el símbolo # seguido de una palabra, por ejemplo #soportesformacion entonces clasifica todos los Tweets que tengan ese Hashtag
¿Puedo inventarme un hashtag?
Sí por supuesto, puede ser que ya se ha usado o en uso (ponlo en la lupa de twitter). Puede ser cualquier palabra. Recomendamos que tenga que ver con tu actividad, y que sea lo más corta y llamativa posible
¿Que posibilidades tiene el Hashtag?
Permite crear un micro-foro con cualquiera usando Twitter pues conecta varias personas con sólo una palabra. Por lógica hay dos tipos:
Ojo: Ten en cuenta que menores de 13 años no pueden tener cuenta Twitter por lo tanto no puedes hacer chats con ellos VER LEGALIDAD.
-
Chats sincronizados: Donde todos comentan en una hora concreta lo que quieran:
- Puede ser en la misma actividad y todos comentar lo que dice el ponente, en este caso se recomienda proyectar en directo lo que dice la audiencia, muy recomendable en ponencias, conferencias.... pero sólo podrán participar los que tengan cuenta en Twitter y tengan un dispositivo para hacerlo, por ejemplo un smartphone.
- O hacer un debate en directo, quedar en una hora determinada y twittear, como pasaba en #eduhora
-
Chats asincronos: Por ejemplo este curso es on-line y cualquier persona entra y sale a cualquier hora, podemos crear un foro donde comentar lo que queramos (más o menos lo que hicimos en el muro del Tema 2)
- Podemos poner en la página web de la actividad los tweets y un botón para twittear
- En este curso lo vas a hacer
- En el curso de Soportes en #soportesformacion
- En el curso de RRSS lo vas a hacer en #RRSSAULARAGON
¿Se puede embeber ?
Estos hastag se pueden insertar en tu página Web, blog...
Embeber botón Hashtag
Aquí lo tienes en formato flash o en pdf
Embeber Tweets Hashtag
Aquí en formato Flash o en formato PDF
¿Cómo queda? vamos a verlo #soportesformacion
Te invitamos a que pongas un mensaje en este micro-foro, cualquier herramienta o soporte que piensas que pueda servir en la formación del profesorado
Tweets sobre #soportesformacion
5.4 Formularios Google
Pero qué pesados!!
No pretendemos crear aquí tutoriales de cada herramienta.
Pero sí que queremos que tengas una visión general de las posibilidades que tienes para tu actividad de formación del profesorado, para que elijas bien y tengas las mayores posibilidades de éxito.
Empezamos
¿Qué es?
Es otro servicio de Google, muy intuitivo y muy fácil de hacer. Los resultados los visualiza en forma gráfica o de hoja de cálculo, y prácticamente es instantáneo que se puede usar en directo en la actividad, aunque lo normal es que se utilice como evaluación de la actividad.
Los resultados se almacenan en una hoja de cálculo que automáticamente se crea en tu Drive.
¿Cómo se hace?
Entramos en Google - Drive con nuestra cuenta y abrimos un nuevo formulario:
Creas las preguntas, es muy intuitivo, vamos a señalar es que hay
- Texto: Para textos no muy largos. Ejemplo: nombre, mail, teléfono ....
- Textos párrafo: Para textos largos.
- Tipo test: Ofrece varias respuestas de las que el usuario deberá elegir una. Tenemos la opción de dejar una opción abierta, mediate el uso de otros y utilizar la respuesta como filtro para saltar a otra página del cuestionario.
- Elegir de una lista: En cuanto a su elaboración es similar a la anterior, pero en este caso el usuario sólo podrá elegir una de las alternativas que aparece en un desplegable.
- Escala: En este caso se pide adjudicar una calificación en una escala numérica, cuyos límites podemos personalizar, por ejemplo del 1 al 5 o del 1 al 10. Para evitar confusiones se nos permite añadir una descripción a los límites.
- Cuadrícula: Es la más compleja, permite construir un cuadro de doble entrada
Aquí tienes una página web que igualmente lo explica bien:
Cómo se envía
Tenemos varios métodos en Enviar :
- Con un enlace pulsando en el icono de la
nos facilita un enlace: Por email, ponemos la direcciones de correo separadas por coma y envía el enlace anterior.
- Lo podemos poner en la página web y que lo hagan tranquilamente en casa
- Si es en directo podemos ponerlo en el Twitter o generar el código QR (ya lo vimos en el tema 1) y proyectarlo y que la gente lo haga con el móvil.
- Podemos embeberlo en la página web, en la pestaña < > tenemos el código
No hace falta que el usuario esté registrado en Google para hacer el cuestionario al menos que marquemos en el cuestionario que los usuarios no pueden repetirlo, luego sí que tienen que estar registrados en Google para que Google controle que no se pueda repetir ¡¡es lógico !!
Y si lo pruebas
Puedes rellenar este cuestionario para colaborar en la evaluación de esta actividad:
Un resumen de respuestas lo puedes ver aquí
Alternativa PlayBuzz
Si la estética de Google Forms no te convence, existen alternativas como PlayBuzz ww.playbuzz.com, no vamos a entrar en detalles, sólo queremos abrirte la mente en alternativas y posibilidades.
En esta página del curso Aprendizaje cooperativo con los Blogs de Aularagón se muestra un ejemplo y cómo se puede crear un formulario y cómo embeberlo en un blog.
5.5 Slido
Otra manera de crear chats y que la gente participe es Slido https://www.sli.do/ es MUY FÁCIL DE HACER y muy ESPECÍFICO para eventos, la gente puede participara de forma anónima, votar lo que ponen otros compañeros..
Es ideal para mesas redondas.
Vemos que tiene muchas ventajas con respecto a ChatBro pero lo máximo que podemos abrir la sala es una semana.
5.6 Mentimeter
Si lo que queremos no es crear un foro sino LANZAR PREGUNTAS, que la audiencia interactúe con los contenidos que ese están explicando, entonces hay otras herramientas.
Kahoot es muy conocido y tiene un perfil de concurso, creemos que es más apropiado en un entorno de aula con alumnos, mientras que una actividad formativa con docentes creemos que es más apropiado Mentímeter.
Mientras que Kahoot es una competición y sólo se puede preguntar con opciones, el perfil de Mentímeter es interactuar diréctamente con los contenidos de la presentación.
Por ejemplo se puede preguntar palabras clave ¿Qué es la creatividad? y Mentímeter crea en dirécto una nube de palabras de lo que la audiencia piensa. Esto Kahoot no lo hace
Esta herramienta es más para el ponente que para el COFO pero creemos que es bueno conocerla.
No vamos a poner un tutorial pues es muy intuitivo pero sí que vamos a poner un vídeo de qué es Mentímeter:
_ Por cierto, curioso el nombre ¿no? ¿medirá las mentiras? en muchos pueblos también hay bancos tipo Mentímeter desde hace años donde las personas se reunían a charlar y según parece... a contar mentiras:_
Plaza Mentidero Sallent de Gallego
Foz: