Tratamiento Digital De La Imagen Para La Enseñanza

Introducción

Bienvenido al apasionante mundo de la Imagen Digital. El objetivo es brindar al docente una serie de herramientas que permitan abarcar todas los formatos en los que nos podemos encontrar publicados imágenes en formato digital; es decir, fotografía e imágenes, animaciones y vídeo. Esto te permitirá generar material didáctico multimedia como complemento a los recursos didácticos tradicionales.

Es un curso en el que vas a ver muchas aplicaciones informáticas, todas ellas de carácter gratuito, fáciles de manejar y con las que obtendrás buenos resultados. Este es un curso mu técnico pero le hemos querido dar un enfoque didáctico sobre todo en las tareas. El objetivo es que aproveches el curso al máximo posible para que puedas integrar el uso y disfrute de recursos digitales en el aula, y por qué no, también en tu vida cotidiana.

Por otra parte decirte que el tutor del curso va a estar muy atento a las posibles dudas, sugerencias ... que le quieras plantear, y esperamos que haya una buena comunicación aprovechando el potencial de Internet y las redes sociales.

1. CONSIDERACIONES PREVIAS

1. CONSIDERACIONES PREVIAS

Módulo 1: CONSIDERACIONES PREVIAS

"Una imagen vale más que mil palabras..."

En los últimos años hemos asistido a un considerable auge de los espacios web educativos. Estos abarcan no solo los sitios web de los centros de enseñanza sino también páginas personales de profesores, de alumnos, proyectos educativos, actividades de formación, grupos de trabajo, etc. Por otra parte la producción de materiales educativos se ha ido orientando hacia la web en detrimento del soporte cd-rom por razones obvias: coste, inmediatez, facilidad de actualización, difusión, etc.

Por otra parte todos los trabajos digitales no se componen únicamente de textos para leer. Los humanos somos seres eminentemente visuales. La información es comprendida más fácilmente a través de imágenes, y si esas imágenes tienen movimiento, sonido e interactividad; todavía mejor.

Un ejemplo, este vídeo... dura 15 minunos pero merece la pena verlo.

Video 1: Fernando de Pablo. "Las cartas dibujadas"

Antes de empezar a comentar aspectos de las imágenes digitales es necesario que tengas presente algunos conceptos que, si no debes dominar con maestría, sí deberías conocer y tener cierta familiaridad con ellos.

Tarea

En este curso vamos a trabajar con bastantes servicios de Google.es: Picasa, Youtube, Drive... Compartir espacios y documentos entre usuarios que tienen una cuenta en Gmail es muy sencillo. Por lo tanto te recomendamos que te crees una cuenta de correo en este servicio, que te servirá para hacer prácticas de este curso y para muchas cosas más: subir vídeos, fotos... red social Google+, etc.

Objetivos

  1. Conocer la importancia de la imagen digital en la vida cotidiana y su aplicación en el mundo educativo.
  2. Comprender conceptos elementales sobre imagen digital: pixel, resolución...
  3. Distinguir entre imagen fija e imagen en movimiento.
  4. Distinguir entre diferentes formatos de imágenes.
  5. Publicar un artículo en un blog.
1. CONSIDERACIONES PREVIAS

Contenidos

1. CONSIDERACIONES PREVIAS

U1. LA IMAGEN DIGITAL

Vivimos una era en la que todas las formas de la información están sufriendo un proceso de digitalización. Las imágenes, por supuesto, no han podido escapar a este proceso. La fotografía, el cine, la televisión, el diseño gráfico producen miles de imágenes digitales, que son almacenadas, enviadas por medios electrónicos, presentadas en una pantalla o impresas en papel en algún dispositivo.

1. ¿Qué es una imagen digital?

Una imagen digital es una fotografía, un dibujo, un vídeo, un trabajo artístico o cualquier otra "imagen" que es convertida en un fichero de ordenador.

Consideramos como imágenes digitales a aquellas obtenidas mediante videocámaras, teléfonos móviles, sacanners, cámaras de fotos o generadas directamente por el ordenador.

Imagen 1: Julián Tullenque, Tipo de licencia CC by-nc

Dentro de toda esta tipología de imágenes que podemos encontrar en medios digitales, vamos a hacer una clara distinción:

Ejemplo de imagen estática: FOTOGRAFÍA

Imagen 2: Julián Tullenque, Tipo de licencia CC by-nc

Un vídeo está compuesto por los sucesión de imágenes estática.

Un ejemplo de animación flash (swf). Imágenes en movimiento e interactivas.

2. El pixel

El píxel es la unidad mínima de visualización de una imagen digital. Si aplicamos el zoom sobre ella observaremos que está formada por una parrilla de puntos o píxeles. Las cámaras digitales y los escáneres capturan las imágenes en forma de cuadrícula de píxeles.

Imagen 3: autor Julián Trullenque. Tipo de licencia CC by-nc

1. CONSIDERACIONES PREVIAS

U2. FORMATOS Y RESOLUCIÓN

Las imágenes digitales aparecen en numerosos medios de comunicación: publicidad, periódicos, revistas, Internet..., Cada vez son más los lugares en los que aparecen y si se desea controlar la apariencia, modificar el tamaño, añadir texto o cambiar el color de la imagen o de parte de ella, es necesario conocer el funcionamiento básico de un editor de imágenes, como GIMP, Photoshop o Paint Shop Pro.

Antes de estudiar los procedimientos más habituales de optimización y tratamiento de imágenes es conveniente conocer algunas ideas clave relacionadas con la imagen digital

1. Tamaño de la imagen

Uno de los principales factores que determinan el peso de un archivo gráfico es el tamaño de la imagen que contiene, es decir, el número de píxeles (puntos) en anchura y altura. Imágenes más grandes tendrán más peso y tardarán más en cargarse. Mira los ejemplos:

Imagen 3: autor Julián Trullenque. Tipo de licencia CC by-nc

2. Resolución de la imagen

Es el grado de detalle o calidad de una imagen digital ya sea escaneada, fotografiada o impresa. Este valor se expresa en ppp (píxeles por pulgada). Cuantos más píxeles contenga una imagen por pulgada lineal, mayor calidad tendrá.

A continuación se presenta una ilustración sobre cómo se vería la misma imagen en diferentes resoluciones:

Imagen 4: autor Julián Trullenque. Tipo de licencia CC by-nc

Importante

Depende el uso que vayamos a hacer de la imagen, elegiremos una resolución y un tamaño:

3. Formatos de imagen

Las imágenes digitales se pueden guardar en distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Los más utilizados en la actualidad son: BMP, JPG, GIF, PNG, RAW y GIF:

Ha sido muy utilizado porque fue desarrollado para aplicaciones Windows. El formato BMP no sufre pérdidas de calidad y por tanto resulta adecuado para guardar imágenes que se desean manipular posteriormente. Ventaja: Guarda gran cantidad de información de la imagen. Inconveniente: El archivo tiene un tamaño muy grande.

Es un formato de imágenes muy popular, soporta 16,7 millones de colores y es el más empleado para las fotografías. Si se descargan archivos de imagen desde la cámara o desde el teléfono, lo más probable es que tengan extensión .jpg.

Las imágenes JPG se comprimen y pierden información cada vez que se abren y se vuelven a guardar y van perdiendo calidad. Por tanto, es recomendable hacer una copia de las imágenes .jpg antes de empezar a editarlas.

Los JPG son ideales para Internet porque permiten reducir el tamaño de archivo al guardar una imagen. Un menor tamaño conlleva que las páginas Web se abran más rápido.

Es un formato de baja calidad que se utiliza en gráficos con pocos colores (hasta 256). Permite realizar animaciones simples para la Web pero no es adecuado en fotografías,

Este formato fue desarrollado para superar las limitaciones del GIF. El formato permite imágenes con color verdadero, escala de grises y paleta de 8 bits. Al igual que el GIF es adecuado para imágenes con pocas variaciones de colores.

Los archivos RAW provienen de cámaras digitales de alta gama. Son más grandes que los JPG porque no comprimen la imagen y contienen mucha más información sobre ella. También contienen los metadatos, que incluyen información como la fecha y hora de la creación y la configuración de la imagen.

Es un formato de alta calidad, utiliza un compresor sin pérdida de información. Si se guarda varias veces una imagen mientras se trabaja en ella, no pierde calidad. TIFF es un conocido formato de archivo para imprimir, escanear o archivar imágenes.

Imagen 5: autor Julián Trullenque. Tipo de licencia CC by-nc

NOTA: Los formatos de vídeo y animaciones los veremos en el módulo correspondiente.

1. CONSIDERACIONES PREVIAS

Ampliación de contenidos

Para saber más

He creado una página de "curación de contenidos" donde iré insertado todo lo referente al tratamiento de la imagen digital. es una página que se irá actualizando día a día, siempre que encuentre contenidos publicados en blogs o páginas web que traten sobre este tema.

2. OBTENCIÓN DE RECURSOS DIGITALES

2. OBTENCIÓN DE RECURSOS DIGITALES

Módulo 2: OBTENCIÓN DE RECURSOS DIGITALES

Obtener una imagen digital no es complicado. Pero hay muchas maneras de obtenerla y hay que conocerlas. Imágenes que podemos crear nosotros u obtener por otros medidos, como pueden ser un scáner. También podemos sacar muchas imágenes de Internet, tanto de páginas web como de portales de imágenes.

A la hora de descargar y utilizar las imágenes que encontramos en Internet, es necesario conocer las condiciones de uso. Si vamos a emplear en nuestros trabajos imágenes de Internet, deberán ser de nuestra propiedad o con licencia de uso gratuitas.

Objetivos

  1. Conocer diferentes modos de conseguir imágenes digitales.
  2. Hacer búsquedas avanzadas de imágenes en Internet.
  3. Descargar imágenes de Internet a nuestro ordenador.
  4. Conocer el sistema de condiciones de uso que tienen las imágenes digitales.
  5. Respetar la propiedad intelectual en el uso de imágenes digitales.
  6. Aprender a capturar la pantalla del ordenador ("pantallazo") y guardarla en nuestro equipo.
  7. Conocer el portar ARASAAC, realizar búsquedas y descargas de imágenes.
2. OBTENCIÓN DE RECURSOS DIGITALES

Contenidos

2. OBTENCIÓN DE RECURSOS DIGITALES

U1. Desde un periférico

Básicamente podemos utilizar dos aparatos para conseguir fotografías: la cámara de fotos y el sccaner. Aunque actualmente proliferen mucho el uso de móviles y tablets, que usan la misma tecnología que las cámaras de fotos digitales. También podemos usar para hacer fotos las webcam del ordenador, aunque sacan fotos de peor calidad que los anteriores.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

1. La cámara de fotos

Hoy en día la cámara digital de fotos es asequible para todo el mundo, es fácil de usar y las imágenes que sacan son muy buenas. Por todo ello, es raro conocer a alguien que no tenga una cámara digital. El mecanismo es muy sencillo: sacamos nuestras fotos, que se guardan en una tarjeta de memoria y luego las descargamos a nuestro ordenador. ¿cómo?:

Se guardan las fotografías en una carpeta, y ya están listas para trabajar con ellas.

2. El Scáner

Un escáner de ordenador (escáner proviene del idioma inglés scanner) es un periférico que se utiliza para convertir, mediante el uso de la luz, imágenes impresas o documentos a formato digital.

Al obtenerse una imagen digital se puede corregir defectos, recortar un área específica de la imagen o también digitalizar texto mediante técnicas de OCR. Estas funciones las puede llevar a cabo el mismo dispositivo o aplicaciones especiales.

Hoy en día es común incluir en el mismo aparato la impresora y el escáner. Son las llamadas impresoras multifunción. También están surgiendo el usar como escáner la cámara de los smartphones.

Imagen 1: Tienda Virtual ® Derechos Reservados 2013

Importante

Extraer documentos de vídeo de cámaras digitales también entraría dentro de esta unidad, pero como lo desarrollamos en el módulo 6 dedicado al tema de la edición de vídeo, te remitimos a él.

2. OBTENCIÓN DE RECURSOS DIGITALES

U2. Buscar y descargar de Internet

Las primeras páginas web estaban formadas casi exclusivamente por texto. Ahora casi todas las webs incluyen imágenes. Además hay varios servicios que permiten alojar y compartir nuestras fotografías (Facebook, Picasa, Flirk...). Y cuando queremos una imagen para utilizarla en nuestros trabajos utilizamos un buscador. Hay varios buscadores pero en este curso utilizaremos Google, ya que pensamos que es el más rápido y el que más recursos nos puede ofrece.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Importante

Recuerda que a la hora de utilizar y publicar imágenes de las que no somos propietarios tenemos que respetar las condiciones de uso de la imagen.

1. Busca imágenes con Google

Antes de empezar os comento que Google es un buscador que evoluciona muy rápidamente, y que es posible que es estos momentos la estructura de la página no sea la misma que cuando se hicieron los apuntes. Si tienes dudas puedes preguntar a tu tutor.

1º Para utilizar este buscador, lo primero que debemos hacer será abrir la página google.es. y nos aparecerá esta pantalla:

Imagen 2: Captura de pantalla propia

2º De los botones que tenemos en la parte superior derecha, hacemos clic en "imágenes" y nos aparecerá entonces una pantalla como ésta:

Imagen 3: Captura de pantalla propia

3º Ya podemos utilizar el buscador para encontrar la imagen que deseamos. Si queremos buscar una imagen sobre el pico Aneto, solo tendremos que escribir la palabra en el rectángulo y hacer "clic" en el icono de la lupa.

Imagen 4: Captura de pantalla propia

Para saber más

La búsqueda anterior es una búsqueda simple, pero podemos utilizar este formulario para hacer una búsqueda avanzada utilizando una serie de comandos que te serán útiles y que te animo a probar:

Aquí tienes una animación que te muestra como hacer la búsqueda de imágenes con herramientas avanzadas. Para verlo tendrás que hacer clic en el botón azul (flecha).

2. Descarga de imágenes

Descargar una imagen de Internet y guardarla es muy sencillo. Una vez que hayamos encontrado en el navegador la imagen hacemos lo siguiente:

1º Hacer clic con el botón derecho sobre la imagen. Se desplegará el siguiente menú:

Imagen 5: Captura de pantalla propia.

2º Nos aparecerá esta ventana. Elegimos el sitio (carpeta, pendrive, disco duro) en la que la queremos guardar.

Imagen 6: Captura de pantalla propia.

3º Hacemos clic en guardar. Ya tendremos la imagen en nuestro disco duro para utilizarla o manipularla.

NOTA: si utilizamos en comando "copiar imagen", no la guardaremos en el disco duro sino en el portapapeles y con el comando "pegar" de nuestro programa de edición la tendremos preparada para ser manipulada.

Aquí tienes una animación que te muestra como guardar una imagen en tu disco duro. Para verlo tendrás que hacer clic en el botón azul (flecha).

Para saber más

2. OBTENCIÓN DE RECURSOS DIGITALES

U3. Capturar pantallas de un ordenador

1. ¿Qué es?

Una captura de pantalla o "pantallazo", es una simple imagen de lo que aparece en la pantalla del ordenador.

En ocasiones, podemos requerirte un pantallazo para una incidencia en particular o simplemente para mostrar que aparece en la pantalla. En otras ocasiones, es más fácil mostrar a los demás mediante un pantallazo  qué es lo que estás viendo en tu ordenador, en lugar de tener que explicarlo. También nos puede servir para capturar una imagen de una web, un vídeo o una animación que es imposible descargar.

2. ¿Cómo se hace?

  1. Pulsa "Imprimir pantalla (Ptr Sc) (Imp pant)" o "Alt"+"Imprimir pantalla en tu teclado.
    • Pulsando "Imprimir pantalla" capturas un pantallazo de toda la pantalla.
    • Pulsando "Alt"+"Imprimir pantalla" capturas sólo la ventana activa.
    • La tecla "Imprimir pantalla" también puede denominarse "Impr Pant" o "Prt Sc" y en algunos portátiles se podría requerir una tecla adicional ("FN").
  2. Abre un nuevo documento en  "PowerPoint (Impress)","Word" u otro programa editor de imágenes.
  3. Pulsa "Ctrl" + "V" para pegar el pantallazo en el nuevo documento o usa el botón derecho del ratón y selecciona "Pegar" en el menú de opciones.
  4. Guarda el documento en tu carpeta de trabajo.

Imagen 7: autor betfair.com. Licencia CC by-nc.

3. ¿Para qué sirve?

Para saber más

Windows 7 y 8 incluyen una utilidad denominada "SnippingTool". Es una herramienta para capturar pantalla que permite realizar pantallazos  (denominados ""snips"") parciales de una pantalla.

SnippingTool

2. OBTENCIÓN DE RECURSOS DIGITALES

U4. Sitios de descarga de imágenes gratuitas

Una imagen buena y cuidadosamente seleccionada puede aumentar ampliamente el poder de atracción de nuestro trabajo, puede aportar información visual a los contenidos y rompe con la monotonía. Una buena imagen brinda, luz, vida, color que captura la atención del lector y puede ayudar a reforzar el mensaje de las palabras.

Las imágenes de Google, son una opción muy tentadora, el problema radica en que muchas de las fotos que podemos obtener de la web en realidad no sabemos si poseen o no derechos de autor (copyrigths).

A continuación te presento una serie de portales donde podrás encontrar muchas colecciones de imágenes que podrás usar en tus trabajos:

PhotoPin

PhotoPin: Aquí encontramos fotos libre de uso que son obtenidas desde Flickr, y libres de uso comercial o personal y que sean justo lo que estabamos necesitando. Photopin, buscador de imágenes con Creative Commons, nos facilita enormemente el trabajo. Utilizando principalmente el motor de búsqueda de imágenes de Flickr, nos ofrece fotos de buena calidad relacionadas con nuestros términos de búsqueda, las cuales podemos descargar en distintos tamaños y sin necesidad de registro.

Al tratarse de fotos con licencia Creative Commons, no debemos olvidar incluir el respectivo crédito en nuestras publicaciones si queremos usarlas gratuitamente con fines personales o comerciales.

OpenPhoto

: Sin duda de lo mejorcito, buscador integrado, no requiere registración y cuenta con la posibilidad de bajar raw de alta calidad, listos para hacer HDRI.

PicDrome

: Es una colección de imágenes de dominio público, libres de derechos de autor.Todas las fotos son de descarga gratuita para uso personal y comercial, sin restricción alguna y están disponibles en alta definición. En este sitio no necesitas registrarte para poder utilizar y descargas las imágenes, es una muy buena opción.

Flickr

Flickr: nos encontraremos con miles de fotos con licencia Creative Commons ideales para ilustrar textos indicando siempre el enlace y el autor de la imagen.

Banco de imágenes del INTEF

Es una iniciativa del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). Pone en marcha un módulo de colaboración que permite a profesores, alumnos, padres y usuarios en general donar recursos audiovisuales de una manera sencilla. Este nuevo espacio de colaboración del Banco de Imágenes y Sonido pretende "hacer comunidad" en torno al mismo y conseguir que se convierta en un recurso de todos y para todos.

School Clip Art

School Clip Art: es un motor de búsqueda para encontrar imágenes prediseñadas gratis para profesores y estudiantes. Está organizado por categorías. Las imágenes prediseñadas que puedes encontrar se proporcionan gratis para uso educativo.

Compfight

Compfight: Un buscador de imágenes Creative Commons entre la inmensa colección fotográfica disponible en Flickr. Solo hay que escribir la palabra clave y pulsar "intro".

Haciendo clic en la vista en miniatura de cualquier imagen se nos abre una pequeña ventana, donde se especifican los términos exactos de su licencia y podemos descargarla en diferentes tamaños

Para saber más

2. OBTENCIÓN DE RECURSOS DIGITALES

U5. ARASAAC

ARASAAC (catedu.es/arasaac/) es el Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa, una web que incluye, además de bastante información relacionada con la Comunicación Aumentativa y Alternativa, una enorme colección de imágenes y pictogramas que pueden ser usados con aquéllos que tienen algún tipo de necesidad especial en la comunicación.

Entre sus secciones podemos encontrar contenido de todo tipo, desde pictogramas en color clasificados en categorías (con licencia Creative Commons), hasta vídeos o programas que pueden ayudar a los profesionales en su día a día.

Este portal es una inciativa del Gobierno de Aragón a través del CATEDU. Los autores son José Manuel Marcos y David Romero y los dibujos son de Sergio Palao.

