Soportes Informáticos Para La Formación Del Profesorado


Introducción

Objetivo

Dar una rápida pincelada de las posibilidades/ herramientas que tiene un responsable en la formación del profesorado. OJO: * NO SE TRATA CON PROFUNDIDAD CADA HERRAMIENTA * NO SON TUTORIALES por lo tanto no vas a aprender a manejar cada herramienta. * EL OBJETIVO ES CONOCER LAS POSIBILIDADES, SABER QUÉ HERRAMIENTA ES LA ADECUADA PARA CADA PROPÓSITO * SOLO LAS BÁSICAS

Es un curso NIVEL BÁSICO y FUNDAMENTAL

Esquema de los soportes ¿para qué finalidad?

y para cada finalidad ¿qué herramienta te proponemos?

Herramientas propuestas antes de la actividad: DISEÑO

Herramientas propuestas preparación de la ACTIVIDAD: COLOCAR LOS CONTENIDOS Y SU POSIBLE PARTICIPACIÓN

Herramientas propuesta durante y final de la actividad: INTERACCIÓN Y EVALUACIÓN

1. Soportes

1. Soportes

1.1 Soportes

Toda actividad conlleva un trasiego de información:

¿En qué soporte hay que almacenar la información?

No es necesario hacer aquí filosofías baratas de la evidencia actual, una imagen vale más que mil palabras:

1. Soportes

1.2 Marco legislativo

1. Soportes

1.3 Cada actividad tiene sus particularidades

Según la característica de la actividad, tenemos que elegir más un soporte que otro, una idea puede ser los destinatarios y el contenido, los dibujos que se muestran aquí son subjetivos, no se deben de interpretar al pie de la letra, pero se muestran para tener una idea de lo que queremos decir.

Destinatarios

Cada modalidad formativa tiene unos destinatarios con mayor o menor amplitud.

Por ejemplo, nos puede indicar la importancia de las herramientas de divulgación o no.

Contenido

Ni tampoco los contenidos son del todo dinámicos o estáticos:

Cuando más cambios tenga una temática, la herramienta nos tendría que permitir hacer cambios de manera fácil.

1. Soportes

1.4 Y cada soporte tiene sus particularidades

Y una vez tenemos claro cómo es nuestra actividad, tenemos que elegir las herramientas.

Hay algunas como Twitter que nos pueden servir para las dos cosas: Divulgación y debate

1. Soportes

1.5 Ojo! no podemos ver todo

No pretendemos...

Estas dos frases la vamos a repetir en este curso

No pretendemos crear aquí tutoriales de cada herramienta, y que controles todas las herramientas a la vez.

Pero sí que queremos que tengas una visión general de las posibilidades que tienes para tu actividad de formación del profesorado, para que elijas bien y tengas las mayores posibilidades de éxito.

Por eso en este curso SE OMITE DOCEO no sólo por la extensión que implica en un curso de 10h sino porque es una herramienta de gestión, no un soporte de información para la actividad y ya tiene su formación paralela.

Es decir, según tus conocimientos, en este curso puedes ver una visión de las herramientas y utilizar más una que otra o atreverte a alguna nueva porque no la conocías y te encaja en tus necesidades.

¡No están todas por supuesto! Si conoces alguna interesante y te gustaría colaborar, ¡pues ponla no te cortes! Puedes ponerla en este muro de Padlet (Padlet es una herramienta tipo "muro de post-it", muy simple e intuitiva, que viene muy bien para compartir ideas online).

1. Soportes

1.6 Vamos a verlo paso a paso

"Divide y vencerás" ese es el lema que tienen los expertos para enfrentarse ante un problema, pues vamos a hacerlo: Dividimos la visión de este curso en tres partes, y cada parte explicaremos de forma muy breve algunos de los soportes informáticos para realizarlo con éxito.

Evidentemente hay herramientas que no son exclusivas de una etapa ni tampoco su uso esta restringido a un uso, por ejemplo una herramienta como Twitter nos puede servir para la divulgación de la actividad pero también para la participación de los asistentes.

Soportes en el diseño

Soportes en la actividad

Soportes para interactuar

2. Diseño

2. Diseño

2.1 Diseño

2. Diseño

2.2 Antes de nada...

¿Qué hay que poner?

Lee bien lo que tienes que contener, lo describe en el Artículo 12 Capitulo III de la Orden de certificación y registro 18/5/15  recomendamos diseñar bien :

Ojo con los plágios de textos e imágenes ver

¿Qué herramienta elegir?

Por supuesto esto es orientativo, por favor no hay que tomarlo como la biblia, depende de tus conocimientos y preferencias, la decisión es tuya. 

Hay muchas herramientas para maquetar, pero no podemos abarcar todas, hemos elegido estas por simplicidad

2. Diseño

2.3 WORD

Sólo unos consejos

Aquí no vamos a hacer un tutorial de Word, si quieres hacer un curso entra en este curso de Aularagon, puedes entrar como invitado

via GIPHY

Exporta a PDF

Tu documento ya está listo: Publícalo, difúndelo, imprime... pero asegúrate que se vea bien en cualquier equipo, móvil, web.... la forma más segura es el estandard PDF

Ojo la primera vez que lo haces te pide instalar el complemento

No hay problema, te llevará a una página de Microsoft, totalmente seguro, instala y ya lo tienes configurado para siempre en tu ordenador

Letras

No te limites a las fuentes que tengas instaladas, para hacer más llamativo tu Word

Generador de textos online

Entra en alguna de estas páginas, este muro tienes algunos enlaces, pon también tu propuesta. Es muy fácil generar texto, se crea una imagen, copia y pega en tu documento.