1. Pictogramas

1. Pictogramas en color

El número actual de pictogramas únicos en color ronda los 9500 pictogramas, cantidad que va aumentando progresivamente. Cuando los pictogramas se catalogan en ARASAAC, cada uno de ellos puede asociarse a una o más acepciones del diccionario de castellano, lo que hace que, actualmente, se disponga de más de 15600 pictogramas en color.

Imagen 9: Captura de pantalla propia.

2. Pictogramas en blanco y negro

Además del catálogo de pictogramas en color se ofrece otro catálogo con los pictogramas en blanco y negro para su utilización en aquellos casos en los que no se requiere o no se desea utilizar el color.

El catálogo de pictogramas en blanco y negro dispone de menor número de pictogramas con respecto al de color, porque muchos de ellos, sin la presencia del color, no tendrían sentido. Un ejemplo claro es el de las banderas o el de las señales de tráfico. Actualmente son más de 13500 los pictogramas en blanco y negro disponibles. 

3. Fotografías

El catálogo de fotografías nos permite acceder a imágenes reales de objetos preparados en formato cuadrado y con el objeto isolado en fondo, preferentemente, blanco. Son imágenes, por tanto, ya preparadas para ser utilizadas como pictogramas y que tienen una gran utilidad en estadios iniciales de introducción de los sistemas aumentativos o alternativos de comunicación al ser el nexo de unión entre el objeto real y los pictogramas que se introducen con posterioridad.

El catálogo cuenta actualmente con unas 1400 fotografías.

Imagen 10: Captura de pantalla propia.

4. Vídeos en LSE (Lengua de Signos Español)

Este catálogo ofrece vídeos con el signado de 4100 términos y de sus definiciones de la RAE.

En muchos centros la comunicación aumentativa a través de pictogramas se complementa con el uso de signos de bimodal que, en la mayor parte de los casos, coincide con la Lengua de Signos Española.  De ahí la utilidad de este catálogo para todos aquellos profesores que utilicen signos de modo complementario o, para aquellos, que están aprendiendo la Lengua de Signos. 

5. Fotografías en LSE (Lengua de Signos Español)

El catálogo de Fotografías en Lengua de Signos Española supone una novedad en relación al uso de la misma en tanto ofrece imágenes fijas que, posteriormente, pueden ser insertadas en documentos impresos, cosa totalmente imposible con el uso de los vídeos. 

Para poder crear la imagen fija del signado de una palabra lo que se hizo fue descomponer el signado en los pasos clave que lo definen en fotogramas que, posteriormente, se compusieron en una única imagen. De este modo, podemos encontrar fotografías con hasta 6 pasos agrupados en una única imagen. 

Imagen 11: Captura de pantalla propia.

6. Locuciones

Además de las traducciones en 15 idiomas, ARASAAC dispone de locuciones en 11 idiomas. Estas locuciones permiten elaborar diferentes materiales multimedia para la comunicación aumentativa y para la inmmersión lingüística de usuarios de otros países. 

Las locuciones pueden ser escuchadas en el propio portal, añadidas a "Mi selección" o descargadas a nuestro ordenador para ser utilizadas en otros programas (como por ejemplo, Power Point). Si estamos navegando por el portal en Castellano las locuciones que oiremos o descargaremos serán en castellano. En cambio si cambiamos el idioma del portal a Inglés o Francés, las locuciones serán en ese idioma.

2. Descargas

Con el fin de facilitar la elaboración de materiales y de poder disponer en local de los recursos que ofrece el portal sin tener que estar conectado a Interrnet, ARASAAC ofrece una serie de paquetes desde la Zona de Descarga que nos permitirán bajar e instalar los pictogramas, vídeos y fotografías en LSE, fotografías y locuciones.

Imagen 12: Zona de descargas de ARASAAC. Licencia CC by-nc-sa

Importante

Los paquetes de pictogramas nunca están actualizados al 100% ya que aunque el catálogo de pictogramas se sigue actualizando de modo continuo, los paquetes de pictogramas se realizan una o dos veces al año. Así pues, para estar al día de los últimos pictogramas añadidos, recomendamos visitar periódicamente el catálogo de Pictogramas en Color y Blanco y Negro y navegar por las últimas páginas de pictogramas añadidos.

3. Instalar paquetes

Para poder instalar los paquetes de pictogramas se requiere tener instalado previamente Java en nuestro ordenador. Al estar hechos en Java estos paquetes son multiplataforma y permiten instalar los pictogramas en cualquier sistema operativo que soporte Java (Windows, Linux o MacOS).

Una vez descargado el paquete de pictogramas, por ejemplo el de Color se nos pedirá, si estamos utilizando Windows 7 u 8, autorización para ejecutar Java. Pulsaremos en SI. Seguimos las instrucciones en pantalla.

Imagen 10: Captura de pantalla propia.

4. Sistemas de búsqueda

Una de las grandes potencialidades del portal ARASAAC pasa por su amplio catálogo de recursos gráficos y por estar, todos ellos, catalogados según un diccionario de acepciones y categorías que permiten su búsqueda de modo muy flexible y, al mismo tiempo, muy preciso.

1º En la página de inicio y catálogos del portal ARASAAC disponemos de un buscador que nos permite realizar búsquedas en los diferentes catálogos de recursos gráficos. Podemos seleccionar el idioma, si solo queremos imágenes, fotografías...

Imagen 11: Captura de pantalla propia.

2º La peculiaridad de este buscador es que, conforme se va escribiendo la palabra a buscar, el sistema va sugiriendo palabras que comiencen por la cadena de texto que vayamos escribiendo y que dispongan de recursos en algunos de los catálogos que tengamos marcados en los cuadros de selección debajo del cuadro de búsqueda.

Imagen 12: Captura de pantalla propia.

3º De entre los resultados que se nos ofrecen haremos clic sobre aquel que nos interesa obtener recursos gráficos. En este caso se selecciona "camión".

Imagen 13: Captura de pantalla propia.

4º De esta forma para la palabra "camión" en los resultados de la búsqueda podremos ver el logotipo de LSE. Si hacemos clic en él se abrirá una nueva ventana que nos permitirá visionar el signado de la acepción.

Imagen 14: Captura de pantalla propia.

5º Ya podemos descargar la imagen que buscábamos.

Imagen 15: Captura de pantalla propia.

Importante

Todos los buscadores por palabras de ARASAAC son sensibles a la ortografía. Eso implica que la búsqueda debe ser realizada utilizando acentos, diéresis, etc. En caso de no seguir esta recomendación podemos no obtener resultados de todos los términos deseados.

2. OBTENCIÓN DE RECURSOS DIGITALES

Ampliación de contenidos

Para saber más

3. HERRAMIENTAS PARA LA EDICIÓN DE IMÁGENES

3. HERRAMIENTAS PARA LA EDICIÓN DE IMÁGENES

Módulo 3: HERRAMIENTAS PARA LA EDICIÓN DE IMÁGENES

Hasta las cámaras digitales compactas incluyen funciones básicas de retoque fotográfico. Sin embargo, nunca viene mal dar un repaso a las imágenes en el ordenador. Con muy poco trabajo, es posible conseguir buenos resultados. En este módulo vas a conocer diferentes aplicaciones de retoque de fotografías, y muchas de ellas son gratuitas.

Animación realizada por Julián Trullenque. Licencia CC by-nc

Hay en la actualidad muchos programas y aplicaciones de retoque fotográfico. Recomendamos que te familiarices con una o con dos aplicaciones y que sea la que uses en tus trabajos. Por otra parte, decirte que a la hora de elegir tu aplicación favorita te vas a encontrar con dos tipos de aplicaciones:

Objetivos

  1. Conocer programas diversos programas para la edición de imágenes.
  2. Usar programas gratuitos de edición de imagen.
  3. Conocer y usar diferentes herramientas on-line para la edición de imágenes.
3. HERRAMIENTAS PARA LA EDICIÓN DE IMÁGENES

Contenidos

3. HERRAMIENTAS PARA LA EDICIÓN DE IMÁGENES

U1. PROGRAMAS INSTALABLES

Existen montones de programas diferentes para hacer infinidad de cosas distintas. A la hora de elegir un programa de edición de imágenes es necesario reflexionar: ¿qué es lo que quieres hacer?, ¿de qué presupuesto dispones?, ¿con qué Sistema Operativo trabajas?...

En esta unidad te voy a presentar una lista de aplicaciones de edición de imágenes comentada, para que te hagas una idea de lo que hay y puedas elegir la que más te convenga. O esta otra sobre edición on-line. Son muchos, y no hay que probarlos todos, con las recomendaciones que te hacemos en este curso, seguro que salldrás satisfecho.

Adobe PhotoShop

PhotoShop sigue siendo el rey de la edición de imagen, con todas las prestaciones avanzadas que requieren los profesionales.  Este programa uno de los mas utilizados y queridos por los diseñadores gráficos y fotógrafos de todo el mundo. El principal problema de este programa es su elevado precio, que lo hace asequible solamente a profesionales de la fotografía.

GIMP

Gimp: Otro de los programas referente en cuanto a retoque fotográfico se refiere, ademas de ser gratuito de la lista, está a la altura de cualquier programa de pago. Una alternativa de retoque fotográfico muy digna. En su caja de herramientas encontraras todo lo necesario para corregir tus imágenes. Tienes versiones del programa para los distintos sistemas operativos, incluidos Linux, Windows y Mac OS X.

Imagen 1: captura de pantalla propia

Photoscape

Photoscape: Es un visor, organizador y editor de imágenes asequible sea cual sea tu nivel de conocimientos. Tiene todo lo que necesitas para manipular fotos en tu ordenador y sus resultados para uso cotidiano son variados y atractivos. Es sencillo e intuitivo.

Photofiltre

Photofiltre: éste es otro programa muy interesante, ya que es sencillo e intuitivo. Lo tenemos instalados en los tablets-PC y se pueden encontrar en la red versiones gratuitas. El problema de este programa es que dependiendo de la versión que tengamos nos cobrará conflictos con Windows 7. Es muy recomendable para hacer pequeños trabajos en nuestras fotos, por su rapidez y sencillez. Además tiene una versión portable.

Imagen 2: captura de pantalla propia

Importante

Estas son varias de las alternativas que podemos encontrar a la hora de elegir un programa de edición de imagen. Para este curso hemos elegido trabajar con GIMP por las siguientes razones:

No obstante en el desarrollo de las unidades, también haremos referencia a Photofiltre y Photoscape.

3. HERRAMIENTAS PARA LA EDICIÓN DE IMÁGENES

U2. HERRAMIENTAS ON-LINE

Aparte de todas las anteriores alternativas que sin duda ofrecerán opciones para todos los gustos, queremos destacar otra gama de programas que podrían resultar interesantes para algunas personas. Se trata de los editores online de imágenes y de retoque fotográfico. Son programas que funcionan en el propio navegador, por lo que cualquiera los puede usar con solo entrar en una página web.

La ventaja es que no necesitan instalación y que están disponibles en cualquier ordenador conectado a Internet. La desventaja es que, por las particularidades de las aplicaciones online, tienen algunos detalles que no las hacen tan cómodas de usar, ni tan versátiles o rápidas como las aplicaciones de escritorio. Sin embargo, su gratuidad las hacen idóneas para muchos casos y a menudo ofrecen algunas funcionalidades originales que pueden ayudarnos a aumentar nuestra creatividad.

1. Pixrl

Pixrl: es una aplicación web para la edición de imágenes que cuenta con la mayoría de las herramientas de una aplicación de escritorio como soporte para capas, ajustes de brillo, contraste o saturación, filtros, selección mágica, efectos... todo ello a través de una interfaz de diseño limpio y elegante. 

Una vez que se accede a su website puedes empezar a editar imágenes sin necesidad de instalar nada ni de registrarse. Las imágenes que editemos se pueden salvar en JPG y PNG, con sus respectivas opciones de calidad.

Pixlr está pensado para usuarios no profesionales que busquen un editor de imágenes simple, veloz y con las prestaciones más utilizadas por la mayoría de las personas. El API Pixlr, aún fase inicial de desarrollo, abre la posibilidad de integrar Pixlr a tu blog, aplicación web o sitio web (COMO EL EJEMPLO EN ESTA PÁGINA)

Pixlr está disponible en castellano de forma completamente gratuita desde www.pixlr.com

La imagen de abajo es una insercción en esta web del programa pixrl. Es totalmente interactivo.

2. SumoPaint

Hay muchos editores de imágenes on-line, pero hay uno que sorprende por su potencia. Es Sumo Paint, uno de los editores de imágenes on-line más intuitivo y versátil. Puedes encontrar gran variedad de pinceles y formas, multitud de filtros, funciones avanzadas de texto y capas, además de trazados vectoriales básicos. Una muy buena herramienta para editar y modificar tus imágenes. Se puede trabajar en español. Hay una versión gratuita. Lo peor es que pone publicidad en la página.

Imagen 3: Captura de pantalla propia.

Para saber más

3. Otros editores de imágenes en línea

3. HERRAMIENTAS PARA LA EDICIÓN DE IMÁGENES

Ampliación de contenidos

Para saber más

4. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

4. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

Manipulación de imágenes

Taller de plástica de Nestor Alonso.

La edición digital de imágenes se ocupa de la edición de imágenes digitales, comúnmente un gráfico, en la mayoría de los casos fotos o documentos escaneados. Estas imágenes son modificadas para optimizarlas, manipularlas, retocarlas, etc con el fin de alcanzar la meta deseada.

Una de las metas puede ser eliminar las fallas que pueden haberse producido durante el escanéo o al fotografiar, por ejemplo sobreexposición, bajaexposición, falta de contraste, ruido en la imagen, efecto de los ojos rojos, paradoja de las líneas paralelas en perspectiva, etc. Estas fallas se producen por defectos técnicos en los aparatos fotográficos, escáner, condiciones de trabajo precarias, fallas en la operación u originales defectuosos.

Debemos tratar la imagen para que se adapte lo mejor posible al medio al que la vamos a llevar (pantalla, impresión normal, un blog..). En estea apartado aprenderemos las técnicas más básicas para la manipulación de imágenes para adaptarlas a nuestras necesidades.

Objetivos

  1. Descargar e instalar un programa de manipulación de imágenes.
  2. Uso de aplicaciones instalables y on-line para editar imágenes.
  3. Familiarizarse con el entorno de trabajo de los editores de imágenes: área de trabajo, herramientas, opciones, menú...
  4. Saber gestionar archivos de imagen: crear, abrir, cerra y exportar.
  5. Exportar archivos de imagen en diferentes formatos y tamaños.
  6. Aprender a manipular imágenes modificando la iluminación, colores y nitidez.
  7. Conocer diferentes filtros y saber utilizarlos para transformar nuestras imágenes.
  8. Añadir textos y títulos a la imágenes.
  9. Realizar sencillos fotomontajes combinando imágenes tanto con programas instalables como con programas on-line.
  10. Añadir imágenes en las entradas de un blog.
4. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

Contenidos

4. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

U1. Empezando

1. ¿Qué es GIMP?

GIMP (GNU Image Manipulation Program) es un programa de edición de imágenes digitales en forma de mapa de bits, tanto dibujos como fotografías. Es un programa libre y gratuito. Forma parte del proyecto GNU y está disponible bajo la Licencia pública general de GNU.

Imagen 1: captura de pantalla.

2. ¿Qué es Photofiltre?

PhotoFiltre es una aplicación para retocar imágenes de cualquier tipo:

Imagen 2: captura de pantalla.

3. ¿Qué es PIXLR

Actualmente existen infinidad de aplicaciones online de edición fotográfica pero pocas tan completas como esta. PIXLR es una aplicación web, con las ventajas que ello conlleva, y además es casi tan potente como un equivalente de Escritorio.

No has de fijarte mucho para comprobar cómo se parece Pixlr a Photoshop. Desde la barra de herramientas a los paneles son similares, así que si usas el editor de Adobe, no te costará hacerte a los mando de este programa.

Imagen 3: captura de pantalla.

Importante

En este curso de "tratamiento de la imagen digital" vamos a basar casi todo el contenido en el uso de GIMP, no obstante también haremos referencias a otros programas con "Photofiltre" y al editor en línea "pixrl".

No obstante si decides utilizar otro programa, comunícaselo al tutor para que, si es posible, se adapte a tu herramienta de trabajo.

4. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

1.1 Instalar los programas

CONOCIMIENTOS PREVIOS

1. Instalar GIMP en tu equipo

1.1 Instalación en Windows

1.2 Instalación en Linux

1.3 Proceso de instalación (Windows)

    1. Descarga la versión de Gimp.
    2. Hacer doble clic en el archivo gimp-2-8-4-setup.exe.
    3. Elige el idioma.
    4. Puedes personalizar las instalación, pero te recomiendo que sigas las instrucciones por defecto.

Imagen 4: captura de pantalla propia

2. Instalar otras aplicaciones

Como ya hemos comentado anteriormente, vamos a basar todo nuestro trabajo en GIMP... no obstante hemos elegido también Photofiltre por tres razones:

Imagen 5: captura de pantalla propia

  1. Descarga Photofiltre:

    • Photofiltre Studio X: La versión más completa. Tiene una pega. Es una versión de prueba y a los 30 días deja de funcionar.
    • Photofiltre 7: Es una versión más limitada pero muy útil. Es gratuita. Está en inglés, pero descargando un plugin se puede traducir.
      • Traducción a español. Descargar este archivo comprimido StudioEs.zip.
      • Descomprimir el archivo. y copiarlo en la carpeta que has instalado Photofiltre: C://Programfiles (x86)/Photofiltre 7.
      • Eliminar el archivo StudioEN.plg
      • ¡Ya está!
    • Photofiltre 7 (portable): Una versión portable es la que no es necesario instalarla en el ordenador. Funcionará en todos los equipos sin necesidad de instalación. ¡RECOMENDAMOS ÉSTA!
  2. Descarga el archivo comprimido.

  3. Descomprime el archivo en una carpeta de tu disco duro.
  4. Se creará una carpeta llamada PhotoFiltre7. Dentro de esa carpeta, haz doble clic en el archivo ejecutable PhotoFiltre7.exe, y se cargará el programa.

NOTA IMPORTANTE: es posible que alguna de estas versiones no funcione bien en Windows Vista o Windows 7.

2. PhotoScape.

3. Aplicaciones on-line

Hay muchas y muy variadas. Lo bueno de estas aplicaciones es que son gratuitas, no es necesario instalarlas y las puedes usar desde cualquier equipo y cualquier sistema operativo. Solo necesitas un navegador. De todas ellas ellas destacamos Pixlr. Haremos referencias a esta herramienta a lo largo de este curso.

Importante

Este curso estará basado en GIMP, Photofiltre y Pixrl. De todas formas puedes usar el editor que más se adecue a tus necesidades.

4. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

1.2 El entorno de trabajo

En esta unidad te vamos los espacios de trabajo y disposición de botones de las tres aplicaciones. Mira y compara las tres. Verás que son muy similares. Aunque puedes elegir el programa de edición que quieras, te recomendamos que te familiarices con los tres ya que...:

Tutorial

Presentación realizada por Julián Trullenque. Licencia by-nc

4. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

1.3 Manejo de archivos

En esta unidad vamos a aprender a crear, abrir, cerrar, guardar e imprimir archivos de imagen digital.

1. Crear archivo nuevo.

1. en GIMP

1º Elige Archivo > Nuevo. (Ctrl+N)

Imagen 6: Captura de pantalla propia

2º Se muestra el cuadro de diálogo Crear una imagen nueva. Por defecto GIMP define unas dimensiones de la nueva imagen de 640 x 4000 píxeles. Se pueden modificar estos valores o bien elegir unas dimensiones predefinidas en la lista desplegable Plantilla. A continuación pulsa en Aceptar.

Imagen 7: Captura de pantalla propia

3º En la ventana de la nueva imagen se podrán aplicar las distintas herramientas para crear y editar la imagen deseada.

Imagen 8: Captura de pantalla propia

2. en FHOTOFILTRE

1º Elige Archivo > Nuevo. (Ctrl+N)

Imagen 9: Captura de pantalla propia

2º Se abrirá un cuadro de diálogo "Nuevo".  Por defecto Phorofiltre define unas dimensiones de la nueva imagen de 800 x 600 píxeles. Se pueden modificar estos valores también la resolución y el fondo de la imagen. A continuación pulsa en Aceptar.

3º Aparecerá esta ventana (ventana de trabajo).

Imagen 10: Captura de pantalla propia

3. en http://pixlr.com

Observa que para crear un documento nuevo es diferente. Una vez que has entrado en el editor de imágenes, el proceso de crear nuevas imágenes es simiilar. Hacer clic en Archivo > Nueva imagen (Ctrl+N).

2. Guardar una imagen

1. En GIMP

1º Para guardar una imagen selecciona Archivo > Guardar como (Mayús+Ctrl+S) … 

Imagen 11: Captura de pantalla propia

2º En el cuadro de diálogo Guardar imagen teclea un nombre de archivo en la casilla Nombre

3º Busca la carpeta en la que quieras guardar la imagen y pulsa en el botón aceptar. Para situar el archivo de imagen en la carpeta navega por los discos y carpetas hasta que la encuentres. Por ejemplo para guardar la imagen horreo.xcf en la carpeta PASO de mi disco duro.... Observa la siguiente presentación:

4º Si queremos guardar una imagen con otra extensión (JPG por ejemplo). Solo tenemos que cambiar la extensión xcf por jpg.

Imagen 12: Captura de pantalla propia

5º Un cuadro de diálogo nos avisará que la extensión no concuerda. Hacemos clic en "Guardar".

Imagen 13: Captura de pantalla propia

6º En el siguiente cuadro de diálogo nos preguntará si queremos exportar en JPG. Hacemos clic en "Aceptar". ¡Ya está guardada en el formato que queramos!

Imagen 14: Captura de pantalla propia.

Esto mismo se haría directamente con el comando Archivo>exportar. Y luego seguir los mismos pasos.

Imagen 15: Captura de pantalla propia

Habría que seleccionar el formato JPG

Importante

Es conveniente QUE AL GUARDAR CUALQUIER DOCUMENTO nombre contenga todos los caracteres en minúsculas, sin espacios en blanco ni caracteres especiales: ñ, signos de puntuación, etc.

2. En PHOTOFILTRE

1º Para guardar una imagen selecciona Archivo > Guardar como (Mayús+Ctrl+S) … 

Imagen 16: Captura de pantalla pripia

2º Aparecerá este cuadro de diálogo. Observa la animación para que veas como se guarda en la carpeta que quieras y con el formato que quieras:

3º El archivo hórreo.jpg se habráguardado en la carpeta k://paso.

3. En http://pixlr.com

1º Para guardar una imagen selecciona Archivo > Guardar (Ctrl+S) … 

Imagen 17: Captura de pantalla propia

2º Aparecerá el siguiente cuadro de diálogo: podemos guardar nuestra imagen en el disco duro, en facebook, en Flickr, en Piscasa... (debemos estar registrados).

Imagen 18: Captura de pantalla propia

3º Hacemos clic en MiPc y buscamos la carpeta donde queremos guardar la imagen.

Imagen 19: Captura de pantalla propia

4º Solo tenemos que hacer clic en "Guardar".

3. Abrir una imagen

1º Es muy similar en los tres progrmas... hacer clic en Archivo>Abrir.

2º Buscaremos donde tenemos guardado el archivo, y haremos clic en Abrir. La siguiente animación muestra como abrir un archivo en pixrl.

El comando "cerrar", cerraría la imagen y nos preguntaría si queremos guardarla antes de cerrar. Es similar en los tres programas.

4. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

U2. Formatos de imagen

El propósito de esta tarea es familiarizarse con el uso de un editor para convertir una imagen de un formato a otro. Como sabemos los formatos más ligeros y adecuados a la web son: GIF, PNG y JPEG. En este caso veremos cómo convertir el archivo original BMP a cada uno de estos formatos.

1. Guardar una imagen en otro formato usando Gimp

Abrimos la imagen con el editor (ver Unidad 1 "manejo de archivos" en el apartado "abrir archivos").

Imagen20: Captura de pantalla propia

2º Aparecerá el siguiente cuadro de dialogo. Hacemos clic en "Seleccione el tipo de archivo (por extensión)".

Imagen 21: Captura de pantalla propia

Elegimos JPEG. Veremos que ya ha cambiado la extensión en el nombre de archivos.

Imagen 22: Captura de pantalla propia

4º Hacemos clic en Exportar. Y aparece el cuadro de diálogo.

Imagen 23: Captura de pantalla propia

5º Hacemos clic en Exportar. Observa que se podrá poner más o menos calidad. 90% está bien.

Para convertir a GIF o PNG el procedimiento es el mismo, salvo que el cuadro que aparece en la imagen 19  (paso 4º) será distinto según se trate de uno u otro formato.

Imagen 24: Captura de pantalla propia

*2. Guardar una imagen en otro formato usando Photofiltre*

En la siguiente presentación se muestra cómo se guarda un archivo en el formato que queremos. Hemos guardado en tres formatos diferentes para que se vean tres formatos diferentes.

3. Guardar una imagen en otro formato usando Pixlr

En http://pixlr.com el proceso es muy similar a Photofiltre. Archivo>Guardar y seleccionar la extensión. lo único es que el programa no permite todas las extensiones y formatos.

Imagen 25: Captura de pantalla propia

Tarea

  1. Descarga y descomprime la imagen playa.rar.
  2. Abre la imagen playa.bmp.
  3. Con el comando Guardar, la guardas en tres formatos distintos(jpg, gif y png).
  4. A continuación abre el Explorador de Windows y mira el tamaño de las cuatro imágenes, observa cómo sus tamaños cambian, y observa cómo la calidad de JPG no tiene una pérdida considerable mientras que su tamaño sí que ha disminuido considerablemente.

Para saber más

Es posible convertir una imagen a otro formato a través de varios servicios 2.0 (convertfiles, zamzar...). Te presentamos FisPicture que en pocos pasos y rápidamente convierte uan imagen a flrmato que desees. Se admiten todos los formatos de imagen populares (jpeg, tiff, png, gif, bmp, tga, . ...Más de 400 formatos aceptados. 

4. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

U3. Dimensiones

Uno de los principales factores que determinan el peso de un archivo gráfico es el tamaño de la imagen que contiene, es decir, el número de píxeles en anchura y altura. Se recomienda utilizar un programa como de edición para definir exactamente el tamaño final con que se utilizará cada imagen.

Se puede insertar una imagen en una web o blog y luego reducir su tamaño de visualización. Sin embargo esta operación no reduce el peso final resultante del archivo gráfico. Es aconsejable reducir las dimensiones de la imagen previamente con un editor de imágenes, crear un nuevo archivo gráfico más ligero y luego integrarlo en la página.

1. Cambiar el tamaño de una imagen

1. En GIMP

1º Abrir el archivo. Archivo>Abrir. 

Imagen 26: Captura de pantalla propia

2º En la ventana de imagen elige Imagen > Escalar la imagen …

Imagen 27: Captura de pantalla propia

3º Se muestra el cuadro de diálogo Escalar la imagen. Observa la animación, cómo cambia el tamaño de la imagen

4º En el cuadro de diálogo Escalar la imagen. En la casilla Anchura introduce el valor 640 Observa que si el bloqueo de proporciones está activado al pulsar enter automáticamente se completa la Altura proporcional (480). Si desactivas el bloqueo, solamente cambiará el valor que modifiques.En Tamaño de la imagen se muestra la Anchura y Altura en píxeles de la imagen actual. Observa que puedes modificar estos valores mediante los botones de incremento/decremento o bien tecleando otros. Sin embargo si entre ambas casillas y a la derecha aparece un icono de cadena cerrada, cuando trates de modificar la anchura, automáticamente se definirá la altura respetando las proporciones originales y evitando que la imagen se deforme. Al hacer clic sobre este icono de bloqueo se desactivará esta proporcionalidad y podrás definir valores independientes.

Imagen 28: Captura de pantalla propia

5º Hacer clic en Escala.

6º Se puede deshacer la operación de escala seleccionando en la barra de menús de la ventana de imagen:Edición > Deshacer.

Imagen 29: Captura de pantalla propia

Guarda la imagen resultante.

2. Con PHOTOFILTRE

Observa la siguiente presentación:

3. Con http://pixlr.com/editor/

Observa la siguiente presentación:

2. Cambiar el tamaño del lienzo

En ocasiones es necesario disponer de más lienzo en blanco dentro de una imagen para añadirle más elementos. Es decir, poder aumentar un poco el documento para poder añadir algún elemento fuera de la imagen (un título, dibujo, cartel...)

1. ¿Cómo cambiar el tamaño del lienzo en GIMP?

1º Una vez dentro de GIMP, elige Archivo > Abrir. Abrimos el archivo ermita.jpg.

2º En la ventana de imagen elige Imagen > Tamaño del lienzo …

Imagen 30: Captura de pantalla propia

3º En el cuadro de diálogo Establecer el tamaño del lienzo de la imagen se muestra la Anchura y Altura actuales del lienzo. En este caso 640x480 píxeles. Clic en el icono de bloqueo de proporcionalidad para poder aumentar la altura sin que ello implique incrementar la anchura. Tras su pulsación el icono debe tener el aspecto de dos eslabones de cadena separados.

Imagen 31: Captura de pantalla propia

4º En la casilla Altura introduce el valor 580 para aumentarla y pulsa la tecla enter. Observa que en la vista previa de la imagen aparece un espacio en blanco por debajo de la imagen que se corresponde con el lienzo aumentado. Si pulsas el botón Centrar la imagen se centraría horizontal y verticalmente sobre el lienzo. Otra posibilidad es introducir manualmente en las casillas X e Y la posición en píxeles en que se situará la esquina superior izquierda de la imagen en relación con el nuevo lienzo. En el caso que nos ocupa no utilizaremos esta opción ni el botón de centrado porque GIMP crea automáticamente el espacio que necesitamos en la base de la imagen para añadir luego el texto.

Imagen 32: Captura de pantalla propia

4º Para terminar pulsa en el botón Redimensionar.

5º Desde la barra de menús de la ventana de imagen elige Imagen > Aplanar imagen. Con esta operación se fusionan las capas y la banda inferior toma el color blanco de fondo.

Imagen 33: Captura de pantalla propia

6º Ahora vamos a insertar un título a nuestra imagen: En el cuadro de herramientas de GIMP selecciona la herramienta Texto y a continuación haz clic sobre la banda blanca inferior.

Imagen 34: Captura de pantalla propia

7º Se muestra una ventana para introducir el texto. Debajo de la barra de herramientas encontrarás un panel donde es posible definir la tipografía del texto: fuente, tamaño, color, estilo, etc.

8º En la pequeña ventana del Editor de textos de GIMP escribe, por ejemplo, "Ermita de San Miguel" y luego pulsa en el botón Cerrar.

9º Este es el resultado final de la imagen: (Ya podremos guardar la imagen)

Imagen 35: Captura de pantalla propia

2. ¿Cómo cambiar el tamaño del lienzo en PHOTOFILTRE?

1º Una vez dentro del programa, elige Archivo > Abrir. Abrimos el archivo ermita.jpg.

2º En la ventana de imagen elige Imagen > Tamaño del lienzo …

3. con http://pixlr.com/editor/

1º Una vez dentro del programa, elige Archivo > Abrir. Abrimos el archivo ermita.jpg.

2º En la ventana de imagen elige Imagen > Tamaño del lienzo …

Para saber más

Web Resizer es una plataforma con la que reducir en un 50%, 60% o 70%, el peso de una imagen. 

Esta aplicación compatible con archivos de hasta 5 MB y formato .GIF, .JPG Y .PNG, dispone de herramientas para recortar, enfocar, rotar o ajustar brillo contraste y saturación de una imagen. Web Resizer dispone también de la posibilidad de crear bordes en las imágenes cargadas.

El manejo de esta aplicación web no puede resultar más sencillo e intuitivo. Acceder desde www.webresizer.com

Imagen 36: Captura de pantalla propia

4. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

U4. La caja de herramientas

En esta unidad vamos a ver las herramientas que vienen predefinidas en GIMP. No hay que aprenderlas todas. Pero te recomendamos que hagas prácticas con ellas cambiando las variables. Serán útiles para las siguientes unidades. Aquí tienes una presentación con todas las herramientas predefinidas en GIMP y su equivalentes en Photofiltre y PIXLR.

Para saber más

En la anterior presentación tienes una descripción muy general de cada una de las herramientas. Si quieres aprender más sobre el uso de ellas y las variables, te remitimos a esta página del manual de GIM.

4. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

U5. Optimizar una imagen

Importante

En casi todos los recursos digitales utilizaremos imágenes para decorar o complementar nuestros textos de una forma gráfica y atractiva. Las imágenes son un recurso necesario e imprescindible para conseguir mantener la atención de nuestros alumnos y evitar aburrirlos.

Sin embargo, no siempre las utilizamos correctamente, bien por desconocimiento, por descuido (y falta de tiempo) o por no tener la base de conocimiento necesaria para utilizarlas correctamente. En esta unidad veremos una guía para optimizar imágenes en nuestros trabajos de una forma efectiva, con un buen equilibrio entre calidad de imagen y tamaño de imagen.

Imagen 37: autor Julián Trullenque. Licencia CC by-nc

Cuando descargamos nuestras fotos de la cámara nunca suelen estar a nuestro gusto. Casi siempre es necesario hacer unos retoques para mejorar la imagen. O aunque esté bien realizada, podemos hacer esos retoques para mejorarla. En esta unidad aprenderemos a modificar los siguientes parámetros:

CONOCIMIENTOS PREVIOS

4. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

5.1 La iluminación

En fotografía, se llama exposición a la cantidad de luz que recibe el material fotosensible (en fotografía química) o el sensor de imagen (en fotografía digital) para que se forme una imagen. A veces hacemos fotos que por lo que sea tienen una exposición alta (mucha luz) o baja (oscuras). Estos errores se pueden corregir con programas de edición.

1. Brillo y contraste.

La herramienta más sencilla de usar es la herramienta Brillo/Contraste.También es la menos potente, pero en muchos casos hace lo que necesita. Esta herramienta es con frecuencia útil para imágenes que están sobreexpuestas o subexpuestas.

1. en GIMP

Cuando queremos hacer un ajuste rápido sobre una imagen, ésta es la herramienta ideal para manejar el brillo y el contraste, afectando a toda la gama de tonos, sin posibilidad de hacer ninguna limitación. Esta herramienta es fácil de usar. Se van probando los niveles y cuando estemos satisfechos hacemos clic en aceptar.

2. En Photofiltre esta herramienta no es tan eficaz. Se llega al cuadro de diálogo a a través de Ajustar>Brillo y contraste:

Imagen 38: Captura de pantalla propia.

3. en http://pixlr.com/editor/

Seguimos la misma ruta que en Photofiltre Ajustes>Brillo y contraste. Observa en la animación como cambian la imagen.

2. Herramienta niveles

1. en GIMP

1º Una manera más compleja y ligeramente más difícil de corregir problemas de exposición es usar la herramienta Colores>Niveles.

Imagen 39: Captura de pantalla propia

2º El diálogo para esta herramienta parece muy complicado, pero para el uso básico que se tiene en cuenta aquí, con lo único que necesita tratar es el área de "Niveles de entrada", específicamente los tres deslizadores triangulares que aparecen bajo el histograma. La manera más fácil de aprender cómo usarla es experimentar moviendo los tres deslizadores y observando cómo afecta la la imagen.

Imagen 40: Captura de pantalla propia

Mira este tutorial para ver cómo se hace.

2. en PHOTOFILTRE

1º Con la imagen abierta en el área de trabajo hacer clic en Ajustar>Niveles. Aparecerá un cuadro de diálogo (complicado) y es cuestión de ir probando hasta que nos guste el resultado.

Imagen 39: Captura de pantalla propia

3. En http://pixlr.com/editor/

Para saber más

Si quieres trabajar más en profundidad es tema de la luz en las fotografías te remito a los siguientes documentos:

4. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

5.2 Los colores

1. Los colores

Modos de color se denomina al sistema que nos sirve para describir los colores. En GIMP se puede trabajar en los modos:

Todos estos modos están indicados para imágenes cuyo destino sea una pantalla de ordenador. Obviamente, cuantos más colores tenga una imagen más ocupará el archivo que la contiene.

Todas las aplicaciones trabajan en modo RGB, si pasamos de este modo a grises o indexado luego no se podrá recuperar la información de la imagen adicional. Pasar de RGB a los otros no es problema. Al contrario sí. Un ejemplo para que veas los niveles de color.

Imagen 40: autor Julián Trullenque. Licencia CC by-nc

2. Imagen a blanco y negro (escala de grises)

1. Utilizando GIMP

1º Tenemos abierta la imagen que queremos convertir a 256 niveles de gris. Hacemos clic en el menú Colores>Componentes.

Imagen 41: Captura de pantalla propia

2º Se nos abrirá el cuadro de diálogo Mezclador de Canales. Para mejorar la imagen que va a ser convertida a escala de grises podemos utilizar algunas herramientas antes de hacer el cambio En el cuadro de diálogo que se nos muestra marcamos la casilla de verificación Monocromo. Posteriormente modificamos los canales (rojo, verde y azul) hasta obtener la imagen que deseemos. Finalizamos haciendo clic en aceptar.

Imagen 42: Captura de pantalla propia

2. en PHOTOFILTRE

Es más fácil.... con la imagen abierta solo hay que elegir el botón blanco y negro en el menú de atajos (arriba en el centro).

Imagen 43: Captura de pantalla propia

3. En http://pixlr.com/editor/

1º Con la imagen abierta hacemos clic en Ajustes>Búsqueda de color. Hacemos clic en el primer cuadrado para blanco y negro. Observa la siguiente presentación:

Para saber más

Jugando con estos programas de edición, cambiando y combinando los ajustes se pueden conseguir resultados muy atractivos visualmente. Mira esta presentación y luego inténtalo tú. Una buena tarea para tus clases de plástica.

3. Balance de colores

Imagen 44: Captura de pantalla propia

En GIMP: Cuando elegimos esta opción aparece el cuadro de diálogo de la derecha, en el que podemos modificar los colores “luz” (rojo, verde y azul) y los colores “tinta” (cian, magenta y amarillo), en función de lo elegido en Seleccione el rango para ajustar. Seleccionando una de las opciones restringirá el rango de colores que serán modificados con los deslizadores y con los botones Sombras, Tonos medios y Puntos de luz.

Podemos conservar el brillo de la imagen manteniendo marcada la casilla Conservar la luminosidad. Si se mantiene marcada la casilla de Vista previa los cambios hechos en los niveles en la selección o capa activa se ven inmediatamente.

Puedes realizar pruebas con estos parámetros para ver como cambian las imágenes.

A continuación te presentamos una presentación hecha con Photofiltre donde se pueden ver estos cambios. La línea de comandos es Ajuste<Balance de colores.

En http://pixlr.com/editor/ se hace con Ajustes>Color Balance.

4. Tono y saturación

Uno de los problemas más frecuentes, que nos solemos encontrar en nuestras fotografías digitales, es que a la hora de verlas, el color vimos a la hora de realizar la imagen, no se corresponde con lo que vemos en el monitor de nuestro ordenador, si no es problema del monitor, se puede solucionar en la mayoría de las ocasiones, con estas herramientas:

Imagen 45: Captura de pantalla propia

5. Colorear

La herramienta Colorear hace lo que su nombre indica, colorear la imagen con 256 niveles de color, permitiéndonos elegir el color que queremos aplicar sobre la imagen. La herramienta colorear convierte la capa activa o selección en una imagen en escala de grises vista a través de un cristal coloreado.

Imagen 46: autor Julián Trullenque. Licencia by-nc

Se accede desde el menú Herramientas --> Herramientas de color --> Colorear.

6. Umbral

Sirve para reducir los colores de una imagen a dos: blanco y negro. La herramienta umbral transforma la capa activa o la selección en una imagen blanca y negra, los píxeles blancos representan los píxeles de la imagen cuyo valor está en el rango del umbral, y los negros el valor que está fuera de este rango. Se puede utilizar para realzar una imagen blanca y negra ( por ejemplo, un texto escaneado). 

1. En GIMP

Abre la imagen. Hacer clic en Colores>Umbral.

Imagen 47: Captura de pantalla propia

2º Aparece el cuadro de diálogo Umbral B/N. Podemos cambiar los valores a nuestro gusto, hasta que nos convenza el resultado. Hacemos clic en Aceptar. Observa la siguiente animación.

2. En Photofiltre

Se llega a través de Ajustar>Dos Tonos. El cuadro de diálogo es más sencillo.

Imagen 48: Captura de pantalla propia

3. En http://pixlr.com/editor/ 

Se llega a través de Ajustes>Umbral. El proceso es igual que en Photofiltre (ver punto anterior).

Para saber más

En el apartado del "Color", hemos visto las herramientas más útiles para retocar una foto. Como no se trata de que seamos unos expertos en la materia hemos dejado algunas sin explicar. Cada aplicación tiene más herramientas que no henos visto. Puedes probar y modificar parámetros de distintas herramientas y como todas las aplicaciones tienen la función de "previsualizar", verás cómo van cambiando las imágenes.