Instala alguna fuente

Instala algunas fuentes apropiadas a tu estilo te ganará rapidez y profesionalidad. Se instala en la carpeta de fuentes del sistema por lo que se comparte con otras aplicaciones.

¿Cómo instalar una fuente en Word? Puedes ver esta documentación de Office.

Seguro que hay muchos sitios donde se pueden descargar fuentes, si conoces alguna interesante, puedes ponerlo en este muro https://padlet.com/CATEDU/letrasguay

2. Diseño

2.4 Creación de contenidos colaborativos en AEDUCAR

2. Diseño

2.5 GOOGLE DRIVE para compartir

Compartir

Google Drive es un servicio de Google que te ofrece la posibilidad de almacenar archivos en la nube y editarlos de forma individual o colaborativa.

Este curso no pretende hacer tutoriales de Google Drive,en Aularagon tienes un curso, puedes entrar como invitado, pero sí que vamos a destacar lo de compartir:

Compartir a un colaborador

Es la mejor herramienta que tiene los Documentos de Drive, con este enlace, se lo envías a otra persona y puede colaborar en el documento.

ATREVETE CON UN DOCUMENTO

Modifica este documento pinchando aquí

ATREVETE CON UN DIBUJO

Modifica este dibujo pinchando aquí

Publicar

Compartir solo lectura (publicar)

Una vez que tenemos el documento ya finalizado, podemos publicarlo en las redes sociales, página Web, etc... para obtener en enlace tenemos que rehacer los mismos pasos pero sólo lectura, tiene la ventaja que una modificación se refleja en el mismo documento.

No recomendamos Archivo - Publicar en la Web pues en el caso de los Documentos se trastoca todo ver ejemplo

En enlace es algo largo:

https://docs.google.com/document/d/1bu1apdbeQ69VH2bBJYrJZxn9BXGE9TY6m0hyVAHBmMI/edit?usp=sharing

Siempre lo podemos acortar para publicarlo, o en un código QR : https://goo.gl/VPoeRK

Descargarlo como PDF

Aunque con el sistema anterior no hace falta pasarlo a PDF, no obstante en plataformas como DOCEO hay que publicarlo como PDF:

Dibujos

Esta herramienta esta muy olvidada, y no hay razón de ser, está en Nuevo escondida en el botón Más.

Es un editor sencillo para crear dibujos, pero lo que destacamos es su posibilidad de Compartir y la posibilidad de embeber.

La de Compartir es igual que un documento de Google que hemos visto pero la de embeber, se realiza en Archivo -  Publicar en la Web

Y tenemos dos opciones

Podemos ver cual es el efecto de embeberlo. ¿Qué ventajas tiene? La modificación de la imagen se actualiza automáticamente, cualquier cambio automáticamente es publicado.

La mayoría de dibujos de este curso son dibujos Google embebidos, por ejemplo este:

2. Diseño

2.6 SCRIBUS -Toque profesional

No te asustes, no vamos a explicar nada de Scribus, en Aularagón tienes un tutorial del curso, pero queremos destacar esta herramienta como la más adecuada para la maquetación, eso sí, es algo engorrosa.

via GIPHY

2. Diseño

2.7 GENIALLY

Es una herramienta on-line https://www.genial.ly/es que permite diseñar carteles, posters, presentación... en general cualquier infografía, lo preferimos frente al www.canva.com.

2. Diseño

2.8 Generador de textos

Para la cartelería, folletos, incluso para la pagina web de contenidos, es útil tener acceso a páginas donde online se generan textos (animados o no) es muy sencillo de utilizar:

  1. Eliges el estilo que quieras
  2. Tecleas el texto y automáticamente aparece una imagen con el texto tecleado en el estilo elegido.
  3. Copiar y pegar donde quieras o descargarla, o incluso embeberla

Pruébalo por ejemplo en esta página https://cooltext.com/ ¿eres capaz de reproducir este texto?

Hay muchas páginas de letras, si ves alguna interesante que quieras compartir en este curso ponlo en este muro https://padlet.com/CATEDU/letrasguay también ponemos las páginas para descargar fuentes:

2. Diseño

2.9 ¿Qué tal si añades un QR?

En la orden 18/5/15 Artículo 12 apartado k: Sistema de difusión que se hará de la actividad, incluyendo la página Web que se vaya a utilizar

En el folleto de la actividad, aparte de poner en enlace a la página Web, es una buena idea dar acceso a la dirección cómodamente con un código QR

Los códigos QR sirven para que los móviles, con un simple escaneo entren en una dirección, mapa, ver un texto .... para ello se necesita una APP que escanee códigos QR

Acortar la URL mejor !

Recomendamos antes acortar la URL para que el código QR no salga muy redundante, en Internet hay numerosas páginas.

Si ponemos generador de códigos QR en internet nos sale muchísimos, a nosotros nos gusta este http://www.qrcode.es/es/generador-qr-code/ que posibilita la inclusión de un logotipo dentro del código.

También cuando proyectamos una información con el proyector y queremos que la audiencia navegue a un sitio determinado

Por ejemplo ...

Estamos proyectando un tema muy interesante ;) "Soportes para la formación del profesorado" y queremos que la audiencia nos vaya twitteando lo que opinan, en el hastag #soportesformacion (lo veremos más adelante) aquí tienes el QR que se proyectaría, pruébalo!!!

tienes que ver más o menos algo así en el móvil 

2. Diseño

2.10 Imágenes

Ya lo nombramos en Antes de nada.hay que tener cuidado con los derechos de autor ver

Nuestro consejo es acudir a páginas web que permitan su copia y difusión.

Y otro consejo: Utilizar imágenes lo suficientemente genéricas para englobar la información de la actividad pero dentro del campo de la actividad.