Y si quieres saber más y profundizar en cualquier herramienta te remito al manual de GIMP.

4. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

5.3 La Nitidez

1. Enfoque de fotografías

Si no se establece el foco perfectamente, o la cámara se mueve cuando se hace la fotografía, el resultado es una imagen desenfocada. Si hay mucho desenfoque, probablemente no podrá hacer mucho con ninguna técnica, pero si sólo hay una cantidad moderada, podrá mejorar la imagen.

1. En GIMP

1º Con la imagen que queremos enfocar en nuestro escritorio, abrimos el menú Filtros>Realzar>Enfocar.

Imagen 50: Captura de pantalla propia

2º Aparecerá el siguiente cuadro de diálogo....

Imagen 51: Captura de pantalla propia

3º En la barra agudeza, desplazamos el botón hasta que veamos la fotografía lo suficientemente enfocada.

Otra herramienta para enfocar una imagen es la llamada "Máscara de desenfoque". Es más compleja que la anterior ya que se manejan más parámetros. Es más difícil de utilizar. Filtros>Realzar>Máscara de desenfoque.

Imagen 52: Captura de pantalla propia

A menudo los valores predeterminados funcionan bastante bien, por lo que puedes probarlos primero. Incrementar tanto el radio como la cantidad incrementa la fuerza del efecto. No te dejes llevar: si haces la máscara de desenfoque demasiado fuerte, amplificará el ruido en la imagen y también aumentará los artefactos visibles en los bordes sólidos.

2. En Photofiltre

1º Para enfocar una imagen tenemos dos opciones. La primera es automática (enfocar) y la segunda (enfocar más) abre un cuadro de diálogo en el que se manejan varios parámetros. Accedemos a través del menú Filtros>Enfocar.

Imagen 53: Captura de pantalla propia

3. En http://pixlr.com/editor/

Clic en Filtros>Enfocar. Haciendo clic en este comando se enfoca automáticamente la imagen.

Imagen 54: Captura de pantalla propia

También tenemos la opción Filtros>Máscara de Enfoque...

Imagen 55: Captura de pantalla propia

A menudo los valores predeterminados funcionan bastante bien, por lo que puedes probarlos primero. Incrementar tanto el radio como la cantidad incrementa la fuerza del efecto. No te dejes llevar: si haces la máscara de desenfoque demasiado fuerte, amplificará el ruido en la imagen y también aumentará los artefactos visibles en los bordes sólidos.

2. Suavizar

De vez en cuando tenemos el problema opuesto: una imagen es demasiado nítida. La solución es desenfocarla un poco: afortunadamente desenfocar una imagen es más fácil que enfocarla. Ya que probablemente no quieres desenfocarla mucho, el método más sencillo es usar el complemento "Desenfoque", al que se accede a través de Filtros>Difuminar>Desenfoque en el menú de la imagen. A menudo suavizará el foco de la imagen un poco. Si quiere smás suavizado, repite hasta conseguir el resultado que quieres. 

1. En Gimp

Imagen 56: Captura de pantalla propia

2. En Photofiltre

Tenemos tres opciones: desenfocar, desenfocar más y suavizar. Se llega a través de Filtro>Suavizar.

Imagen 57: Captura de pantalla propia

3. En http://pixlr.com/editor/

Nos presenta tres opciones: desenfocar, desenfocar en cuadrado y desenfoque gausiano (estas tres últimas más difíciles de controlar). Se llega a través de Filtros>Desenfocar.

Imagen 58: Captura de pantalla propia

4. Enfocar o desenfocar solamente una zona de la imagen

En algunas situaciones, puede obtener resultados útiles mediante el enfoque selectivo de partes específicas de una imagen usando la herramienta desenfocar o enfocar de la caja de herramientas, en el modo «enfocar». Esto le permite incrementar la nitidez en áreas pintando sobre ellas con algún pincel.

Imagen 56: Captura de pantalla propia.

4. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

5.4 Eliminar objetos

1. Quitar los objetos no deseados de una imagen

Hay dos tipos de objetos que es posible que quieras quitar de una imagen: primero los artefactos provocados por suciedad como polvo o pelos en la lente; segundo, cosas que están realmente presentes pero que perjudican la calidad de la imagen, como un cable de teléfono a lo largo del borde de un bello paisaje de montaña.

El método más útil para quitar el lo que no nos gusta de una imagen es la herramienta clonar, que te permite pintar sobre una parte de una imagen usando datos de píxel cogidos de otra parte (o incluso de una imagen diferente). El truco para usar la herramienta clonar efectivamente es ser capaz de encontrar una parte diferente de la imagen que se pueda usar para "copiar sobre" la parte no deseada: si el área que rodea el objeto no deseado es muy diferente del resto de la imagen, no tendrás demasiada suerte.

Vamos a ver cómo se hace.....

1. En Gimp

Abre la imagen carmelo.rar. En esta imagen, queremos quitar el excursionista que está en primer plano... ¿imposible?...

Imagen 57: autor Julian Trullenque. Licencia CC by-nc

2º Elegimos la herramienta clonar: 

Imagen 58: Captura de pantalla propia.

3º Con la combinación Ctrl+botón derecho del ratón iremos copiando zonas cercanas al excursionista para ir pintando encima de él. Mira el tutorial para ver cómo se hace.

2. En Photofiltre

1º Abre la imagen carmelo.rar. En esta imagen, queremos quitar el excursionista que está en primer plano... ¿imposible?...

2º Elige la herramienta Clon. El proceso es el mismo que con GIMP (mira el tutorial). Hacemos clic+tecla Ctrl en una parte cercana a lo que queremos eliminar y, vamos pintando... Con poca práctica se hace bien.

Imagen 59: Captura de pantalla propia.

3. En [http://pixlr.com/editor/](http://pixlr.com/editor

1º Abre la imagen carmelo.rar. En esta imagen, queremos quitar el excursionista que está en primer plano... ¿imposible?...

Imagen 59: Captura de pantalla propia.

2º Elige la herramienta Clon. El proceso es el mismo que con GIMP (mira el tutorial). Hacemos clic+tecla Ctrl en una parte cercana a lo que queremos eliminar y, vamos pintando... Con poca práctica se hace bien.

2. Corregir el defecto de ojos rojos

Los ojos rojos son un efecto clásico en la fotografia con flash. Esto es debido al reflejo del flash en el fondo de ojo, bastante irrigado por la sangre (de allí el color rojo). 
Los dispositivos anti ojos rojos de las cámaras fotográfricas no siempre funcionan a la perfección. Felizmente, existen programas que nos permiten retocar estos defectos.

Vamos a practicar con esta imagen: ojos.rar

Imagen 60: autor Julián Trullenque. Licencia CC by-nc

1. Con Gimp

Abrir la imagen en el programa.

2º Clic en Filtros/Realzar/Quitar ojos rojos.

3º Aparece este cuadro de diálogo. Normalmente con los parámetros que aparecen por defecto, el resultado ya es bueno, pero podemos ajustar con el manejador del umbral hasta que nos guste el resultado.

Imagen 61: Captura de pantalla propia.

2. Con Photofiltre

No hay ninguna herramienta que haga esto automáticamente. lo mejor que podemos hacer es agrandar la pupila y pintarla con negro con mucho cuidado.

3. Con** http://pixlr.com/editor/

1º Abrir la imagen en el programa.

2º Elegir la herramienta Reducción de ojos rojos.

3º Hacer un clic en cada pupila y ya está.

4. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

5.5 Aplicación de filtros

1. ¿Qué son los filtros?

Los filtros ofrecen enormes posibilidades de mejorar o alterar las imágenes. Son plugins creados con este fin y están en continuo desarrollo como todos los plugins utilizados en GIMP. 

Las tres aplicaciones que estamos manejando ofrecen la posibilidad de aplicar filtros. Le mejor manera de aprender es jugando con ellos y aplicándolos a nuestras imágenes. Se accede a través del menú Filtros.

La mayoría de los filtros tienen una vista previa donde se reflejan los cambios hechos en tiempo real (si la opción“Vista previa” está marcada), antes de ser aplicados a la imagen.

Un ejemplo de los filtros que podemos encontar....

Imagen 61: autor Julián Trullenque. Licencia by-nc

2. Aplicar filtros a una imagen.

En este apartado vamos a ver cómo aplicar filtros a una imagen. No vamos a ver todas las posibilidades ni todos los filtros ya que son innumerables y nos llevaría mucho aprender este apartado. Veremos como se aplican algunos filtros a una imagen y a partir de allí te recomendamos que juegues y practiques para que veas las posibilidades que tienes.

1. Aplicar filtros con Gimp

Descarga la imagen monte.rar.

Descomprime el archivo monte.jpg y guárdalo en la carpeta de prácticas.

Abre el archivo monte.jpg con el editor.

4º Aplicaremos un filtro. En este caso vamos a convertir nuestra foto en un mosaico. Clic en Filtros>Distorsiones>Mosaicos.

Imagen 62: Captura de pantalla propia.

5º Aparece esta ventada desde donde podemos variar los valores.

Imagen 63: Captura de pantalla propia.

En la siguiente animación verás como mediante un filtro se crea un destello en una foto. Hacemos clic en Filtros>Luces y sombras>Supernova. Vamos a colocar un destello de colores.

Como decimos hay muchos más filtros y te recomendamos que los vayas probando y haciendo experimentos para ver qué resultados producen.

2. Aplicar filtros con Photofiltre

1º Descarga la imagen monte.rar.

2º Descomprime el archivo monte.jpg y guárdalo en la carpeta de prácticas.

3º Abre el archivo monte.jpg con el editor.

4º Aplicaremos un filtro. En este caso vamos a convertir nuestra foto en un mosaico. Clic en Filtros>Estilizar>Mosaico.

Imagen 64: Captura de pantalla propia.

5º Aparece esta ventada desde donde podemos variar los valores.

Imagen 65: Captura de pantalla propia.

En la siguiente animación verás como mediante un filtro se crea un efecto elipse. Hacemos clic en Filtros>Deformar>Elipse. Vamos a colocar un destello de colores.

3. Aplicar filtros con** http://pixlr.com/editor/

1º Descarga la imagen monte.rar.

2º Descomprime el archivo monte.jpg y guárdalo en la carpeta de prácticas.

3º Abre el archivo monte.jpg con el editor.

4º Aplicaremos un filtro. En este caso vamos a convertir nuestra foto en un mosaico. Clic en Filtros>Coordinadas polares.

Imagen 66: Captura de pantalla propia.

5º Aparecerá una ventana que nos permite modificar opciones de filtro. En este caso vamos viendo cómo se producirán los cambios en la imagen real.

Imagen 67: Captura de pantalla propia.

4. Aplicar filtros desde aplicaciones web 2.0

Si buscamos una solución rápida para integrar efectos y filtros a nuestras fotografías, en la web podemos encontrar muchos editores de fotos muy completos. Nosotros te vamos a presentar alguno de estos editores que cumplen con la condición de no ser instalables, son gratuitos y no hay que registrarse.

Imagen 68: Captura de pantalla propia.

Imagen 69: Captura de pantalla propia.

Imagen 70: Captura de pantalla propia.

Para saber más

4. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

U6. Trabajar con textos

Hay muchas cosas que se pueden hacer para variar la apariencia de un texto, además de variarlo con diferentes fuentes y/o colores. Como convertir un texto en una selección o una ruta, rellenarlo, trazar su contorno, transformarlo o aplicarle herramientas de GIMP para conseguir efectos interesantes. 

CONOCIMIENTOS PREVIOS

1. Los textos

Los textos son algo básico en el tratamiento de imágenes por ordenador y GIMP nos proporciona herramientas útiles para su uso. Los podemos generar con:

Vamos a ver cómo crear un texto artístico con Gimp y Photofiltre.

2. Crear un texto con GIMP

1º Desde la ventana principal de GIMP selecciona Archivo > Nuevo.

Imagen 71: Captura de pantalla propia

2º En el cuadro de diálogo Crear una imagen nueva introduce las dimensiones, por ejemplo, 640 y 80 en las casillas Anchura y Altura respectivamente.

Imagen 72: Captura de pantalla propia

3º Haz clic sobre la herramienta Texto en el cuadro de herramientas. 

Imagen 73: Captura de pantalla propia

4º En el panel de Opciones de herramienta elige como tipo de fuente Arial Black y como tamaño 80 puntos. Clic sobre la casilla Color de las opciones de herramienta. Elegir el color deseado. Hacer clic en Aceptar.

5º Aparecerá un pequeño editor de texto. Escribe "AULARAGÓN" por ejemplo. Para terminar pulsa el botón Cerrar.

Imagen 74: Captura de pantalla propia

6º En el cuadro de herramientas de GIMP elige la herramienta Mover capas y selecciones.

Imagen 75: Captura de pantalla propia

7º Con esa herramienta coloca el título en el centro del documento.

Imagen 76: Captura de pantalla propia

8º Para aplicar un efecto especial al texto selecciona por ejemplo: Filtros>Alfa a logotipo>Contorno 3D.

9º En el cuadro de diálogo de Opciones admite los parámetros por defecto y pulsa en el botón Aceptar.

10º Al cabo de unos instantes se ha creado un atractivo rótulo.

Imagen 77: autor Julián Trullenque. Licencia CC by-nc

11º Para deshacer la aplicación de este efecto, en la ventana de la imagen elige Editar>Deshacer.

12º Repite los pasos 8º-11º para probar otros efectos especiales sobre el texto. A continuación se proponen algunos.

Imagen 78: autor Julián Trullenque. Licencia CC by-nc

2. Crear un texto con PHOTOFILTRE

1º Desde la ventana principal de Photofiltre selecciona Archivo > Nuevo.

Imagen 79: Captura de pantalla propia

2º En el cuadro de diálogo Nuevo introduce las dimensiones, por ejemplo, 640 y 80 en las casillas Anchura y Altura respectivamente.

Imagen 80: Captura de pantalla propia

3º Haz clic sobre la herramienta Texto en el cuadro de herramientas. 

Imagen 81: Captura de pantalla propia

4º En el cuadro de diálogo Texto elige como tipo de fuente Arial Black y como tamaño 40 puntos. Clic sobre la casilla Color de las opciones de herramienta. Elegir el color deseado. Hacer clic en Aceptar.

Imagen 82: Captura de pantalla propia

5º El texto resultante será cómo el que aparece en la siguiente imagen.

Imagen 83: autor Julián Trullenque. Licencia by-nc

6º Ahora en esta presentación te mostraremos como hacer un título más adornado.

7º Otro ejemplo de títulos que se pueden hacer.

Imagen 84: autor Julián Trullenque. Licencia CC by-nc

Para saber más

En internet va a encontrar bastantes páginas (web 2.0) que te ayudarán a generar títulos creativos. Aquí te presentamos alguno:

*Xara 3D Online*Hasta 30 caracteres. Lo puedes encontrar en diversas páginas insertado como un gadget en formato online y libre. 

Cool Text: 41 estilos, 20 diseños de botones Sombra o sin sombre. Y guardarlo en multitud de formatos, con o sin transparencia. Puedes guardarlo mediante el botón derecho del ratón o descargando la imagen. Excelente herramienta.

GraffitiCreator: Crea tus graffitis a partir de numerosas posibilidades de cambiar colores, estilos, tamaño, rotación, etc. El único inconveniente es que al ser una aplicación flash no permite guardar la imagen creada con el botón derecho del ratón y hay que realizar una captura de pantalla.

Myspace Text Generator: Otra opción más de generar texto animado y con una funcionalidad para blogs, webs, etc. Además permite descargar el código para ser insertado en un blog o una web y si se desea como imagen hay que proceder a realizar una captura de pantalla.

Imagen  85: Captura de pantalla propia

4. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

U7. Fotomontajes

Reflexión

Este efecto de la foto fue creada en Funny.Pho.to. Por Julián Trullenque

Solución


¿Has visto este fin se semana el Partido en la Tele? Messi marcó un gol y llevaba una camiseta con el logotipo de AULARAGON. 

Esto, evidentemente es un montaje... ¿Te gustaría hacer uno igual? Pues en esta unidad vas aprender algunos conceptos sobre composición, recorte y montaje... y también te presentaremos algunas aplicaciones on-line para hacer divertidos fotomontajes.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

4. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

7.1 Las capas

1. ¿Qué son?

Las capas son como papeles transparentes puestos unos encima de otros. La parte que no está rellena en una capa deja ver el contenido de la capa de debajo. 

La ventaja que tiene trabajar con capas es que lo que se haga en una no influye al contenido de las otras. Una capa puede ser borrada, duplicada, combinada con otras. A una capa se le puede cambiar el tamaño de forma independiente, se pueden mover, se les puede cambiar el orden de apilación, etc. También permiten distintos grados de transparencia.

Ellas nos van a permitir modificar partes de la imagen sin destruir el original; hacer transparentes algunas zonas de la imagen; combinar los píxeles de una capa con la inferior y obtener una imagen diferente. En definitiva las capas son importantísimas en el tratamiento digital de imágenes.

2. La ventana capas

Cuando abrimos Gimp, la ventana que se sitúa a la derecha de nuestra pantalla es el lugar donde se gestionan las capas para todas las imágenes que tengamos abiertas. En caso de que hayamos cerrado de forma independiente esta ventana, para poder mostrarla de nuevo debemos acceder al menú Ventanas>Diálogos empotrables>Capas.

Presentación realizada por Julián Trullenque. Licencia CC by-nc

3. Trabajando con capas

En este apartado vamos a trabajar sobre imágenes digitales usando las Capas. Podrás comprobar la gran potencia que, las capas, proporcionan a un programa de tratamiento de imágenes digitales.

1. Creando una imagen con capas en GIMP

Descarga el archivo capas.rar. Descomprime el archivo y guarda la imágenes en la carpeta de prácticas: brecha.jpg, bob-esponja.png, avion.png.

Abre la imagen brecha.jpg.

3º En la Ventana Capas haz doble clic sobre la imagen en miniatura de la capa "brecha.jpg", y cambia el nombre por el de "Fondo" y presiona la tecla Enter.

Imagen 86: Captura de pantalla propia.

4º Por defecto, las dimensiones de una capa nueva son iguales a las de la imagen con la que estamos trabajando, pero podemos crearlas más grandes o más pequeñas. Para crear una nueva capa haz clic en el icono Capa Nueva.

Imagen 87: Captura de pantalla propia.

5º en el menú contextual que aparece elige Capa nueva..., pon un tamaño de 300x300 píxeles y relleno transparente a esta nueva capa. Llámala avion. Después pulsa Aceptar.

Imagen 88: Captura de pantalla propia.

6º Observa que en la Ventana Capas encuentras las dos capas creadas, "Fondo" y "avion". Si seleccionas esta última, en la Ventana imagen se muestra con una zona cuadrada delimitada por una línea discontinua, que marca el tamaño y posición de la capa.

Imagen 89: Captura de pantalla propia.

7º Vamos a pegar la imagen del avión encima de la foto. Para eso, abrimos al imagen avion.png (es transparente). La abrimos como una capa. Hacemos clic en Archivo>Abrir como capas y seleccionamos avión.png.

Imagen 90: Captura de pantalla propia.

8º Y con la herramienta mover de la caja de herramientas, arrastramos y colocamos el objeto donde queremos.

Imagen 91: Captura de pantalla propia.

9º Hacemos la imagen más pequeña. Con la herramienta Escalado, arrastrando una esquina de la capa hacia adentro.

Imagen 92: Captura de pantalla propia.

10º Ahora haz lo mismo con la imagen de Bob Esponja y guarda la imagen. Observa en el tutorial como es toda la secuencia.

2. Creando una imagen con capas en Photofiltre

1º Descarga el archivo capas.rar. Descomprime el archivo y guarda la imágenes en la carpeta de prácticas: brecha.jpg, bob-esponja.png, avion.png.

2º Abre la imagen brecha.jpg.

3º Clic en Capa>Nuevo>Abrir como capa... y así abrimos el archivo avion.png (es transparente).

Imagen 92: Captura de pantalla propia.

4º Con la Herramienta Selección colocamos la imagen del avión en el lugar que queramos.

Imagen 93: Captura de pantalla propia.

5º Para redimensionar la imagen hacemos clic con el botón derecho encima de la imagen (capa). Aparecerá la capa rodeada por una envoltura de línea discontinua y unos puntos. Desplazamos haciendo clic con el ratón hacia el centro, y la imagen queda más pequeña. Si pulsamos la tecla INTRO, la capa cambiará de dimensión.

Imagen 94: Captura de pantalla propia.

6º Repetimos las operaciones para insertar la imagen bob-esponja.png. Mira el tutorial.

3. Creando una imagen con capas en Pixrl

1º Descarga el archivo capas.rar. Descomprime el archivo y guarda la imágenes en la carpeta de prácticas: brecha.jpg, bob-esponja.png, avion.png.

2º Abre la imagen brecha.jpg.

3º Clic en Capa>Abrir imagen como capa... y así abrimos el archivo avion.png (es transparente).

Imagen 95: Captura de pantalla propia.

4º Con la herramienta Mover lo colocamos en le lugar que queremos.

Imagen 96: Captura de pantalla propia.

5º Para redimensionar la imagen hacemos clic en Editar>Transformación libre. Aparecerá la capa rodeada por una envoltura de línea discontinua y unos puntos. Desplazamos haciendo clic con el ratón hacia el centro, y la imagen queda más pequeña. Si pulsamos la tecla INTRO, la capa cambiará de dimensión.

Imagen 97: Captura de pantalla propia.

6º Repetimos las operaciones para insertar la imagen bob-esponja.png. Mira el tutorial.

4. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

7.2 Hacer un fotomontaje

Uno de los principales atractivos es que se pueden hacer fotomontajes; a través del uso de capas que se superponen unas encima de otras ordenando lo que podemos ver en nuestro fotomontaje. Para realizar un fotomontaje necesitamos al menos 2 capas, una con el fondo de la imagen y otra con la imagen principal. En este tutorial intentaré mostrarle una manera sencilla pero efectiva de recortar una imagen y añadirla a otra.

1. Hacer un fotomontaje con GIMP

Descargar el archivo fotomontajes.rar. Descomprimir en una carpeta los tres archivos: paisaje.jpg, ronal.jpg y paco.jpg.

2º Ejecutar el editor y abrir el archivo calle.jpg que será la capa de fondo.

3º Abrir en otra ventana ronal.jpg. Esta imagen es la que vamos a modificar, recortando la silueta del jugador de fútbol para luego pegarla en la capa fondo.

  1. Ampliamos con la herramienta lupa la imagen. para tener más precisión. 
  2. Con la herramienta lazo iremos recortando la figura. Lo podemos hacer de dos maneras: 

    • Pulsando con el botón izquierdo y arrastrando el ratón por la silueta del jugador.
    • Haciendo clic en varios lugares de la imagen y uniendo uno tras otro los puntos.

4º Pulso la tecla Mayús+ratón para agrupar los dos objetos.

5º Una vez que hemos seleccionado la silueta entera, hacemos clic en Editar>Copiar. Copiará la imagen seleccionada en el Portapapeles (memoria).

Imagen 98: Captura de pantalla propia.

6º Vamos a la la imagen calle.jpg y creamos capa nueva. Clic en Capa>Capa nueva. Que sea del mismo tamaño que la capa calle y a la vez transparente.

7º Pegamos la imagen del portapapeles con clic en Editar>Pegar. Y ya está la primera parte el montaje.

Imagen 99: Captura de pantalla propia.

Ajustamos el tamaño y posición del jugador en la calle, y ya podemos guardar el archivo.

9º Ahora vamos a pegar la cabeza del segundo personaje en la del futbolista. Seguiremos los mismos pasos, salvo que en vez del lazo cogeremos el recorte inteligente. La diferencia de éste son el anterior, es que interpreta las diferencias de colores y hace un recorte automático. 

10ª Seguimos el mismo proceso:

  1. Abrimos el archivo paco.jpg.
  2. Recortamos la silueta de la cabeza con la tijera.
  3. Copiamos la imagen.
  4. Creamos otra capa transparente en la imagen calle.
  5. Pegamos la silueta de la cabeza, la posicionamos y colocamos en el lugar que queremos.
  6. Guardamos la imagen resultante.

2. Hacer un fotomontaje con Photofiltre

1º Descargar el archivo fotomontajes.rar. Descomprimir en una carpeta los tres archivos: paisaje.jpg, ronal.jpg y paco.jpg.

2º Ejecutar el editor y abrir el archivo calle.jpg que será la capa de fondo.

3º Abrir en otra ventana ronal.jpg. Esta imagen es la que vamos a modificar, recortando la silueta del jugador de fútbol para luego pegarla en la capa fondo. * Ampliamos con la herramienta lupa la imagen. para tener más precisión.  * Con herramientas de recorte podemos hacer dos cosas diferentes:  * Con la herramienta lazo arrastrando el ratón por la silueta del jugador. * Con la herramienta polígono haciendo clic en varios lugares de la imagen y uniendo uno tras otro los puntos.

Imagen 100: Captura de pantalla propia.

4º Pulso la tecla Mayús+ratón para agrupar los dos objetos (jugador y balón).

5º Una vez que hemos seleccionado la silueta entera, hacemos clic en Editar>Copiar. Copiará la imagen seleccionada en el Portapapeles (memoria).

6º Pegamos la imagen del portapapeles con clic en Editar>Pegar. Y ya está la primera parte el montaje. El programa creará una nueva capa con la imagen pegada.

Imagen 101: Captura de pantalla propia.

7º Ajustamos el tamaño y posición del jugador en la calle, y ya podemos guardar el archivo.

8º Ahora vamos a pegar la cabeza del segundo personaje en la del futbolista. Seguiremos los mismos pasos.

    1. Abrimos el archivo paco.jpg.
    2. Recortamos la silueta de la cabeza con el lazo.
    3. Copiamos la imagen.
    4. Pegamos la silueta de la cabeza, la redimensionamos y colocamos en el lugar que queremos.
    5. Guardamos la imagen resultante.

3. Hacer un fotomontaje con PIXLR

1º Descargar el archivo fotomontajes.rar. Descomprimir en una carpeta los tres archivos: paisaje.jpg, ronal.jpg y paco.jpg.

2º Ejecutar el editor y abrir el archivo calle.jpg que será la capa de fondo.

3º Abrir en otra ventana ronal.jpg. Esta imagen es la que vamos a modificar, recortando la silueta del jugador de fútbol para luego pegarla en la capa fondo. * Ampliamos con la herramienta lupa la imagen. para tener más precisión.  * Con herramientas de lazo recortamos la silueta arrastrando el ratón. * También podemos elegir la herramienta polígono y hacerlo punto a punto. 

Imagen 102: Captura de pantalla propia.

5º Una vez que hemos seleccionado la silueta entera, hacemos clic en Editar>Copiar. Copiará la imagen seleccionada en el Portapapeles (memoria).

6º Pegamos la imagen del portapapeles con clic en Editar>Pegar. Y ya está la primera parte el montaje. El programa creará una nueva capa con la imagen pegada.

Imagen 103: Captura de pantalla propia.

7º Ajustamos el tamaño y posición del jugador en la calle, y ya podemos guardar el archivo.

8º Ahora vamos a pegar la cabeza del segundo personaje en la del futbolista. Seguiremos los mismos pasos.

    1. Abrimos el archivo paco.jpg.
    2. Recortamos la silueta de la cabeza con el lazo.
    3. Copiamos la imagen.
    4. Pegamos la silueta de la cabeza, la redimensionamos y colocamos en el lugar que queremos.
    5. Guardamos la imagen resultante.
4. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

7.3 Fotomontajes on-line

Las herramientas web 2.0 están muy presentes en la actualidad y son de gran ayuda para realizar numerosas actividades, un grupo de estas actividades son los fotomontajes. Vamos a ver una serie de páginas con recursos para hacer divertidos fotomontajes. Procuraremos que sean portales gratuitos y a ser posible que no nos debamos registrar. Hay mucho y muy variados, seguro que encuentras lo que deseas.

En todas estas páginas el funcionamiento es parecido, escojes un fotomontaje, subes la fotografía de tu preferencia, la encuadras dentro de la plantilla de fotomontaje y listo, luego buscas la opción grabar o descargar directamente a tu ordenador.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

1. BigHugeLabs : hacer cosas divertidas con sus fotos

Big Hube Labs es un sitio web para realizar proyectos creativos y divertidos con imágenes. Las imágenes a usar pueden ser: subidas desde nuestro ordenador, que estén alojadas en dos de los sitios más populares de la red para alojar imágenes como Flickr o introduciendo la URL de una imagen en línea. Ofrece una sorprendente cantidad de herramientas en línea para que profesores y alumnos podamos jugar de forma creativa con imágenes propias o con imágenes publicadas en la red con licencia CC.

Crear mosaicos, retratos, sellos, calendarios, rompecabezas, cubos… Cada una de nuestras creaciones puede ser descargada a nuestro ordenador, almacenadas en Flickr o en Facebook o enviadas por correo electrónico. Si nos registramos, todas las imágenes que subamos se guardarán en nuestro propio portafolio en Big Hube Labs  pudiendo ser usadas una y otra vez.

Sin duda se trata de una forma divertida y creativa de adquirir competencias digitales.

Abrir el programa: http://bighugelabs.com/ Vamos a hacer todos los fotomontajes con esta imagen: perro.jpg. Puedes utilizarla para hacer las prácticas que quieras.

Imagen 103: Autor Julián Trullenque. Licencia CC by-nc

Elegir el fotomontaje que queremos hacer. En este caso vamos a elegir "Pop Art Poster". Es una imagen tipo Andy Warhold.

Imagen 104: Captura de pantalla propia.

3º Haciendo clic en Pop Art Poster nos aparecerá esta pantalla.

Imagen 105: Captura de pantalla propia.

4º Seguimos esta secuencia de acciones:

    1. Elegimos subir el archivo desde nuestro ordenador.
    2. Clic en el botón Subir Archivo.
    3. Elegimos la foto que queremos subir para hacer el montaje.
    4. Seleccionamos la posición Centro y el tamaño de 9 cuadros.
    5. Hacemos clic en Create (crear).

5º Esta es la imagen resultante. Podemos guardarla, compartirla... pero vamos a descargarla directamente. Vimos como se hacía en la Unidad 2. Obtener recursos de Internet.

Imagen 106: Captura de pantalla propia.

Se pueden hacer más montajes. Lo mejor es que practiques y pruebes a hacer diferentes cosas. Vamos a ver un tutorial para hacer otro efecto con el mismo servicio web 2.0.

2. Loonapix: el más fácil

Loonapix es una aplicación web ideal para aquellos usuarios que buscan destacar de alguna manera con sus fotografías, ya que gracias a Loonapixvas a poder agregarle efectos divertidoscrear fotomontajes online y añadir marcos a tus fotos.

Loonapix destaca por su facilidad de uso que se basa en tan solo elegir el efecto, montaje o marco deseado y posteriormente subir la fotografía ya sea desde el ordenador, o desde una la web, ingresando la URL de la misma.

Imagen 107: Captura de pantalla propia.

1. Foto Efectos

La primer categoría de Loonapix es sin duda de la más buscada; Con más de 250 modelos divertidos podrás plasmar tu imagen en divertidas escenas; ya sean carteles publicitarios en medio de una gran ciudad, tatuajes en alguna persona famosa, estampas de remeras, bosquejos de algún artísta, entre otros.

1º Entramos en http://www.loonapix.com/es/effector/ Elegimos uno de los efectos, haciendo clic en la imagen.

Imagen 108: Captura de pantalla propia.

2º Subimos la imagen perro.jpg.

Imagen 109: Captura de pantalla propia.

3º Y pasado poco tiempo tenemos nuestra imagen creada lista para compartir y descargar

2. Marcos de fotos

LoonaPix mantiene todos los marcos ordenados por categorías. Marcos animados (GIF) motivos de amor, calendarios, de amigos. Sobre eventos como bodas, cumpleaños, navidad, año nuevo, día de San Valentín, semana santa, Halloween, etc. Más de 950 marcos que puedes ver de forma gratuita desde el enlace a continuación.

1º Hacemos clic en Marcos de fotos. Aparece una miniatura de todos los marcos.

Imagen 110: Captura de pantalla propia.

2º Elegimos el marco.

Imagen 111: Captura de pantalla propia.

3º Hacemos clic en Crear imagen y ya está creado el marco. Observa que he reflejado la imagen del perro, que ahora mira a la derecha.

Imagen 112: Captura de pantalla propia.

3. Efectos caras

Esta es la aplicación ideal para aquellos usuarios que se divierten al crear fotomontajes online. Allí encontrarás 190 plantillas con diferentes cuerpos para que le agregues tu rostro. La forma de hacerlo es igual que las dos anteriores. Elegir el marco y la foto a subir, y luego guardar o compartir.

Imagen 113: Captura de pantalla propia.

4. Ajuste de foto

Este sería el final del recorrido del sitio web de Loonapix; y es aquí donde podrás encontrar una variedad de plantillas para que ajustes tus fotografías en diferentes modelos como figuras geométricas, nubes, estrellas y más...

Imagen 114: Captura de pantalla propia.

Para saber más

En este apartado te hemos mostrado dos servicios web gratuito para hacer fotomontajes, pero como decimos hay muchos más y no es cuestión de analizarlos todos. Aquí en esta lista tienes enlaces a más páginas web que hacen fotomontajes. En el momento de hacer esto apuntes todas están comprobadas y funcionan. Es posible y seguro que cuando realices el curso haya más páginas y alguna de estas no funcions. Te recomendamos que practiques y pruebe a hacer fotomontajes. Es divertido.

Bighugelabs, Clip Your Photos, DeefuniaFaceinhole, Foto Molduras, Fotoefectos, Funny.photo, Funphotobox, Imagechef, Jpgfun, LoonapixMagofun, Personalized Money, Pho.to, Photo505, PhotoFaceFun, Photofunia, Photomontager, Pic in Motion, Picfast, Picjoke, Pictures4fun, Pizap, Scrapee, Seenow, writeonit, enjoypic.

Galería de imágenes

4. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

U8. Propuestas para el aula

4. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

Ampliación de contenidos

Para saber más

5. EDICIÓN DE VÍDEO

5. EDICIÓN DE VÍDEO

EDICIÓN DE VÍDEO

Video creado por Julián Trullenque para CEIP Brianda de Luna (Alfajarín). Licencia by-nc

Importante

Una idea elemental acerca del vídeo podría ser entenderlo como un conjunto de imágenes en movimiento que tienen sonido. Hasta hace poco, toda la grabación, manipulación y reproducción de vídeo se realizaba de forma analógica pero, con el avance de la tecnología multimedia, es hoy habitual utilizar un ordenador para almacenar, editar y reproducir vídeo digital.

Imagen 0: Captura de pantalla propia

La Edición de Vídeo Digital es la elaboración completa y montaje de secuencias de vídeo utilizando medios informáticos.

Este proceso requiere de varias fases: concebir la idea del proyecto final que deseamos generar, capturar o importar las diferentes secuencias de videos (y sus diferentes formatos de grabación), editar las secuencias utilizando programas de edición de video, establecer el tipo de formato de reproducción y la exportación a un soporte físico.

45 ideas para el uso del móvil en el aula. CeDeC from CEDEC

Objetivos

  1. Conocer la terminología básica utilizada en la edición de vídeo digital.
  2. Conocer los formatos de vídeo más utilizados y las extensiones que utilizan.
  3. Convertir un vídeo de un formato a otro.
  4. Saber reproducir un vídeo con nuestro ordenador.
  5. Descargar vídeos de la red de diferentes servicios web.
  6. Manejar un programad de edición de vídeo.
  7. Capturar imágenes de vídeo de diferentes soportes: web, DVD, cámaras, móvil...
  8. Editar clips de vídeo: recortar, unir, utilizar transiciones, efectos...
  9. Realizar un vídeos sencillo con imágenes fijas.
  10. Subtitular un vídeo.
  11. Saber grabar una explicación.
  12. Exportar vídeo en diferentes formatos.
  13. Conocer algunas de las propuestas que se pueden realizar en el aula.
5. EDICIÓN DE VÍDEO

Contenidos

5. EDICIÓN DE VÍDEO

U1. CONCEPTOS BÁSICOS DE VÍDEO

Vídeo subido a Youtube por Weblogs SL

BIENVENIDO a este apasionante mundo del video digital. No es por desanimar, pero ten en cuenta que trabajar con vídeo en el ordenador es bastante complejo. A la hora de "capturar" con nuestro vídeo doméstico, sólo tenemos que elegir el canal, darle al "Rec" y listo, pero cuando se trata de capturar, comprimir o exportar vídeo en el ordenador la cosa no es tan sencilla. Deberemos configurar numerosos parámetros para capturar, editar, exportar y, llegado el caso, realizar un DVD o publicarlo en Internet y, lo peor es que, no sólo hay infinidad de opciones dentro de cada uno de esos parámetros, sino que hay sutiles diferencias que pueden volverte loco.
Esta unidad pretende ser una guía de referencia de los términos más comúnmente usados a la hora de trabajar con vídeo digital. Sin saber qué significan es bastante complicado lograr en nuestros vídeos la mejor calidad posible o, peor todavía, puede que obtengamos vídeos imcompatibles con el formato que deseemos.

1. Conceptos básicos de vídeo

1. Dimensiones

2. Codec

3. Fotogramas por segundo

4. Fotogramas Clave

5. Sistemas de televisión

6. Proporción o ratio de aspecto.

2. Formatos de vídeo

Los vídeos digitales se pueden guardar en archivos de distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Existen muchos tipos de formatos de video. Aquí se citan algunos de los más utilizados. Asimismo cada tipo de archivo admite en cada momento un códec de compresión distinto.

1. AVI

2. MPEG

3. MOV

4. WMV

5. FLV

Para saber más

A continuación te remitimos a una página web donde se desarrollan más los conceptos que acabamos de ver. La página es: http://www.videoedicion.org y el autor Ramón Cutanda López (VIDEOEDICIÓN). Última actualización en enero de 2011. Tipo de licencia (CC BY-SA 3.0 ES).

5. EDICIÓN DE VÍDEO

1.1 Reproducir vídeos

Importante

Necesitamos un reproductor de vídeo digital. En la actualidad todos los Sistemas Operativos vienen con su reproductor de vídeo configurado y con los últimos codecs instalados. No obstante como el mundo de la imagen avanza tan deprisa y cada marca tiene su formato, siempre es necesario tener nuestro equipo actualizado.

En esta unidad te vamos a presentar un reproductor universal VLC y un pack de codecs que te sacarán de más de un apuro. No obstante puedes utilizar el reproductor que desees.

Mas adelante vas a conocer también conversores de vídeo y aprenderás a pasar de un formato a otro según tus conveniencias.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

1. Reproducir vídeo con VLC Media Player

VLC media player es un reproductor de vídeo y sonido inmejorable. Su compatibilidad con todo tipo de formatos, su potencia, facilidad de uso, versatilidad y funciones avanzadas no tienen comparación dentro de su categoría. Además es gratuito y multiplataforma (Windows, Ubuntu, OS...). Sus características más destacadas son:

VLC Media Player es una aplicación local para reproducir archivos multimedia del disco duro o en soporte CD/DVD. No se trata de un plugin para el navegador web. Se ha incluido en este curso por su facilidad para visualizar todo tipo de formatos y en especial DivX, FLV y películas en DVD.

1. Descargar e instalar VLC

  1. Descarga el archivo de instalación de esta página. http://www.videolan.org/vlc/
  2. Doble clic en el archivo: vlc-2.1.0-win32.exe
  3. Seguir instrucciones hasta instala.

2. Visualizar un vídeo

Imagen 1: Captura de pantalla propia 

2. Instalar codecs de vídeo en tu ordenador.

Es fácil que vayamos a reproducir un vídeo que nos han pasado y que a la hora de ponerlo no lo podemos ver en nuestro equipo. El problema que podemos tener es que no tengamos instalado el codec de ese vídeo en nuestro ordenador.

Los archivos de vídeo o música suelen estar comprimidos (codificados) de una cierta forma dependiendo de su tipo. Hace falta descomprimirlos (decodificarlos) para poder verlos o escucharlos.

Un codec es el software que se encarga de codificar esos archivos, por ejemplo para almacenarlos sin que ocupen demasiado. Y de decodificarlos para que puedan reproducirse. Su nombre viene de la contracción de COdificador-DECodificador.

Están integrados en programas como el reproductor de Windows Media u otros similares. En función de los codecs que incluyan podrán abrir más o menos tipos de archivos. Un mismo tipo de vídeo o música puede estar comprimido con codecs de vídeo o audio distintos. Por ejemplo en un archivo de vídeo AVI han podido usarse codecs DivX, XviD u otros.