Como hay muchas páginas, recomendamos usar este muro, https://padlet.com/CATEDU/paginas_web_fotos, y si conoces alguna ponlo en el muro.

3. Divulgación

3. Divulgación

3.0 Divulgación

3. Divulgación

3.1 Twitter

via GIPHY

Empezamos

En este curso no pretendemos hacer un tutorial de cada herramienta, pero sí que se conozca la herramienta adecuada y destacamos en este curso algunas características que resultan apropiadas para las actividades.

Twitter es una de ellas, por eso saldrá en numerosas ocasiones dentro de este curso. Aquí vamos a centrarnos en la divulgación.

Tweets

Al entrar en Twitter, tenemos un diálogo ¿Qué está pasando? Redactar un nuevo Tweet para crear nuestra primera entrada hasta 280 carácteres

pero ¿está limitada la información a los 280 carácteres? NO, aumenta la información:

Enriquece tu Tweet con una imagen

A la hora de twittear podemos añadir una imagen (logotipo de la cámara) que además de llamar la atención de nuestro mensaje, lo representa o incluso puede ampliar su información sin necesidad de estar sujetos a los 280 caráctereres.

Enriquece tu información con un enlace

También podemos poner una dirección URL para acceder más información, pero para que tu tweet no sea un chorizo de URL, te recomendamos algún acortador de URL 

Un ejemplo de Tweet con URL corto :

Vamos a ver un ejemplo: quiero acortar esta URL

https://catedu.github.io/soportes-informaticos-profesorado/tweets.html

Voy a la página https://cutt.ly/es (existen muchas pon en Google "acortador URL")

Y se convierte en

https://cutt.ly/LTfBbfJ

No obstante a mi me gusta TinyURL https://tinyurl.com/ ¿Por qué?

Por ejemplo https://catedu.github.io/soportes-informaticos-profesorado/tweets.html se convierte en https://tinyurl.com/wxpd3sf4

Menciona

Mención  @ y un nombre de usuario, el mensaje lo verá el usuario que hemos escrito

Por ejemplo, en el siguiente Tweet menciona a @escornabot y a @catedu_es para que lo vean : * el usuario y seguidores de @catedu_es * el usuario y seguidores de @escornabot

Responde

image-1662119206822.png

Cuando en un mensaje pulsamos al icono de responder, se añade automáticamente una mención al usuario, @usuario, al principio, luego responder es una mención que lo ven el destinatario, el remitente y los seguidores de ambos.

Si alguien te envía una respuesta y no eres seguidor de ese usuario, entonces la respuesta no aparecerá en tu cronología de inicio. En cambio, la respuesta aparecerá en tu pestaña Notificaciones.

Por lo tanto hay que tener en cuenta que es una conversación pública.

Si quieres que la conversación sea privada, son mensajes directos, y es necesario que la otra persona también nos siga, luego en el botón mensajes, sólo lo podemos hacer a nuestros seguidores: es el icono de Mensajes

image-1662119223497.png

Retweet

Divulga los mensajes de otros

Ves algo interesante en twitter: Difúndelo, compartelo, lánzalo ..... es decir relanza un mensaje (que has visto de otro porque lo sigues) para que lo vean tus seguidores

Retweet sin modificación

Retweet con modificación

Igual que antes, pero añadiendo un comentario

Hashtag

Twitter nos permite hacer un foro entre los participantes de una actividad, simplemente utilizando Hashtag

¿Qué es un hashtag?

En Twitter cuando pones un mensaje, si pones el símbolo # seguido de una palabra, por ejemplo #soportesformacion entonces clasifica todos los Tweets que tengan ese Hashtag

¿Puedo inventarme un hashtag?

Sí por supuesto, puede ser que ya se ha usado o en uso (ponlo en la lupa de twitter). Puede ser cualquier palabra. Recomendamos que tenga que ver con tu actividad, y que sea lo más corta y llamativa posible

¿Que posibilidades tiene el Hashtag?

Permite crear un micro-foro con cualquiera usando Twitter pues conecta varias personas con sólo una palabra. Por lógica hay dos tipos:

Ojo: Ten en cuenta que menores de 13 años no pueden tener cuenta Twitter por lo tanto no puedes hacer chats con ellos VER LEGALIDAD.

¿Se puede embeber ?

Estos hastag se pueden insertar en tu página Web, blog...

Usos

Recuerda que LOS MENORES DE 13 AÑOS NO PUEDEN ESTAR REGISTRADOS EN TWITTER

Por lo tanto utilizaremos esta red social en el ámbito de divulgación por parte del docente o del centro de noticias o eventos.

Por ejemplo

Te toca a ti

En Twitter no hay que tener vergüenza, pero sí que no hay que meter la pata. Poner algo que sea de interés para otros pero no ser un pesado.. o sea: el sentido común. Y por supuesto no seas un Trol y si topas con uno, no lo cebes.

Lánzate, entra en tu twitter, y lanza una idea, un tweet, ponle esta palabra #soportesformacion (es un hashtag lo veremos más adelante)

3. Divulgación

3.2 Facebook

Crea tu página

Para crear tu página tienes que estar de alta en Facebook de forma personal, a diferencia de Twitter, que se pueden crear cuentas genéricas pues sólo se necesita un correo electrónico.

Una vez que estas registrado de forma personal en Facebook puedes crear una página genérica

Ser administrador de una página ya creada

Se pueden añadir administradores u otros roles a la página

Difunde

Aquí tienes la libertad de poner más texto, lo más sencillo es en la opción de "Escribe algo..."

y saldrá un cuadro de diálogo con la posibilidad de añadir fotos

Mira lo que tú quieres y no lo que FACEBOOK quiere que veas

La página de inicio nuestra suele estar tan llena y con la prioridad que manda FACEBOOK que nos perdemos lo que nos interesa.