La solución más normal para resolver este problema es descargar e instalar un paquete de codesc. Te vamos a presentar los dos más conocidos y tu eliges:

Para saber más

A través de este curso te recomendamos usar como reproductor de vídeo el que traiga instalado el Sistema Operativo que utilices. Pero también te recomendamos VLC por ser gratuito, bastante completo y multiplataforma. No obstante si quieres conocer más reproductores de vídeo digital puedes leer estos artículos:

5. EDICIÓN DE VÍDEO

1.2 Obtener vídeos

CONOCIMIENTOS PREVIOS

1. Dispositivos de captura de vídeo

Los dispositivos de captura de vídeo permiten transferir al disco duro del ordenador un vídeo ya grabado o una emisión en directo. Los más frecuentes son:

2. Extraer vídeo de un DVD

La forma más fácil de convertir un DVD a vídeo es utilizando la herramienta "Format Factory", que es una herramienta utilizada preferentemente para convertir formatos. Como en la unidad 3 de este mismo módulo analizamos más extensivamente esta utilidad, hemos creado un apartado que explica como extraer vídeo d un DVD.

3. Cómo digitalizar tus viejas cintas VHS

Las viejas cintas de VHS han pasado a la historia. Si queremos conservar todas esas películas memorables y grabaciones familiares, se impone convertir la señal analógica a formato digital. Este proceso tiene muchas ventajas:

Para transformar nuestras cintas VHS en grabaciones digitales necesitamos un conversor analógico digital (CAD en sus siglas en español; ADC en inglés). Ha varios en el mercado, que por poco precio nos pueden ayudar a solucionar esta tarea. Entre ellos te recomendamos: 

Imagen 2: Convertidor de vídeo digital. Captura de pantalla propia

El proceso en todos ellos es similar:

Paso 1: Conectar el conversor al vídeo

Imagen 3: Autor Julián Trullenque. Licencia CC by-nc

 Imagen 4: Autor Julián Trullenque. Licencia CC by-nc

Paso 2: Conectar puertos USB

Paso 3: Instalar software

Paso 4: Capturar el vídeo

Conclusiones

5. EDICIÓN DE VÍDEO

1.3 Buscar vídeos

1. Sitios web para descargar vídeos

Actualmente Youtube es el líder en portales con servicio de vídeo en línea. Sin embargo cada vez proliferan más los sitios web de este tipo donde es posible subir y visualizar contenidos de vídeo. En algunos de ellos también se pueden descargar vídeos al disco duro local para visualizarlo con los alumnos en aulas sin conexión a Internet y también asegurando la actividad frente a las limitaciones de una conexión modesta.

En algunos casos se puede aplicar un plugin al navegador, otras veces el volcado de red con aTubeCacher y en otros casos en el mismo sitio se ofrece como alternativa la descarga directa del archivo de vídeo.

A continuación se citan algunos de los servicios de vídeos más conocidos:

  1. YouTube.
  2. TeacherTube: Lo mismo que youTube pero solo contenidos educativos. En inglés. 
  3. Banco de recursos del INTEF: Recursos educativos del portal del MEC. 
  4. Librosvivos.org: De la editorial SM, dispone de una colección de vídeos pedagógicos realizados por un equipo multidisciplinar de profesores, ilustradores, animadores y profesionales del ámbito audiovisual.
  5. Proyecto biosfera. Recoge una relación de vídeos de Biología y Geología, recopilados por el Taller de Informática Educativa del IES Arencibia, como un complemento didáctico para el aula. Los vídeos se completan con ejercicios para valorar el aprendizaje del estudiante tras su visionado. En la misma página web del proyecto se recogen múltiples enlaces a otros vídeos relacionados con estas áreas curriculares.
  6. Vídeo digital educativo. Una colección de vídeos sobre distintos contenidos tratados en clase, realizados por los alumnos del colegio Erain Ikastetxea School de Gipuzkoa. Están clasificados por categorías como antropología, expresión oral, música, geología o educación en valores.
  7. Educatube. Recopila un buen número de vídeos educativos para primaria, secundaria y bachillerato organizados por materias curriculares. Como complemento, cada vídeo cuenta con una descripción de su contenido.
  8. ArteHistoria. La Junta de Castilla y León reúne un buen numero de vídeos relacionados con estas materias curiculares. El material está clasificado por temática, como genios de la pintura, historia de España, la segunda guerra mundial, grandes batallas u obras maestras del arte.
  9. Videoteca educativa. Este recurso de la consejería de Educación de Murcia recopila un amplio grupo de vídeos didácticos clasificados por niveles educativos y materias. En cada vídeo, se hace referencia al contenido y a su duración.
  10. Vimeo: Es una red social de Internet basada en vídeos. El sitio permite compartir y almacenar vídeos digitales para que los usuarios comenten en la página de cada uno de ellos. Los usuarios deben estar registrados para subir vídeos, crear su perfil, comentar ... Vimeo no admite comerciales de televisión, demostraciones de videojuegos, pornografía o cualquier contenido que no haya sido creado por el usuario. El sitio, además, ha ganado reputación como «proveedor de imágenes» para diversos artistas, debido a la alta tasa de bits y resolución de sus vídeos. Desde octubre de 2007, Vimeo ofrece una opción para vídeos de alta definición.

Importante

Hemos visto muchos portales donde hay recursos de vídeo, cada uno tiene sus características. Nosotros nos vamos a centrar únicamente en YoyTube y Vimeo, ya que son dos servicios que ofrecen muchos recursos y crecen cada día.

2. Buscar y encontrar vídeos

1. En youtube

Gracias a la unión de Google y Youtube, la búsqueda de videos en la web se falicitó de tal manera que si ponemos una palabra en la barra de búsqueda de Google, en los resultados se nos indexan videos de Youtube que podemos visualizar directamente en el mismo buscador sin necesidad de ingresar en la página de Youtube.

Pero si quieres ver algo muy específico, lo mejor será ir directamente a la fuente. En este caso buscar videos en Youtube puede ser una tarea un poco tediosa y complicada si no sabes cómo hacerlo para llegar a lo que buscas.

1. Buscar aplicando filtros

1º Imagina que quieres ver una película sobre el "aparato digestivo", pero cuando colocas su nombre en Youtube te salen muchos videos menos el que quieres ver. Con el uso de los filtros de búsqueda, será más fácil llegar a ese resultado que tanto deseas. Veamos como los podemos utilizar.

2º Una vez que escribimos un nombre en Youtube y le damos a buscar nos aparecerán los resultados arrojados organizados de la manera que Youtube considera más relevantes, sin tener en cuenta las visitas ni exactamente lo que hemos puesto en su buscador. Es aquí cuando para buscar videos en Youtube específicos debemos hacer uso de los filtros.

Imagen 5: Captura de pantalla propia

3º Haciendo clic en la pestaña Filtros encontraremos las distintas opciones disponibles. Los filtros se dividen por categorías. Dentro de la categoría de "Fecha de subida" podemos determinar si queremos un vídeo que ha sido subido en la última hora, hoy, esta semana, este mes o este año.

Imagen 6: Captura de pantalla propia

4º Posteriormente otra clasificación es la de "Tipo de resultado". Los tipos de resultados pueden darse por video individual, canal, lista de reproducción, película o programa.

5º Es importante que sepas que puedes escoger más de un filtro para tu búsqueda, pero en ese caso, tienes que abrir la opción filtro cada vez que quieras modificarlo.

Imagen 7: Captura de pantalla propia

6º Como veras en la parte superior al lado de "Filtros" indica cuales hemos escogido. De allí mismo podemos eliminarlos si no nos dan los resultados esperados, igual que pasa con cualquier otro buscador de internet.

Imagen 5: Captura de pantalla propia

7º Sin duda se trata de una herramienta muy interesante que si la aplicamos de manera correcta nos llevará a los resultados esperados. Muchas veces los videos, al igual que sucede en Google, tardan en tener relevancia por lo que no aparecen en los primeros puestos de búsqueda.

2. Búsqueda avanzada

2. En Vimeo

En Vimeo la búsqueda es similar, ofrece prácticamente las mismas opciones.

Imagen 8: Captura de pantalla propia

Importante

Estos son los 2 portales de vídeo que más nos gustan. Ahora bien, para buscar y descargar vídeos te vamos a recomendar "YouTube" ya que vas a encontrar muchos más y para publicarlos "Vimeo", ya que da mejor calidad de imagen.

5. EDICIÓN DE VÍDEO

U2. DESCARGA DE VÍDEOS

Los vídeos alojados en internet son muy utilizados por los docentes en sus clases. Muchas veces nos interesa mucho un vídeo y queremos tenerlo en el ordenador porque no contamos con internet en clase, tenemos miedo de que el usuario suprima el vídeo, queremos subirlo a una plataforma educativa o servidor propio, etc. Aunque tengamos un programa en el ordenador para realizar esta función, siempre es aconsejable tener una alternativa online, un sitio en internet donde de forma sencilla y en pocos pasos tengamos el vídeo que nos interesa archivado en el ordenador.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Importante

Hay muchas maneras y formas de descargar vídeos de Internet. Nosotros te recomendamos que aprendas y te familiarices con la o las que más te convenzan y que no es necesario aprenderlas todas. Las distintas formas de descarga de vídeos en Internet son:

5. EDICIÓN DE VÍDEO

2.1 Descarga con AtubeCatcher

"aTube Catcher" es un programa gratuito; una excelente opción con la que podremos descargar vídeos de nuestras páginas webs favoritas (YouTube, Dailymotion, MySpace, Stage6,Google, etc.) y convertirlos a otros formatos

La cosa es sumamente sencilla… solo hay que pegar la dirección web URL del video en el campo "Origen" y seleccionar el formato de video a utilizar (FLV, MPG, WMV, MP4, 3GP, 3G2, AVI, XVID, MP3, MP2, WMA, WMV, GIF, FLAC, WAV, PSP, VOB, OGG, MOV, etc…)… y de esta forma descargar y exportar el contenido multimedia a tu ordenador, tus dispositivos móviles, IPOD, PSP, Teléfono Celular, DVD, VCD, MP3, etc…
También posee opciones más avanzadas para personalizar la conversión, como calidad, resolución, codecs, aspecto, Video BitRate, audio y video codec, frame rate, canales de audio, etc… También permite convertir los videos ya bajados en FLV en otros formatos de video… 
Esta disponible en varios lenguajes (Ingles, Español, Portugués, Italiano).

1. Descargar e instalar el programa

  1. Ir a http://atube-catcher.dsnetwb.com/video/
  2. Hacer clic en "Descargar gratis"
  3. Una vez descargado, hacer doble clic en aTubeCatcher.exe
  4. Seguir las instrucciones hasta instalar el programa.

2. Descargar un vídeo de la red

1º Buscar el vídeo que queremos encontrar. Por ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=l_oyn8wboWI

2º Abrir el programa.

Incono del programa

Imagen 9: Captura de pantalla propia

3º Una vez abierto el programa, copiamos la dirección del vídeo y al pegamos en el campo de formulario "URL del vídeo".

Imagen 10: Captura de pantalla propia

4º Podemos elegir el formato de vídeo.

Imagen 11: Captura de pantalla propia

5º Podemos elegir la carpeta en la que lo vamos a guardar.

Imagen 12: Captura de pantalla propia

6º Cuando esté todo listo, hacemos clic en  descargar. El vídeo comenzará a descargarse.

3. Convertir un vídeo a otro formato

Otra de las opciones con las que cuenta aTubeCatcher es la de convertir vídeos de un formato a otro. Para convertir un vídeo seguir las instrucciones:

1º Abre el programa. Te aparecerá este menú. Selecciona "Video Converter".

Imagen 13: Captura de pantalla propia

2º Iniciado el programa, aparece esta pantalla.

Imagen 14: Captura de pantalla propia

3º Solo hay que elegir el vídeo, el formato de salida, la carpeta en la que lo vamos a alojar y hacer clic en Convertir. Se pueden convertir varios vídeos a la vez.

Para saber más

Este programa tiene algunas posibilidades más (descargar música, grabar DVD...), pero no hemos querido profundizar ya que alargaría considerablemente el contenidos del curso. Si quieres aprender otras funcionalidades, visita lá página oficial del programa:

5. EDICIÓN DE VÍDEO

2.2 Descarga a través de utilidades on-line

Hemos visto una manera de descarga nuestros vídeos desde un utilidad instalable en nuestro ordenador. Hay muchas más utilidades gratuitas que nos podemos descargar y que nos cumplirán esta misma función. Así mismo es posible que en el ordenador que queremos descargar el vídeo no tengamos ningún programa y no podamos intalarlo. Pare ésto existen algunas alternativas a través de páginas en Internet. Veamos alguna.

1. Force Download

2. Zamzar

Imagen 15: Captura de pantalla propia

3. Keepvid

4. Chrome YouTube Downloader

5. EDICIÓN DE VÍDEO

U3. CONVERSORES DE FORMATO

Importante

Uno de los problemas que nos podemos encontrar en el "tratamiento de vídeo" es el que tengamos un archivo lo tengamos que convertir a otro formato determinado. Existen numerosos programas que hacen esto. Nosotros nos decantamos por Format Factory, por ser gratuito, fácil de utilizar, no pone publicidad y permite realizar conversiones de varios medios diferentes (video, sonido, imagen).

CONOCIMIENTOS PREVIOS

1. Format Factory

Con Format Factory tendrás la posibilidad de modificar el formato de cualquier archivo de vídeo, audio o imagen**. Es realmente interesante porque trabaja con un gran número de formatos, entre los cuales seguramente está aquel que necesitas.

1. Instalación del programa

  1. Descarga el programa en http://www.pcfreetime.com/formatfactory/index.php?language=es
  2. Hacer clic en "Descargar sitio 2".
  3. Una vez descargado el archivo de instalación, hacer doble clic en el archivo. **¡Atención! Personaliza la instalación!

  4. Seguir las instrucciones de pantalla hasta instalarlo completamente.

Presentación realizada por Julián Trullenque. Licencia by-nc

2. Convertir un archivo de vídeo

1º Abre el programa Format Factory

Ejecutar programa Format Factory

2º En la pestaña lateral "vídeo" elige el formato que quieras de salida. Por ejemplo: "Todo a MP4".

Imagen 16: Captura de pantalla propia

3º Aparecerá un cuadro de diálogo como éste. Podremos elegir la calidad de salida (dejarlo como está). Seleccionamos los vídeos que queremos convertir. Hacemos clic en "Aceptar".

Imagen 17: Captura de pantalla propia

4º En la pantalla que nos sale... hacemos clic en Iniciar o bien en "Clic to Start" y comenzará el proceso de conversión.

3. Convertir archivos de otros formatos

Para convertir archivos de otros formatos (sonido e imagen) se siguen los mismos pasos. Solo hay que cambiar en la pestaña lateral izquierda la opción que deseemos.

4. Extraer un vídeo de un DVD

En este apartado se propone un procedimiento para convertir el vídeo de un DVD a un archivo AVI con códec DivX o XviD. A partir de este AVI es posible extraer un fragmento y convertirlo en un formato más propio de publicación web: FLV, WMV, MOV o RAM.

1º Introduce el DVD en el lector.

2º Abre Format FáctorY.

3º Selecciona la pestaña "DVD a archivo de vídeo" del menú RO-DVD-CD...

Imagen 18: Captura de pantalla propia

4º En el cuadro de diálogo que aparece, elegir los archivos a extraer, el formato y la carpeta de salida. Hacer clic en Convertir.

Imagen 19: Captura de pantalla propia

5º En la pantalla que nos aparece... hacemos clic en Iniciar o bien en "Clic to Start" y comenzará el proceso de extracción.

Importante

El software e instrucciones recogidas en este capítulo se proponen como método para realizar copias de seguridad de los DVDs originales propios y siempre dentro de un uso particular no comercial. En cualquier caso esta información NO se expone para ser usada como herramienta para vulnerar materiales con copyright. La utilización que se efectúe, total o parcial del archivo de vídeo resultante, estará supeditada en todo momento a los derechos de autor y propiedad intelectual legalmente establecidos.

5. EDICIÓN DE VÍDEO

U4. EDICIÓN DE VÍDEO

Esta unidad está desarrollada, básicamente, para mostrar los aspectos fundamentales elementales con el Video Digital. La amplitud de este tema puede no cubrir expectativas de personas con grandes conocimientos en aspectos físicos y técnicos en el mundo del vídeo que escapan a la finalidad de este curso.

El objetivo general general, a nivel del educador, es utilizar las posibilidades que la edición, producción y exportación que el video digital nos brinda para desarrollar material multimedia que sirva como complemento a nuestra labor docente. En el desarrollo de este amplio tema se expondrán aspectos relacionados:

Importante

Programas editores de vídeo hay muchos, pero la mayoría son de pago. Para el desarrollo y las prácticas de este curso hemos elegido estos tres:

Para saber más

5. EDICIÓN DE VÍDEO

4.1 Programa de Edición de Vídeo Digital

Importante

Para la realización de esta unidad deberás elegir uno de los dos programas: VideoPad o Windows Movie Maker versión 2012.

1. Descargar e instalar el programa

1. VideoPad

  1. Página para descargar el programa: http://www.nchsoftware.com/videopad/es/
  2. Hacer clic en el botón Descargar Ahora. Se iniciará la descarga del programa.
  3. Hacer doble clic en el archivo vppsetup.exe.
  4. Seguir las instrucciones de pantalla.

2. Movie Maker 2.6

  1. Página para descargar el programa: AQUI SE DESCARGA
  2. Hacer doble clic en el archivo MM26_ES.exe.
  3. Seguir las instrucciones de pantalla.

3. Movie Maker 2012

  1. Página para descargar el programa.
  2. Hacer clic en el botón "Descárgalo ahora". Se iniciará la descarga del programa.
  3. Hacer doble clic en el archivo vppsetup.exe.
  4. Seguir las instrucciones de pantalla.

2. Videopad

VideoPad es un editor de vídeo que pretende, sin ser un profesional, facilitar la tarea de edición. Desde su interfaz puedes soltar tus vídeos sobre el proyecto, arrastrar el vídeo en tu línea de tiempo y ajustar los puntos in y out a través del intuitivo drag & drop. También permite capturar vídeo directamente desde una videocámara DV o una Web Cam.

Videopad trabaja con muchos formatos de vídeo, imagen y sonido y permite exportar los resultados a DVD, almacenar en archivos de ordenador, subir los resultados a redes sociales y es compatible con los dispositivos iPod, iPhone y PSP y teléfonos móviles.

Presentación realizada por Julián Trullenque. Licencia CC by-nc

3. Windows Live Movie Maker 2012

Windows Live Movie Maker es un editor de vídeo destinado a crear presentaciones multimedia juntando imágenes, audio, vídeo y efectos especiales en una serie de pasos no muy complicados. Esta aplicación gratuita está integrada en el paquete de Windows Live Essentials, por lo tanto asegúrate de desactivar el resto de sus componentes antes de instalar el programa.

Además es bastante fácil de manejar y no se necesitan conocimientos técnicos para su uso. Sólo necesitas importar el contenido audiovisual desde el disco duro de tu ordenador o de un USB y colocarlo donde prefieras en la escala de tiempo. Una vez hayas hecho eso, es momento de explorar todas las herramientas que te ofrece este programa en el "Panel de control".

Presentación realizada por Julián Trullenque. Licencia CC by-nc

Para saber más

4. Editores de vídeo On-line

Hay usuarios que prefieren usar las aplicaciones online para editar sus vídeos, sin tener que descargar o instalarlas algo. Las aplicaciones web te ofrecen cierta flexibilidad de uso: las puedes usar en cualquier lugar siempre cuando tienes conexión al Internet; te ahorran espacio en tu disco duro - ya no tienes que guardar un montón de archivos en el ordenador; no tienes que estar preocupado por las características técnicas de tu ordenador o dispositivo; son análogos muy buenos para las aplicaciones off-line, ya que te ofrecen una variedad de funciones muy amplia. Bueno, aquí te presento algunas aplicación en linea para editar los vídeos:

1. VideoToolBox 

VideoToolBox es una herramienta de edición de vídeo gratis para todos los usuarios de Internet. Esta aplicación esta disponible on-line y no tienes que descargar o instalar archivos algunos para empezar a usarla. Solo con crear una cuenta puedes empezar tu trabajo. Con ToolBox puedes unir los archivos automáticamente o usar las herramientas de edición ofrecidas por la aplicación. La aplicación también puede capturar vídeo de tu cámara. Claro, que la calidad del vídeo capturado depende de la Internet conexión. Para usar esta aplicación es necesario registrarse.