Las noticias de páginas interesantes ... ¡están tan abajo! :(

Con este sencillo truco no perdemos ninguna noticia que nos interesa:

Grupos en Facebook

No sólo puedes crear páginas sino también grupos. Los grupos son privados. El administrador del grupo envía una invitación a las personas que desea que participen y sólo pueden participar en el grupo con su previa aprobación. Es la mejor opción para que el grupo sea privado.

Los participantes no tienen que ser nuestros amigos luego si utilizamos grupos privados de Facebook con alumnos (mayores de 14 años) o con compañeros docentes, podemos estar tranquilos que no van a ver nada de nuestro perfil personal o línea temporal si hemos configurado que nuestra cuenta sólo pueden ver nuestra información sólo nuestros amigos.

Todo lo tienes en este tutorial:

3. Divulgación

3.3 Email

No vamos a hacer aquí un tutorial de cómo enviar un correo electrónico pero sí cómo hacerlo más atractivo y eficaz. Vamos a ver :

Personaliza tus emails

Vamos a explicar la técnica de correo combinado * A Con GMail y YAMM * A1. Redacta tu GMail * A2. Prepara tus destinatarios * A3. Instala el complemento YAMM * A4. INICIAMOS LA COMBINACIÓN DE CORRESPONDENCIA * B CON UN PROGRAMA DE CORREO ELECTRÓNICO : THUNDERBIRD * B1 Instalar Mail Merge * B2. Guardamos nuestros datos en CSV * B3. Redactamos nuestro emails * B4. Mail merge * B5. Previsualizar y enviar

Dale chispa a tu mensaje

Los mensajes texto son aburridos, siempre es mejor acompañarlos con un diseño visual atractivo pero con alta eficacia resultado/tiempo, veremos MailChimp.

  1. Registro en Mailchimp
  2. Pon al menos un contacto
  3. Creamos un email
  4. Ponemos contenido
  5. Enviamos a nuestros destinatarios

Photo by Brett Jordan on Unsplash

Combinar correo electrónico

A.- Con GMail y YAMM

A1. Redacta tu GMail

Entra en tu correo electrónico y redacta tu correo, pero :

A2. Prepara tus destinatarios

Entra en Drive y abre una hoja de cálculo, importa tus datos, si tienes una hoja de cálculo de Excell simplemente copia y pega en esa hoja drive, lo importante es que :

A3. Instala el complemento YAMM

Vamos a Complementos->Descargar complementos - Buscamos YAMM Yet Another Mail Merge - Instalamos

A4. INICIAMOS LA COMBINACIÓN DE CORRESPONDENCIA

Entramos en el complemento instalado e iniciamos la combinación :

Después de aceptar una ventana de cual es el plan que tienes con YAMM (el plan Free sólo son 50 emails) sale otra ventana que rellenamos el nombre del remitente y seleccionamos el borrador, es decir el email creado en el punto A1

Nos da la opción de programar el envío para más adelante o enviarlo ahora o enviar un emmail de prueba

Si enviamos un e-mail de prueba y nos lo enviará a nuestra cuenta de GMail cómo quedaría el primer email del primer registro:

Una vez hecha la comprobación podemos enviar ya los emails

PROBLEMA : YAMM con el plan free tiene una limitación de envío de correos electrónicos al día, por eso proponemos otro método con Thunderbird :

B CON UN PROGRAMA DE CORREO ELECTRÓNICO : THUNDERBIRD

ATENCIÓN: THUNDERBIRD ES UN PROGRAMA CON NUMEROSAS ACTUALIZACIONES Y MAIL MERGE ES OTRO PROGRAMA PARA THUNDERBID, A VECES NO ESTÁN SINCRONIZADOS EN VERSIONES, SUELE PASAR QUE MAIL MERGE NO ES COMPATIBLE CON LA ÚLTIMA VERSIÓN DE THUNDERBIRD (hasta pasado un tiempo que lo arreglan)
TEN MAIL MERGE SIEMPRE ACTUALIZADO A LA ÚLTIMA VERSIÓN, Y COMPATIBLE CON TU THUNDERBIRD
PARA VERSIONES ANTERIORES DE THUNDERBIRD VISITA https://archive.mozilla.org/pub/thunderbird/releases/

MAILMERGE-1.jpg

Consulta los cambios en https://addons.thunderbird.net/en-US/thunderbird/addon/mail-merge/?src=ss

B1 Instalar Mail Merge

En https://addons.thunderbird.net/en-GB/thunderbird/addon/mail-merge/ podemos instalar esta extensión de thunderbird

B2.- Nuestros datos en CSV?

No, no hace falta, la nueva versión de Mail Merge acepta varios formatos :

2023-05-24 12_16_45-Window.jpg

B3.- Redactamos nuestro emails

Redactamos poniendo en destinatarios el nombre de la columna entre doble llave en nuestro caso se llama email y seguimos escribiendo con los campos personalizados también entre doble llave tal y como se ve en la figura siguiente :

B4.- Mail Merge

Nos vamos a Archivo-Mail Merge (también hay un botón arriba a la derecha) y rellenamos

  1. Ponemos en destinatario el nombre de la columna que tiene los correos electrónicos
  2. Pulsamos en Mail Merge
  3. Fuente: elegimos el formato de nuestra fuente
  4. Archivo elegimos el archivo
  5. Elegir tipo de entrega Enviar más tarde
  6. Enviar

2023-05-24 12_22_16-Window.jpg


B5.- Previsualizar y enviar

Al darle en el 2 Enviar más tarde combina todos los emails y los pone en la bandeja de salida por lo tanto podemos ver el resultado tranquilamente antes de enviarlo.

Si está todo correcto, vamos a la carpeta de salida y pulsamos Enviar todos

C.- ¿Y ficheros adjuntos personalizados?

En nuestras hojas de cálculo de los destinatarios tiene que haber un campo que ponga los nombres de los ficheros fichero1.xxx fichero2.xxx ...

El nombre de ese campo lo tenemos que recordar para el caso de MailMerge de Thunderbird, en este caso es Adjunto

Si utilizas Gmail-YAMM esos ficheros tienen que estar en una carpeta Drive que se tiene que seleccionar en Anexos personalizados del diálogo :

Si utilizas Thunderbird y MailMerge, SELECCIONA EN FILE ESOS FICHEROS Y en el diálogo de MailMerge pon en el campo de Adjunto :

MAILMERGE-2.png
Fuente : https://addons.thunderbird.net/

No envíes correos pesados o masivos

Si tienes que adjuntar ficheros pesados, utiliza formatos de compresión apropiados (pdf, rar..) o mejor, utiliza repositorios en la web (Dropbox, Drive, OneDrive...) y manda simplemente los enlaces, ayudarás a que no se llene la bandeja de entrada de los destinatarios.

Mailchimp

¿Qué queda mejor? este texto en un email :

ESERO Spain - Del Espacio al Aula Octubre ha sido un mes intenso de formaciones online. STEM en 60 minutos se ha consolidado como un formato muy útil a la hora de hacer llegar nuestros recursos a un montón de docentes de toda España.

En noviembre tendremos las dos últimas sesiones de 2020 y también se cerrarán las inscripciones del concurso Detectives Climáticos. Estás a tiempo de participar en ambas iniciativas. Y además, te contamos nuevas propuestas que estamos preparando ...

O este email : Si quieres verlo en el navegador

Entra mejor la segunda opción ¿no crees? los mensajes visuales fijan más la atención que el texto plano. ¿cómo se hace?

1.- Registro en Mailchimp

Entra en https://mailchimp.com/es/ y te registras

2.- Pon al menos un contacto

Te pedirá importar tus contactos, nosotros te aconsejamos poner sólo uno, el tuyo, sí, sí, a ti mismo, y manualmente :

3.- Creamos un email

Entramos en Create y ponemos un título a la campaña

4.- Ponemos contenido

  1. Ponemos los destinatarios
  2. De quien nosotros
  3. Asunto
  4. Esta es la parte más entretenida, crear el contenido, hay muchas plantillas y opciones.
  5. Enviar: se enviará a ti mismo un email

5.- Enviamos a nuestros destinatarios

Una vez que hemos recibido el email de Mailchimp podemos reenviarlo a nuestros destinatarios. OJO: Al reenviarlo podemos editarlo.

4. Contenidos y participación

4. Contenidos y participación

4.0 Soportes en la actividad

4. Contenidos y participación

4.1 Contenidos

CMS y LCMS

Para "colgar" los materiales, compartir contenidos, hay que utilizar una plataforma de contenidos. Técnicamente se llama Sistema de Gestión de Contenidos CMS (Content Management System) y recomendamos para las actividades tres:

Otra necesidad es una plataforma de espacio de trabajo, o Aula Virtual, es decir un Sistema de Gestión de Aprendizaje LCMS (Learning Content Management System), donde no sólo se necesita tener contenidos, sino actividades, evaluar, seguimiento, tutorización ... el mejor ejemplo son las plataformas basadas en Moodle como Aeducar, Aramoodle o Aularagón (donde está montado este curso), otro ejemplo es Google Classroom muy recomendable en actividades con numerosa documentación ya que todo se gestiona integrado en el Drive.

Participación

En estas herramientas pedimos que los participantes colaboren en los contenidos de la actividad:

4. Contenidos y participación

4.2 ¿Cuál utilizo?

Buena pregunta, y como siempre depende de para qué y lo que escribamos aquí no se debe de tomar al pie de la letra:

Si sólo queremos compartir contenidos:

Un WordPress lo vemos apropiado a nivel de centro o bien de proyecto pues tiene el potencial de ser blog, web, contenidos.. y poder englobar todas las actividades del centro. Es posible solicitar wordpress a nivel de profesorado tanto para proyectos individuales como de centro.

Un Blogger lo vemos muy apropiado a nivel de actividad, el COFO, en blogger puede crear tantos blogs como actividades donde se cuelgan, embeben todo lo necesario de la actividad, además es fácil hacerlo de forma cooperativa, compartiendo y añadiendo autores.

Si no quieres un formato blog, pero tampoco estático... algo intermedio, buena relación sencillez-calidad, una página web con muchas posibilidades para embeber y representar información, fácil y que permita la colaboración: Google Site es tu soporte para tu actividad.

Si además de compartir contenidos queremos añadir participación:

La mejor opción es utilizar un aula virtual en Aeducar. Allí podemos añadir tanto los contenidos (documentos, enlaces, fotos, vídeos...) como las actividades que nos facilitarán la participación de todas las personas implicadas: muros colaborativos (board), wikis, glosarios en grupo, foros, videoconferencias...

Si tu centro no dispone de Aeducar, es probable que trabajéis con Google Classroom donde también es posible crear contenidos, documentos y compartir dentro del ámbito de trabajo de Google Drive.