2. Cellsea

Cellsea es una aplicación gratis de edición de vídeos en linea directamente desde el navegador. En caso de Cellsea, no tienes que instalar algo, tampoco tienes que crear una cuenta para poder usar la aplicación. El primer pazo que tomas es cargar el vídeo y la aplicación te envía en la pagina de edición, donde puedes usar algunas herramientas de edición muy básicas. La ventaja de una edición tan simple es que puedes preparar tus videos para usarlos en otros servicios. Pueden cargar no solo vídeos de los formatos populares como FLV, AVI, WMV, pero también puedes cargar una URL de YouTube o Metcafe, break.com y Spike. Después de cargar tu vídeos lo puedes convertir en formato necesario o crear URL con el acceso directo a tu vídeo.

3. Creaza

Creaza es una aplicación gratis, que te permite no solo editar vídeos online, pero también compartir tus vídeos directo en linea, y, sobre todo, puedes editar el vídeo en conjunto con otros usuarios. Es posible recortar, mezclar y añadir una pista de audio para tu vídeo. Es necesario registrarse.

4. YouTube Videoeditor

Lo mejor de este editor es que puedes trabajar con una interfaz bien conocida y no te lo piedras dentro de las opciones disponibles, ya que son solo las opciones mas básicas, pero muy simples para usar. Teniendo en cuentra, que YouTube es un servicio muy popular para intercambio de videos, tener algunas opciones de edicion está muy bien. Y es gratis.

5. One True Media

Con One True Media puedes crear vídeos estupendos mezclando fotos, vídeos con efectos, música y texto. Es muy fácil de utilizar, necesitamos registro y es una aplicación on-line, subiremos las fotos, realizaremos la mezcla de efectos, transiciones, música y texto y podremos publicarla en Facebook, youtube, Twitter, obtener un enlace o descargarla.

5. EDICIÓN DE VÍDEO

4.2 Captura de vídeos

En esta apartado vamos a ver las maneras de conseguir vídeos para nuestros proyectos. Vamos a ver que hay cuatro fuentes de donde conseguir vídeos para nuestros trabajos:

  1. De un dispositivo externo: videocámara, webcam.
  2. De un lector DVD o los obsoletos VHS. Ya vimos como se hacía en la Unidad 2 de este mismo módulo.
  3. De un archivo que tenemos guardado en el ordenador, sacado de una tarjeta de memoria, disco duro ...
  4. De Internet. Vimos como se hacía en La unidad 2 de este módulo.

CONOCIMIENTOS PREVIOS 

Importante

En este apartado vamos a ver cómo insertar vídeo desde una videocámara y desde un archivo del ordenador. Actualmente las videocámaras o dispositivos de grabación ya no van con cintas sino con tarjetas de memoria con lo que el volcado de vídeo es distinto y más sencillo. Si no tienes videocámara de cinta puedes saltarte el punto 4.2.1 y pasar al siguiente.

Importante

Cuando guardamos el archivo de proyecto, los objetos que hemos importado (vídeo...) no se guardan en el archivo de Movie Maker o VideoPad, sino que se guardan incrustados. Por lo tanto si llevamos los proyectos a otro equipo deberemos también llevar los archivos de vídeo, sonido o imagen que hayamos importado.

5. EDICIÓN DE VÍDEO

4.2.1 Captura de un dispositivo externo

En este tema trataremos, básicamente, como podemos capturar las imágenes de nuestra webcam o capturar videos desde videocámaras externas. Para todo ello suponemos que nuestro sistema (y sus dispositivos) están configurados y funcionando correctamente.

1. Con VideoPad

Conecta la cámara de vídeo digital (DV) a tu PC utilizando un cable IEEE 1394 y, a continuación, enciende la cámara en modo Reproducción/VCR.  

2º Abre VideoPad haciendo clic en Iniciar>Todos los programas>VideoPad...

Imagen 20: Captura de pantalla propia

3º Hacer clic en el icono Captura.

Capturar vídeo con VideoPad

4º Aparecerá el cuadro de diálogo "Capturar Vídeo". Seleccionamos la cámara, la carpeta en donde lo queremos guardar el vídeo, el nombre que le vamos a poner. Si dejamos seleccionado el botón "Añadir grabaciones al proyecto", aparecerá en la ventana del proyecto los vídeos que grabemos.

Imagen 22: Captura de pantalla propia

5º Hacemos clic en el botón rojo (REC) y comienza la grabación. Para parar hacemos clic en STOP, luego en cerrar, y veremos como el clip se añade al proyecto.

2. Con Windows Movie Maker

Abre Movie Maker haciendo clic en el botón Iniciar>Todos los programas>Movie Maker.

Imagen 23: Captura de pantalla propia

Conecta la cámara de vídeo digital (DV) a tu PC utilizando un cable IEEE 1394 y, a continuación, enciende la cámara en modo Reproducción/VCR. 

3º Haz clic en el botón del menú Movie Maker y luego en Importar desde dispositivo. Si aparece el mensaje Las fotos y los vídeos se importarán en la Galería fotográfica, haz clic en Aceptar.

Imagen 24: Captura de pantalla propia

3º En la ventana Importar fotos y vídeos, selecciona la cámara de DV y, a continuación, haz clic en Importar.  

4º (Opcional) En la cámara Importar vídeo, haz clic en Más opciones. A continuación, efectúa uno o más de los siguientes procedimientos y, por último, haz clic en Aceptar:

5º En la página Importar vídeo, asigna un nombre al vídeo que desees importar, efectúa alguno de los siguientes procedimientos y, a continuación, haz clic en Siguiente:

Imagen 25: Captura de pantalla propia

6º En la ventana Importar vídeos, utiliza la cámara para encontrar la parte del vídeo que desees importar primero y, a continuación, haz clic en Importar.

7º Haz clic en Detener para detener la importación de vídeo.

Imagen 26: Captura de pantalla propia

8º Una vez que hayas importado todo el material de vídeo que desees, haz clic en Finalizar. El vídeo se importará y guardará como archivo DV‑AVI.

9º En la Galería fotográfica de , activa la casilla de verificación de la esquina superior izquierda correspondiente al vídeo que desees utilizar en la película.

10º En la pestaña Crear, en el grupo Compartir, haz clic en Película.

11ºLas fotos y vídeos seleccionados se agregarán al guión gráfico de Movie Maker.

5. EDICIÓN DE VÍDEO

4.2.2 Insertar archivos de vídeo

En este apartado trataremos la forma de importar vídeos, imágenes y sonidos a nuestro proyecto para poder colocarlos en la línea de tiempo y organizarlos a nuestro antojo.

1. Con VideoPad

1º Abre VideoPad haciendo clic en Iniciar>Todos los programas>VideoPad...

Imagen 27: Captura de pantalla propia

2º Hacer clic en el icono Añadir multimedia.

Imagen 28: Captura de pantalla propia

3º Aparecerá una ventana donde deberemos buscar los archivos que queramos importar. Los seleccionamos y hacemos clic en Abrir.

Imagen 29: Captura de pantalla propia

4º Los archivos que hemos seleccionado aparecerán en la ventana del proyecto, aunque todavía no están en la línea de tiempo.

Imagen 30: Captura de pantalla propia

2. Con Windows Movie Maker

1º Abre Movie Maker haciendo clic en el botón Iniciar>Todos los programas>Movie Maker.

Imagen 31: Captura de pantalla propia

2º Haz clic en el botón del menú Agregar vídeos y foto.

Imagen 32: Captura de pantalla propia

3º Aparecerá este ventana, donde tendrás que seleccionar los archivos que desees y hacer clic en Abrir. 

Imagen 33: Captura de pantalla propia

4º Los archivos aparecerán ya colocados en la línea de tiempo. Ahora solo falta insertar la música.

Imagen 34: Captura de pantalla propia

5º La línea de tiempo ahora tendrá este aspecto:

Imagen 35: Captura de pantalla propia

5. EDICIÓN DE VÍDEO

4.3 Editar vídeo

En este apartado vamos aprender como realizar nuestro primer proyecto. Utilizaremos un fichero de audio, otro de vídeo. generaremos un título y otros aspectos para generar un vídeo final. Nos iremos adentrando en el uso de transiciones, títulos, efectos ... Es la parte más creativa de la edición de vídeo.

Realizaremos el montaje con los dos editores que hemos seleccionado, puedes elegir el que más te guste de los 2.

CONOCIMIENTOS PREVIOS 

5. EDICIÓN DE VÍDEO

4.3.1 Editar con Movie Maker

1. Preparación del proyecto

Descargar los archivos de vídeo: Van en un archivo comprimido multimedia.rar y kid.rar.

Descomprime los archivos y guárdalos en una carpeta donde realizarás todo el proyecto

Abre Windows Movie Maker y crea un proyecto nuevo.

Configura el proyecto: Solamente tienes que elegir el formato de pantalla. En este caso vamos a elegir la pantalla de 4:3 (cuatro tercios). Clic en la pestaña Proyecto y elegir Pantalla Estándar (4:3).

Imagen 36: Captura de pantalla propia 

Guarda el proyecto como thekid.wlmp

2. Ponemos un título

1º Clic en la ventana Principal.

2º Clic en el botón título. Aparecerá un cuadro de diálogo en el que podemos elegir:

Imagen 37: Captura de pantalla propia

3º Le vas a poner de nombre "El niño" o "The KId". Puedes elegir el tipo de letra, color, efectos... Prueba con diferentes alternativas a ver cuál te gusta más.

4º Guarda el proyecto.

3. Insertar clip de vídeo

1º En la ventana principal hacemos clic en "Agregar fotos o vídeo".

2ª En la ventana que sale seleccionamos el primer vídeo. Podemos hacerlo de uno en uno o agregando todos a la vez. Para agregar todos a la vea pulsamos la tecla Mayúsculas a la vez que clic con el ratón en el primer vídeo y sin soltar la tecla clic en el último vídeo. Clic en Añadir.

Imagen 38: Captura de pantalla propia

3º Guarda el proyecto.

4. Agregar un clip de sonido (música)

1º Tendrás que haber descomprimido previamente el archivo de música que venía en kid.rar. Se llama chaplin.mp3.

2º En la pestaña principal, clic en Agregar música.

Imagen 39: Captura de pantalla propia

3º Seleccionamos la canción chaplin.mp3. Clic en Añadir.

5. Títulos de crédito

Casi tenemos nuestra película terminada, vamos a poner unos títulos de crédito.

Clic en Créditos.

Imagen 40: Captura de pantalla propia

Escribimos los títulos y seleccionamos las opciones que más nos gusten.

Imagen 41: Captura de pantalla propia

3º Ya tenemos acabada nuestra película, faltarán las narraciones. Podemos guardarla. En la siguiente animación podrás ver todo el proceso de creación de la película:

6. Narraciones de audio

1º En la ventana principal, colocamos el ratón en el lugar (clip de vídeo) que queremos situar el sonido.

Imagen 42: Captura de pantalla propia

2º Clic en Grabar Narración. Aparecerá otro botón para parar la grabación. Cuando paramos, nos pedirá grabar el sonido en una carpeta, lo hacemos. Ya tenemos grabadas las narraciones.

Imagen 43: Captura de pantalla propia

Guarda la película.

7. Subtitular la película

1º No situamos con el ratón en el clip que queremos subtitular.

2º En la ventana Principal hacemos clic en Descripción.

Imagen 44: Captura de pantalla propia

3º Nos aparecerá esta ventana de edición del título. Escribimos el título y elegimos las opciones.

Imagen 45: Captura de pantalla propia

Guarda el Proyecto.

8. Previsualizar el proyecto

Antes de de exportar nuestro trabajo, lo podemos ver todas las veces que queramos. Hay dos procedimientos para hacer ésto:

  1. En la ventana previsualización del entorno de trabajo.
  2. En la pestaña Ver: Clic en Vista previa de pantalla competa.

Imagen 46: Captura de pantalla propia

Para saber más

MÁS TRUCOS PARA EDITAR CLIPS DE VÍDEO Y SONIDO

1. ¿Cómo cambiar la posición de un objeto en la línea de tiempo?

  1. Selecciona el objeto en la línea de tiempo.
  2. Clic con el ratón y arrástralo al lugar donde lo quieras colocar.

2. ¿cómo recortar un clip?

3. ¿Cómo dividir un clip?

5. EDICIÓN DE VÍDEO

4.3.2 Editar con VideoPad

1. Preparación del proyecto

2. Importar clips

3. Arrastrar clips a la línea de tiempo

4. Colocar un clip de música en la línea de tiempo

5. Crear un título

6. Subtitular un clip

7. Doblar el sonido de una película - 1. Eliminar sonido_ - 2. Eliminar la pista de sonido: - 3. Grabar narración

8. Previsualizar el proyecto

Para saber más

1. Preparación del proyecto

1º Descargar los archivos de vídeo: Van en un archivo comprimido multimedia.rar y kid.rar.

2º Descomprime los archivos y guárdalos en una carpeta donde realizarás todo el proyecto

3º Abre VideoPad y crea un proyecto nuevo.

4º Configura el proyecto: Podemos modificar las carpetas en las que guardamos los recursos y el tamaño de pantalla: elegimos 340x240.

Imagen 47: Captura de pantalla propia

5º Guarda el proyecto como thekid.vpj

2. Importar clips

Es conveniente para este tipo de proyectos tener siempre bien organizados en carpetas los archivos que queremos utilizar para que no andemos buscándolos por todos los sitios y perdiendo el tiempo.

Clic en el botón Añadir Multimedia.

Imagen 48: Captura de pantalla propia

2º Se abrirá una ventana, donde localizaremos los clips de vídeo, música e imagen. Seleccionamos todos. Para seleccionar todos los archivos a la vez, hacemos clic en el primero, pulsamos la tecla Mayúsculas y sin soltarla hacemos clic en el último. Ya podemos hacer clic en Abrir y se insertarán todos los archivos en nuestro proyecto.

Imagen 49: Captura de pantalla propia

3º Al hacer el clic, veremos que los archivos se han añadido a nuestro proyecto y aparecen en la lista de medios. Aunque no los vemos en la ventana secuencia, ya que nos los hemos puesto en la línea de tiempo.

Imagen 50: Captura de pantalla propia

Guarda el proyecto.

3. Arrastrar clips a la línea de tiempo

1º Seleccionar el primer clip y arrastrarlo a la línea de tiempo. También se puede hacer todos a la vez (tecla Mayúsculas).

Imagen 51: Captura de pantalla propia

2º Hacemos los mismo con todos los clips consecutivamente (01+02+03... 23).

Imagen 52: Captura de pantalla propia

Guarda el proyecto.

4. Colocar un clip de música en la línea de tiempo

1º Arrastra el clip de música chaplin a la línea de tiempo.

Imagen 53: Captura de pantalla propia

Guarda el proyecto.

5. Crear un título

Videopad no tienen ninguna función especial para crear títulos. Es un programa limitado en este sentido. Lo que deberemos hacer es crear un cuadro en (negro) u otro color, y luego con la función Narrar, crearemos el título.

1º Clic en Insertar Espacio.

Imagen 54: Captura de pantalla propia

2º Aparecerá un cuadro de diálogo que nos pregunta, dónde queremos colocar el cuadro negro. Seleccionamos "Comienzo de la línea de tiempo".

Imagen 55: Captura de pantalla propia

3º El espacio en negro que hemos creado dura 3 segundos. Vamos a cambiar este valor por 7 segundos.

Imagen 56: Captura de pantalla propia

4º Clic en Aplicar.

5º Ahora vamos a escribir un título. Hacemos clic en el icono Subtítulos.

Imagen 57: Captura de pantalla propia

6º Aparecerá una ventana en la que escribiremos nuestro texto "El chico", y allí podremos cambiar los atributos del título.

Imagen 58: Captura de pantalla propia

7º Ajustaremos la duración a 7 segundos para que sea igual que el cuadro en negro que hemos insertado. Para esto haremos clic en "duración" y nos aparecerá otro cuadro de diálogo en el que escribiremos la duración a "0:00:07.0" (7 segundos). Clic en Aceptar.

Imagen 59: Captura de pantalla propia

Guarda el proyecto.

Para hacer los títulos de créditos finales haremos lo mismo salvo que en el paso 2º elegiremos "Final de la línea de tiempo" para colocarlo al final, y luego escribiremos los títulos finales.

6. Subtitular un clip

Con Video Pad podemos subtitular películas completas o clips; pero dada la complejidad del trabajo, nos centraremos en subtitular clips de corta duración.

1º Para iniciar la inserción de subtítulos pulsaremos el botón "Subtítulos" en la barra superior.

Imagen 60: Captura de pantalla propia

2º Aparece la ventana subtítulos en la que podemos escribir el texto, elegir la configuración, el lugar dónde lo vamos a colocar...

Imagen 61: Captura de pantalla propia

3º Para ajustar el momento en que aparecerá el texto, pulsamos sobre "Mostrar". Aparece un cuadro de diálogo en el que podemos ajustar hasta la décima de segundo el momento en que aparecerá el texto. Pulsamos "Aceptar" y reproducimos para comprobar el ajuste. Si es correcto vamos al siguiente paso y si no está bien ajustado, volvemos a editar el punto de inicio.

Imagen 62: Captura de pantalla propia

4º Para ajustar el punto en el que se oculta el texto, pulsamos sobre "Ocultar" y procedemos de la misma forma que en punto anterior. El proceso hay que repetirlo con cada una de las frases.

5º Escribe la frase "La casa de la izquierda" y ajusta el inicio a 8 segundos y el final a 10 segundos. ¿Qué aparece en la posición "duración"?

6º Así con todos los subtítulos. Guarda la película.

7. Doblar el sonido de una película

1. Eliminar sonido_

Aunque la película que hemos puesto para practicar no tiene sonido, otras; las que grabamos nosotros tienen sonido que seguramente no queremos conservar. Así es que antes de doblar el sonido de un clip, debemos aprender a eliminar el sonido del mismo.

1º Descarga el archivo de vídeo practicar.wmv.

2º Crea un proyecto nuevo e inserta este clip en la línea de tiempo. Quedará algo así.

Imagen 63: Captura de pantalla propia

Tenemos dos métodos para eliminar el audio:

  1. Bajar el sonido de la pista.
  2. Eliminar todo el sonido.

1. Bajar el sonido de la pista.

Imagen 64: Captura de pantalla propia

2. Eliminar la pista de sonido:

Separar la pista de vídeo y sonido. Clic con el ratón encima de la pista. Aparece este menú:

Imagen 65: Captura de pantalla propia

2º Al hacer clic observarás que la canción se ha desplazado a la pista de abajo. Si haces otra vez clic con el botón derecho, saldrá este menú, hacemos clic en "Quitar video seleccionado" y se eliminará la música.

3. Grabar narración

Cargar la película "the kid".

2º Hacemos clic en Narrar. La grabación nos permite ver las imágenes mientras hablamos y esto facilita la coordinación audio-vídeo.

Imagen 66: Captura de pantalla propia

3º Se abre un grabador de sonidos que, simultáneamente, proyecta el vídeo. El mando de esta grabadora es sumamente intuitivo, los tres botones típicos (“Record”, “Pause” y “Stop”) controlan el proceso. 

Imagen 67: Captura de pantalla propia

4º Al acabar pulsamos el botón “Cerrar” y tendremos un archivo MP3 para incorporar a nuestro vídeo “mudo”.

5º La pista de audio quedará incorporada directamente a la lista de medios (también se guarda en la carpeta que hemos indicado en el proceso).

Guarda el proyecto.

8. Previsualizar el proyecto

Antes de de exportar nuestro trabajo, lo podemos ver todas las veces que queramos. Hay dos procedimientos para hacer ésto:

  1. En la ventana previsualización del entorno de trabajo (a la derecha).
  2. En la pestaña Ver: Clic en Vista previa de pantalla competa.

Imagen 68: Captura de pantalla propia

Para saber más

MÁS TRUCOS PARA EDITAR CLIPS DE VÍDEO Y SONIDO

1. ¿Cómo cambiar la posición de un objeto en la línea de tiempo?

  1. Selecciona el objeto en la línea de tiempo.
  2. Clic con el ratón y arrástralo al lugar donde lo quieras colocar.

2. ¿cómo dividir un clip?

1º En la línea de tiempo (vídeo o sonido) coloco el ratón en el lugar exacto donde quiero quiero dividirlo.

2º Clic en el icono de la cuchilla lateral Vamos a dividir este clip justo en la escena en que cambia de los caballos a las aves.

3º Para mover uno de los clips divididos hacerlo como en la explicación anterior (cambiar la posición de un objeto) y para elminarlo, pulsar la tecla Borrar (supr/del).