Compartir fotos es algo que nos va a ayudar a resaltar la parte identidad de equipo, convivencia... a nivel de actividad. Si no dispones de ninguna de las herramientas y plataformas nombradas en este punto, una opción sería utilizar una cuenta de Flickr donde podemos abrir tantos álbumes-actividades como queramos y embeber esas fotos en el blog por ejemplo. También es ideal para unas jornadas, congreso... 

Si no tienes Aeducar y quieres trabajar en un muro colaborativo, también puedes usar la opción de Padlet es ideal para que los participantes hagan una lluvia de ideas, enriquezcan contenidos... de forma digital o no presencial.


4. Contenidos y participación

4.3 ¿Qué es un blog?

Antes de empezar con WordPress y Blogger, unos conceptos básicos:

Un blog es una web donde los contenidos están en formato de artículos y se muestra primero el último publicado.

Dentro del blog también encontraremos las páginas. Podrían parecerse a los posts pero suelen tener contenido mucho más estático y duradero. En las páginas podemos incluir datos de contacto, la descripción del blog y ese contenido que queremos que siempre esté accesible aunque vayan pasando los meses.

Las categorías son las diferentes secciones que estableceremos dentro del blog. Por ejemplo: ejercicios, artículos de interés, repaso, entra en examen…

Otra palabra que encontraremos al publicar los posts es “tag” o etiqueta. Es la palabra o palabras que definen el tema sobre el que trata ese post. Ayudan a posicionar el artículo dentro de los buscadores. Por ejemplo, un artículo sobre el último rediseño de Twitter debería llevar los tags: Twitter, diseño, rediseño, redes sociales, social media…

Ampliamos vocabulario

4. Contenidos y participación

4.4 ¿Qué es "embeber"?

Embeber en informática significa "incrustar" quizás sea una castellanización del inglés "embed". Con los blogs podemos incrustar código de una fuente en otra y de esta manera conseguimos que nuestros artículos cobren vida, es una herramienta tan potente que está estandarizada en Internet. ES UN CONCEPTO CLAVE EN LOS BLOGS Y PAGINAS WEB

En general la técnica es común a los editores WYSIWYG. (es el acrónimo de What You See Is What You Get, "lo que ves es lo que obtienes") los editores WYSIWYG están también en Blogger. WordPress, Moodle ... y en casi todos sitios (por ejemplo este curso está realizado en una herramienta que se llama Exelearning, y también tiene un editor WYSIWYG).

¿Qué puedo embeber?

Hay muchos portales, alojadores, aplicaciones... todo esto es un mundo en continuo cambio. 

¿Cómo se embebe?

La TÉCNICA es sencilla:

  1. CONSEGUIR EL CÓDIGO EMBED Hay que utilizar la intuición para buscar el código embed, a veces con el botón <> otras con la palabra compartir o con el símbolo , etc.
  2. Entrar en el artículo donde quieres insertar, y buscar el botón HTML, <> en Arablogs, Blogger o WordPress.. e insertar el código embed.

Vale, pero sé más concreto...

Ok, mira estos enlaces para estos dos casos particulares

4. Contenidos y participación

4.5 Blogger

Como crear un blog

Aquí tienes un sencillo video tutorial en formato FLASH de cómo crear tu blog en Blogger en formato PDF si lo ves mal

En este sencillo pero interesante y útil manual, viene todo explicado con gran detalle, manual de Raul Diego Obregón.

Ventajas para su uso:

Posibles desventajas:

Como crear entradas

En el manual de Raul Diego hemos aprendido cómo crear el Blog, y también los artículos (aquí llamados Entradas) queremos que te fijes en 

4. Contenidos y participación

4.6 WordPress

Empezamos

¿Donde creo mi WordPress?

Tienes dos opciones:

Una vez creado

Recibirás el usuario y la contraseña y tenemos que diferenciar dos direcciones URL:

El backend sólo es accesible con tu usuario y contraseña y pide solucionar un Campcha

Cambiar los datos propios del perfil

Correo electrónico, alias, web, nombre en Twitter, imagen y generar nueva contraseña si se considera necesario

Escribir una entrada

Añadir o modificar las entradas

Entramos en el backend y en Entradas podemos añadir una nueva o editar las existentes

Editamos el título y el contenido. La edición de contenido permite enlaces, imágenes, etc… todo en el menú del editor de contenido.

Insertar imagen o vídeo

Podemos añadir una imagen en un artículo

Podemos subir un archivo desde nuestro ordenador, o elegir uno ya subido de la galería. También podemos poner la URL de la imagen o la URL del vídeo (por ejemplo un vídeo de Youtube con la opción INCRUSTAR VÍDEO DESDE LA URL)

Imagen que encabeza la entrada

Podemos seleccionar entre las imágenes destacadas que luego encabezarán la noticia: 

Elegimos alguna imagen subida o subimos nosotros la imagen

Categorías, etiquetas y publicar

Categorías

Seleccionar entre las categorías que están disponibles. Se pueden seleccionar varias a la vez, o añadir categorías

En el caso de las actividades, puede ser las fechas de las sesiones o las diferentes temáticas o items que trabajan y quieren colgar los contenidos.

Etiquetas

Son la palabras clave que facilitan encontrar la entrada, recomendamos usar siempre las mismas, por ejemplo para un artículo de Aularagon no es adecuado en un artículo utilizar la etiqueta aularagon y en otro artículo parecido o en el mismo cursos Aulaaragón como en la figura, clasificaría las entradas en etiquetas distintas

Podemos poner más de una

Publicar

Avanzando

Te recomendamos que no te quedes ahí, sigue adelante, estos son los apuntes del curso de ATREVETE CON EL WORDPRESS de Aularagón :

https://catedu.github.io/atrevete-con-wordpress/

Imagen de Kevin Phillips en Pixabay

4. Contenidos y participación

4.7 Google Sites

Google Sites

Ventajas:

No podemos hacer un tutorial pues no es el objetivo del curso, sólo que veas el potencial que tiene, pero aquí tienes una presentación de cómo esta herramienta es muy fácil de usar:

4. Contenidos y participación

4.8 Aeducar

image-1671580755569.png

Si la actividad tiene parte que se tiene que hacer en red, lo mejor es utilizar la plataforma Aeducar.

Si tu centro no dispone de plataforma Aeducar también puedes solicitar a CATEDU a título individual un aula en Aramoodle.

En tu aula virtual de Aeducar puedes colgar tanto los contenidos que necesites compartir como actividades con las que podrás añadir interactividad al curso y además podrás realizar su seguimiento. En estas aulas puedes incluir:

Además, a continuación te damos un par de consejos relativos a la matriculación de participantes y a la tutorización de cursos.

Matricular participantes

La persona que lleva la gestión de Aeducar en tu centro, es la encargada de realizar esta tarea, pero no está demás conocer cómo puedes matricular usuarios en tus cursos. Tenemos dos opciones:

Rellenamos los campos, sobre todo la contraseña que queramos y las fechas de inicio y final para matricularse

Los participantes tendrán que entrar en el curso y habrá un botón para matricularse donde se les pedirá la contraseña que hemos puesto ( y que tenemos que enviársela a los participantes anteriormente claro)

Tutorizar

En esta página te enseñamos cómo se tutoriza, ver los mensajes, foros, contestar las preguntas, ver las entregas ponerles una calificación y una realimentación a las entregas realizadas


4. Contenidos y participación

4.9 Muro Padlet

Una forma fácil de poner contenidos y que los participantes también pongan lo que quieran es crear un muro, un excelente sitio es https://padlet.com ideal para lluvias de ideas, fotos, vídeos... 

¿Cómo se crea y cómo se colocan cosas? es muy fácil:

¿por qué no lo pruebas? entra en este muro https://padlet.com/CATEDU/soporte y pon alguna idea que se te ocurra como soporte informático en las actividades de formación. Si tienes alguna idea ¡¡no te cortes!! ¡¡colabora !!! haz dos clicks en el muro !!!

4. Contenidos y participación

4.10 Fotos

Flickr

A veces en una actividad presencial, se crean fotos y todo el mundo necesita verlas, FLICKR  es de Yahho y te permite :

JORNADAS ROBOTICA 2016

¿Cómo se hace flickr?

1.- REGISTRO: Tienes que estar registrado en Yahoo y luego entra en Flickr

2.- Creas un Album

3.- Se abre una ventana para arrastrar las fotos

4.- .En la barra de menús de Flickr selecciona "Tus álbumes".

5.- En Álbumes tiene un botón para compartir:

OJO EL ÁLBUM, NO LA FOTO !!!!

6.- Y luego sale el código embed en Insertar:

Ojo, que hay que compartir EL ÁLBUM no la foto

Esto ESTA BIEN compartir ÁLBUM

JORNADAS ROBOTICA 2016

ESTO ESTA MAL, COMPARTIR FOTO

DSC00784

¿no ves la diferencia? pues haz click en cada uno y verás

Google Fotos

A veces tenemos que buscar una plataforma que además permita que los usuarios puedan subir también fotos

Google Fotos permite crear un álbum, compartirlo con otras personas y que los que reciben ese enlace puedan subir también fotos

El inconveniente que tiene es que no permite embeber

En este enlace puedes ver cómo se hace.

5. Interacción

5. Interacción

5.0 Interacción

5. Interacción

5.1 Recuerda

La atención de los participantes es importante, una actividad pasiva no hará un impacto en los participantes, y mucho menos un cambio metodológico en las aulas que es nuestro objetivo

La interactividad permitirá que los asistentes participen, enriquezcan la actividad y asimilen mejor los contenidos.

Y si es con humor mejor...

5. Interacción

5.2 Streaming

Muchas veces necesitamos abrir nuestra actividad al exterior, que cualquiera pueda verlo EN DIRECTO, abrir UN FORO en directo para que la gente pueda preguntar, comentar... y luego queda todo grabado para futuras consultas.

Papeles orientativos

A modo de orientación te facilitamos los siguiente documentos . Son documentos que te facilitan algunas cuestiones que no hay que olvidar.

¿Cómo lo hago?

No nos cansaremos de repetirlo...

El objetivo de este curso NO ES QUE CONTROLES TODAS LAS HERRAMIENTAS imposible!!!

El mejor ejemplo es esta página ¿con una simple presentación NO pretendemos que controles el Streaming en directo !!!!! NO, por supuesto.

Pero sí que sepas qué posibilidades tienes , ampliar tu conocimiento de posibles herramientas que te pueden ayudar para que tu actividad sea un éxito.

OJO CON LOS CHATS EN DIRECTO

Un chat en un streaming que se hace por Youtube es útil para que los participantes puedan intervenir en directo. No obstante, hemos apreciado que el echo hecho de que el chat quede "anclado" a la grabación del video que podemos visualizar en cualquier momento aporta poco y puede conllevar alguna distorsión en la protección de datos. Hablamos de casos en los que el participante hace algún comentario poco apropiado (crítica desmedida, chanza, comentario de poco gusto, ...). A pesar de que hacemos el correspondiente aviso de que la sesión va a ser grabada, creemos que ese aviso no incluye que lo escrito vaya a quedar accesible más allá de ese momento por lo que nuestra recomendación es quitar el chat de la grabación para que al visualizarla solo aparezca la imagen y el sonido de la sesión y no el chat.

Gracias al buen hacer de nuestro compañero Carlos Álvarez, os dejamos una infografía que nos ayudará a poder realizar correctamente todas las acciones necesarias.

Quitar el chat en directo en una emisión de youtube_01.png

5. Interacción

5.3 Twitter

Volvemos a insistir ....

No pretendemos crear aquí tutoriales de cada herramienta.

Pero sí que queremos que tengas una visión general de las posibilidades que tienes para tu actividad de formación del profesorado, para que elijas bien y tengas las mayores posibilidades de éxito.

Hashtag

Twitter nos permite hacer un foro entre los participantes de una actividad, simplemente utilizando Hashtag

¿Qué es un hashtag?

En Twitter cuando pones un mensaje, si pones el símbolo # seguido de una palabra, por ejemplo #soportesformacion entonces clasifica todos los Tweets que tengan ese Hashtag

¿Puedo inventarme un hashtag?

Sí por supuesto, puede ser que ya se ha usado o en uso (ponlo en la lupa de twitter). Puede ser cualquier palabra. Recomendamos que tenga que ver con tu actividad, y que sea lo más corta y llamativa posible

¿Que posibilidades tiene el Hashtag?

Permite crear un micro-foro con cualquiera usando Twitter pues conecta varias personas con sólo una palabra. Por lógica hay dos tipos:

Ojo: Ten en cuenta que menores de 13 años no pueden tener cuenta Twitter por lo tanto no puedes hacer chats con ellos VER LEGALIDAD.

¿Se puede embeber ?

Estos hastag se pueden insertar en tu página Web, blog...

Embeber botón Hashtag

Aquí lo tienes en formato flash o en pdf

Embeber Tweets Hashtag

Aquí en formato Flash o en formato PDF

¿Cómo queda? vamos a verlo #soportesformacion

Te invitamos a que pongas un mensaje en este micro-foro, cualquier herramienta o soporte que piensas que pueda servir en la formación del profesorado

5. Interacción

5.4 Formularios Google

Pero qué pesados!!

No pretendemos crear aquí tutoriales de cada herramienta.

Pero sí que queremos que tengas una visión general de las posibilidades que tienes para tu actividad de formación del profesorado, para que elijas bien y tengas las mayores posibilidades de éxito.

Empezamos

¿Qué es?

Es otro servicio de Google, muy intuitivo y muy fácil de hacer. Los resultados los visualiza en forma gráfica o de hoja de cálculo, y prácticamente es instantáneo que se puede usar en directo en la actividad, aunque lo normal es que se utilice como evaluación de la actividad.

Los resultados se almacenan en una hoja de cálculo que automáticamente se crea en tu Drive.

¿Cómo se hace?

Entramos en Google - Drive con nuestra cuenta y abrimos un nuevo formulario:

Creas las preguntas, es muy intuitivo, vamos a señalar es que hay 

Aquí tienes una página web que igualmente lo explica bien:

Cómo se envía

Tenemos varios métodos en Enviar :

No hace falta que el usuario esté registrado en Google para hacer el cuestionario al menos que marquemos en el cuestionario que los usuarios no pueden repetirlo, luego sí que tienen que estar registrados en Google para que Google controle que no se pueda repetir ¡¡es lógico !!

Y si lo pruebas

Puedes rellenar este cuestionario para colaborar en la evaluación de esta actividad:

Un resumen de respuestas lo puedes ver aquí

Alternativa PlayBuzz

Si la estética de Google Forms no te convence, existen alternativas como PlayBuzz ww.playbuzz.com, no vamos a entrar en detalles, sólo queremos abrirte la mente en alternativas y posibilidades.

En esta página del curso Aprendizaje cooperativo con los Blogs de Aularagón se muestra un ejemplo y cómo se puede crear un formulario y cómo embeberlo en un blog.

5. Interacción

5.5 Slido

Otra manera de crear chats y que la gente participe es Slido https://www.sli.do/ es MUY FÁCIL DE HACER y muy ESPECÍFICO para eventos, la gente puede participara de forma anónima, votar lo que ponen otros compañeros..

Es ideal para mesas redondas.

Vemos que tiene muchas ventajas con respecto a ChatBro pero lo máximo que podemos abrir la sala es una semana.

5. Interacción

5.6 Mentimeter

Si lo que queremos no es crear un foro sino LANZAR PREGUNTAS, que la audiencia interactúe con los contenidos que ese están explicando, entonces hay otras herramientas.

Kahoot es muy conocido y tiene un perfil de concurso, creemos que es más apropiado en un entorno de aula con alumnos, mientras que una actividad formativa con docentes creemos que es más apropiado Mentímeter.

Mientras que Kahoot es una competición y sólo se puede preguntar con opciones, el perfil de Mentímeter es interactuar diréctamente con los contenidos de la presentación.

Por ejemplo se puede preguntar palabras clave ¿Qué es la creatividad? y Mentímeter crea en dirécto una nube de palabras de lo que la audiencia piensa. Esto Kahoot no lo hace

Esta herramienta es más para el ponente que para el COFO pero creemos que es bueno conocerla.

No vamos a poner un tutorial pues es muy intuitivo pero sí que vamos a poner un vídeo de qué es Mentímeter:

_ Por cierto, curioso el nombre ¿no? ¿medirá las mentiras? en muchos pueblos también hay bancos tipo Mentímeter desde hace años donde las personas se reunían a charlar y según parece... a contar mentiras:_

Plaza Mentidero Sallent de Gallego

Foz:

Créditos

Contenido y actividades por: Javier Quintana Peiró.

Cualquier observación o detección de error en soporte.catedu.es

Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.

image-1648462225402.gif

image-1648462299882.png

image-1648462361893.png