3. ¿cómo recortar un clip?

1º Selecciona el objeto en la línea de tiempo.

2º Colócate al inicio del clip y arrastra el ratón hasta donde quieras recortar (inicio). O coloca el final y arrastra el ratón hasta donde quieras recortar (final).

5. EDICIÓN DE VÍDEO

4.4 Exportar vídeo

Ya tenemos nuestro proyecto maquetado y preparado, llega el momento de crear nuestra primera película. Vamos a ver como se lleva a cabo con los dos programas que estamos trabajando. Luego habrá que enseñarlo, publicarlo, compartirlo.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

1. Crear un clip de vídeo (película)

1. Crear una película con VideoPad

1º Abrimos el proyecto thekid.vpj. Que previamente habremos modificado y guardado.

2º Clic en Vista Previa, para saber si nos gusta el resultado final.

3º Hacemos clic en Guardar Película.

Imagen 69: Captura de pantalla propia

4º Aparece un cuadro de diálogo en el que se nos presentan varias opciones para crear la película. Nosotros elegiremos la opción Equipo/Datos.

Imagen 70: Captura de pantalla propia

5º Elegiremos las opciones de salida y la carpeta en la que vamos a guardar la película. Para opciones de salida, lo mejor es guardarla en el mismo formato que está el original. Para eso hacemos clic en Detectar.

Imagen 71: Captura de pantalla propia

6º Se configurará con las mismas opciones de la película original. Ya solo tenemos que hacer clip en Aceptar y tendremos nuestra película creada.

2. Crear una película con Movie Maker

1º Abrimos el proyecto thekid.wlmpQue previamente habremos modificado y guardado.

2º Clic en Ver>Vista Previa de pantalla competa, para saber si nos gusta el resultado final.

3º Hacemos clic en la pestaña Guardar Película.

Imagen 72: Captura de pantalla propia

4º Este programa solamente guarda películas en formato WMA o MPG4

Importante

Una vez creada nuestra película, vamos a ver como la compartimos. Lo podemos hacer de varias maneras:

  1. Compartiendo el archivo de vídeo (pendrive, correo electrónico,...).
  2. Creando un DVD (no lo explicamos en este curso).
  3. Publicándolo en Internet. Vamos a dejar este tema para el módulo siguiente, donde veremos cómo subir en vídeo a YouTube o Vimeo y luego insertarlo en un blog.

Para saber más

ADORNAR TUS PROYECTOS

Ya hemos aprendido a crear un proyecto de montaje de vídeos. Ahora, el último paso para darle un toque personal es el aplicar efectos especiales y transiciones. Cada programa tiene sus transiciones y efectos, que son muy parecidos. El funcionamiento es el mismo, luego vienen las variaciones y opciones de cada uno.

Vamos a aprender a aplicar transiciones y efectos, aunque te recomendamos que no abuses mucho de ellos, ya que también se puede estropear un buen trabajo si no se aplican con cautela.

1. Efectos digitales de vídeo

En este apartado procedemos a explicar como aplicar diversos efectos a nuestros clips, tanto para mejorar su aspecto como para distorsionarlo en otras ocasiones.

La aplicación de los efectos implica trabajar con nuestros Archivos de Proyectos, nuestra línea de tiempo y el uso de las diferentes pistas para lograr un resultado final.

1. Efectos con Movie Maker

1º Iniciamos el programa.

2º Importamos el clip practicar.wmv. Si no lo has descargado, lo puedes hacer aquí: practicar.wmv

Dividimos el clip en partes. Cada secuencia de vídeo una parte. Amplia la vista para hacerlo con más precisión.

4º Y ahora a cada una de las secuencias le aplicamos un filtro diferente. Observa cómo se hace.

2. Crear efectos con VideoPad

1º Iniciamos el programa.

2º Importamos el clip practicar.wmv. Si no lo has descargado, lo puedes hacer aquí: practicar.wmv

3º Dividimos el clip en partes. Cada secuencia de vídeo una parte. 

4º Y ahora a cada una de las secuencias le aplicamos un filtro diferente. Clic en Efectos. Observa cómo se hace. 

2. Aplicar transiciones a los clips de vídeo

Las transiciones se utilizan en el mundo del vídeo desde el nacimiento del cine mudo. Hablamos de esos efectos o cortinillas que nos permiten pasar de un corte a otro, de un vídeo a otro o para mezclar, al mismo tiempo, varios clips en diferentes pistas. Todo ello permite añadir creatividad y dinamismo a nuestro vídeo final.

1. Transiciones en Movie Maker

La pestaña Transiciones te permite crear una transición entre el clip que tiene seleccionado y el siguiente clip en la secuencia. Las transiciones permitirán que el clip cambie gradualmente al siguiente.

1º Clic en el vídeo que quieres la trasición. Si quieres ponerla entre el primero y el segundo, tendrás que hacer clic en el segundo vídeo.

2º Clic en la pestaña Transición. Eliges la que más te guste. Podrás elegir la duración de la transición.

2. Transiciones en VideoPad

1º Hay dos formas para aplicar una transición a un clip.

  1. Selecciona el clip en la secuencia y aplica la transición usando el menú desplegable localizado a la izquierda de la secuencia.
  2. Oprime el icono de transiciones localizado en la parte superior derecha del clip (un cuadrado azul con dos líneas horizontales negras) para abrir la pestaña de las transiciones.

3º Luego, selecciona el tipo del transición y cambia la duración si lo desea. Para terminar, hacer clic en "aplicar" para aplicar la transición en el clip seleccionado.

5. EDICIÓN DE VÍDEO

U5. CREACIÓN DE UN VÍDEO CON IMÁGENES

A la hora de crear un vídeo a partir de una serie de fotografías o imágenes, existen diferentes alternativas. Lo más habitual es utilizar un programa de edición de vídeo. Estos programas están pensados para usuarios noveles y permiten no sólo crear vídeo a partir de imágenes, sino también realizar composiciones más avanzadas y aplicar efectos a los vídeos de una forma sencilla y sin ser necesarios (aunque sí recomendables) conocimientos avanzados.

Un enfoque diferente es el que proponen sitios web como Slideboom.comImageloop.com, que permiten a cualquier persona subir sus fotografías desde el navegador, y generar de forma sencilla un pase de diapositivas (generalmente en Flash) que puede ser incluido en cualquier página web.

Con estas herramientas podemos crear dos tipos de proyectos: una proyección de diapositivas y una "stop motion" que es una técnica de animación de objetos inanimados a través de secuencias de imágenes.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

5. EDICIÓN DE VÍDEO

5.1 Proyección de diapositivas

Al igual que hemos utilizado Movie Maker o VideoPad para hacer montajes utilizando clips de vídeo, lo podemos hacer utilizando imágenes o imágenes y archivos de vídeo. Por ejemplo, hacer un montaje de una excursión. Como la anterior unidad, es esta vamos hacer utilizando los programas Movie Maker y VideoPad. Al llegar a esta unidad, se supone que ya tenemos un buen dominio de estos programas, con lo que nos detndremos mucho en los pasos.

1. Proyección de fotografías con VideoPad

1º Lo primero que vamos a hacer, es organizar nuestra carpeta de imágenes (aproximadamente 50). Podemos utilizar las nuestras propias o descargar el archivo diapos.rar y utilizar esas mismas para hacer las prácticas. También buscaremos una canción en MP3 o descargaremos coro.rar.

Importamos todas las fotos y música a nuestro proyecto.

3º Ahora vamos a colocar los archivos en la línea de tiempo. Para que las imágenes se ajusten a la música, lo que haremos será agregar primero la pista de audio, y después crearemos un título con fondo negro de 6 segundos (todo esto lo aprendimos en la unidad anterior).

4º Ahora agregamos las imágenes, podemos hacerlo todos a la vez o de una en una.

6º Al final agregamos una imagen en negro.

7ª Añadimos a nuestras imágenes efectos y transiciones. 

Mira este vídeo para ver cómo se hace todo ésto y alguna cosas:

Vídeo creado por AprendedetuPC, insertado en YouTube.com

2. Crear una proyección de diapositivas con Movie Maker

1º Lo primero que vamos a hacer, es organizar nuestra carpeta de imágenes (aproximadamente 50). Podemos utilizar las nuestras propias o descargar el archivo diapos.rar y utilizar esas mismas para hacer las prácticas. También buscaremos una canción en MP3 o descargaremos coro.rar.

 Importamos todas las fotos y música a nuestro proyecto.

3º Ahora vamos a colocar los archivos en la línea de tiempo. Agregamos primero las imágenes y luego la música.

4º Creamos un título al principio (6 segundos) y una imagen en negro al final.

5º Seleccionamos todas las imágenes en la línea de tiempo y cambiamos la duración de todas a la vez hasta que se ajuste a la canción.

7ª Añadimos a nuestras imágenes efectos y transiciones. Podemos hacerlo de una en una o todas a la vez.

5. EDICIÓN DE VÍDEO

5.2 Stop Motion

Si te preguntabas cómo crean películas como Wallace y Grommit o esos cortos divertidos de YouTube con muñecos Lego, ¡ya no tienes que preguntarte más! Aunque crear una animación por "stop motion" no es complicado, requiere mucha paciencia y es algo repetitivo, pero si tienes la motivación suficiente puedes llegar a resultados espectaculares.

1. ¿Qué es un Stop Motion?

El stop-motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías. En general se denomina animaciones de stop motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad. Podemos encontrar tres grupos de animaciones:

  1. Imágenes creadas con plastilina o materiales moldeables.
  2. Imágenes creadas con objetos articulados (lego, playmobil...).
  3. Imágenes creadas con objetos rígidos.

2. ¿Cómo hacer un Stop Motion?

1º Consigue objetos para tu película: muñecos de barro, de alambre, de bloques Lego o cualquier otro sistema de ensamblaje. Usa tu imaginación.

2º Coloca a tus figuras y personajes en una posición inicial sobre tu "set" de filmación.

3º Coloca tu cámara enfrente del set, y asegúrate de abarcarlo todo con un encuadre; usa un trípode o una superficie completamente estable para apoyarla, o tus tomas no tendrán continuidad.

4º Consigue una buena fuente de luz. Puede ser una lámpara o una linterna potente. Si hay una ventana a contraluz que afecte la grabación, cúbrela con una persiana o cortina.

5º Toma una sola foto de tu set en la posición inicial.

Imagen 73: autor Julián Trullenque. Licencia CC by-nc

6º Comienza la secuencia de animación haciendo modificaciones mínimas a los personajes que se vayan a mover: puede ser sólo una parte de su cuerpo o varias si están caminando. Los movimientos deben ser muy pequeños.

7º Continúa con la secuencia de movimiento hasta que termine el desplazamiento.

8º Guarda las fotos en una carpeta de tu ordenador que recuerdes con facilidad.

9º Usa el programa de edición de vídeo que tengas. Sin importar qué programa uses, hay varios pasos a tener en cuenta:

3. Montar un Stop Motion con Movie Maker

1º Prepara tus fotos de secuencia o descarga y descomprime el archivo stop.rar.

2º Importa las imágenes a la línea de tiempo.

3º Selecciona todas las fotos.

4º Clic en Herramientas>Editar. Seleccionamos duración 0,125.

5º Previsualizamos el proyecto.

Guarda la película. Si quieres otra secuencia es mejor que crees otro proyecto y luego añadas todas las secuencias y le añadas música, efectos, transiciones...

4. Montar un Stop Motion con VideoPad

1º Prepara tus fotos de secuencia o descarga y descomprime el archivo stop.rar.

2º Importa las imágenes.

3º Selecciona todas las fotos y añádelas a la línea de tiempo.

4º Por defecto todas las fotos van a tener una duración de 3 segundos. Puedes cambiara la duración de las fotos una por una a 0,1 segundo o crear una película (archivo de vídeo) de la secuencia. 

5º Luego monta en otro proyecto todas las secuencias y ajustalas a una velocidad de 300 %. Así irá mucho más rápida.

Imagen 74: Captura de pantalla propia

Para saber más

ARTÍCULO WEB: La animación como ayuda en el aprendizaje multimedia.

VÍDEO: Cómo hacer una animación Stop Motion.

5. EDICIÓN DE VÍDEO

5.3 Monkey Jam

1. Crear un Stop Motion con el programa MonkeyJam

MonkeyJam es un programa de animación "Stop Motion" muy sencillo y gratuito. Está diseñado para capturar imágenes desde una cámara web, cámara de vídeo, o un escáner y montarlos como marcos separados de una animación.También puede importar imágenes y archivos de sonido del ordenador. Aunque ha sido diseñado para el lápiz y el papel, MonkeyJam también se puede utilizar para la animación Stop Motion. Las películas creadas en MonkeyJam se pueden exportar como archivos AVI.

1º Descargar el programa MonkeyJam. Instalarlo en el ordenador haciendo doble clic en MonkeyJamSetup.exe.

2º Ejecutar el programa. Ir a Inicio>Todos los programas>MonkeyJam>MonkeyJam:

Imagen 75: Captura de pantalla propia

3º Crea una nueva imagen haciendo clic en el menú File>New Xps.

Imagen 76: Captura de pantalla propia

4º Importamos las imágenes desde File>Import>Images

Imagen 77: Captura de pantalla propia

5º Aparecerá esta ventana. Buscamos la carpeta donde tenemos las fotos. Seleccionamos todas las imágenes de la ventana izquierda. Hacemos clic en Add Files y luego en Import.

Imagen 78: Captura de pantalla propia

6º Aparecerá otra vez la ventana principal de esta manera.

7º Clic en File>Export Avi... o en el botón Export Exposure...

Imagen 79: Captura de pantalla propia

8º Aparecerá un cuadro de diálogo Export Movie. Hacemos clic en Save Movie... y se guardará nuestra película.

Imagen 80: Captura de pantalla propia 

9º Y ya está creada nuestra secuencia.

5. EDICIÓN DE VÍDEO

U6. SUBTITULADO DE VÍDEOS

Conocimiento previo

Si observas en este vídeo hay un botón rectangular en la parte inferior derecha en el que si hacer clic, activarás los subtítulos del vídeo. Pero otras veces no encontrarás subtítulos, y en las producciones que hagas tú mismo, tendrás que añadirlos si quieres.

Imagen 81: captura de pantalla propia.

Los vídeos online son cada vez más populares en todo el mundo y empiezan a rivalizar con la televisión. Los subtítulos de los vídeos son una mina de oro sin explotar. Hacen que los videoclips sean accesibles a los que tienen problemas de audición; nos permiten comprender el contenido de un vídeo en lenguas que no hablamos; .... Tendrás que plantearte utilizar los subtítulos si quieres mejorar tus videoclips, si quieres expresar tus ideas y tus opiniones poniendo un comentario sobre el contenido de un vídeo que veas colgado, si quieres entrar y participar en las formas más innovadoras de compartir vídeos online.

1. Subtitular una película con Movie Maker

Agregar subtítulos con Movie Maker a una película de vídeo es muy fácil. Solo tienes que cargar la película, elegir el lugar donde vas a poner el subtítulo y agregarlo. Luego puedes cambiar el formato, color y tamaño del texto.

1º Carga la película thekid.wlmp.

Amplía la vista de la línea de tiempo para tener más precisión.

Imagen 82: captura de pantalla propia.

3º Coloca la cabeza reproductora en el lugar que quieras insertar es subtítulo.

Imagen 83: captura de pantalla propia.

4º Clic en el icono Descripción.

Imagen 84: captura de pantalla propia.

5º Ya puedes escribir el texto del subtítulo, darle formato, color, posición...

Imagen 85: captura de pantalla propia.

6º Continúa agregando el resto de los subtítulos. En este caso te recomendamos que utilices un color de letra para cada subtítulo:

2. Subtitular una película con VideoPad

En la Unidad 4 aprendimos a crear títulos con el comando "subtítulos". En esta ocasión vamos a trabajar con la opción "Pista de Superposiciones". Es una opción más cómoda y fiable.

1º Abre el archivo thekid.vpj, que habías utilizado en la otra unidad.

2º Clic en el signo más ("+") de la pestaña Pista de Superposiciones.

Imagen 86: captura de pantalla propia.

3º Se abrirá este cuadro de diálogo.

Imagen 87: captura de pantalla propia.

Escribimos el subtítulo y hacemos clic en Aceptar.

5º Podemos cambiar opciones de formato de texto, tamaño, desplazamiento...

Imagen 88: captura de pantalla propia.

6º Continúa agregando el resto de los subtítulos. En este caso te recomendamos que utilices un color de letra para cada subtítulo:

Para saber más

Para el subtitulado de películas hay muchos recursos. Solo hemos querido presentar el trabajo con los dos programas que estamos viendo en este curso, pero hay muchos más. Tanto soluciones on-line como herramientas instalables. No obstante, si quieres aprender más, te dejamos estos dos artículos donde verás otras posibilidades.

3. Jugar en la web 2.0 con subtítulos de vídeo

Estas páginas son un buen ejemplo de las posibilidades educativas de webs diseñadas como ejercicios de pura diversión. Las primeras tienen unas posibilidades limitadas a una colección de vídeos determinada, mientras que las segundas, DotSUB y Owerstream, permiten utilizar cualquier vídeo de la web.

1. Hitler Creator – Crear video parodia de la película de Hitler

Seguramente ya viste más de una parodia de la película de Hitler “la caída“.. muchos usuarios en internet se dedicaron a crear vídeos con escenas de la película y le tornaron un lado divertido.

Hitler creator es una aplicación online que te va a permitir crear tu propio video de Hitler con los subtitulos que quieras en cuestión de minutos. Lo único que nos puede detener es nuestra creatividad.

2. Jugando a subtitular películas en Bombay TV y Classiktv

Bombay TV es una aplicación en línea que nos permite añadir a pequeños trozos de película subtítulos, textos que son convertidos a voz o nuestra propia voz a través del micrófono. La herramienta está disponible en diversos idiomas entre los que se encuentra el español y no es preciso registrarse. Podemos escoger entre más de 70 escenas breves (30 segundos) sacadas de películas de Bollywood.

Classik TV es una aplicación parecida a la anterior, te permite crear divertidos vídeos, eligiendo y editando escenas de películas antiguas en blanco y negro a las que se pueden añadir subtítulos.

3. Subtitular on-line con Overstream

El editor Overstream Editor, disponible gratis en la red,  te permite crear y sincronizar tus subtítulos en cualquier videoclip online en YouTube, Google Video, vimeo..., almacenarlos en el servidor Overstream.

¿Cómo funciona?

4. Subtitular on-line con DotSUB

DotSUB es una herramienta muy útil para el trabajo docente ya que permite subtitular vídeos, tanto vídeos nuestros como alojados en internet. Además de crear nuestros recursos para clase también podemos utilizar la herramienta para proponer actividades a los alumnos. Los vídeos se comparten fácilmente en la red y se pueden incrustar en nuestros blogs gracias al código de embebido.

¿Cómo funciona?

  1. Accedemos a la web DotSUB, nos registramos.
  2. Creada nuestra cuenta, ya podemos comenzar a subtitular los vídeos.
    1. Seleccionamos la opción "Upload your video and begin subtitling".
    2. Completamos los datos de nuestro vídeo. Video Tittle  (Título), Short description (descripción corta), License (licencia), Language (idioma), Country (País), Genre (Género), Productor (Productor), Director (Director) y Make this video public (vídeo público).
    3. Después de completar estos datos podemos subir un vídeo nuestro o poner la dirección de un vídeo alojado en internet. Admite vídeos hasta 25 minutos.
    4. Esperamos a que suba el vídeo, la aplicación nos avisará cuando haya completado este proceso por medio de un correo electrónico.
    5. Hacemos clic en "transcribe video" y comenzamos a editar los subtítulos.
5. EDICIÓN DE VÍDEO

U7. GRABACIÓN DE UNA EXPLICACIÓN

Vídeo realizado por Julián Trullenque. Subido en Vimeo.com. Licencia CC by-nc

Importante

Cuando se trata de explicar cómo funciona un tipo de aplicación web, describir los pasos para crear un determinado efecto de Gimp, configurar una opción en Windows, etc, En estos casos quizás las palabras no sean suficiente. Pero con la ayuda de los screencasts (capturas de pantalla), se puede describir mejor.

Un screencast es un vídeo en el que quedan registrados la pantalla del ordenador, y opcionalmente audio, con los movimientos del ratón y las acciones realizadas por el usuario que lo produce. Por lo tanto los screencasts son herramientas excelentes de aprendizaje.

Es  rápido y se puede incrustar en cualquier sitio web como cualquier vídeo. En los screencasts, la película sustituye a las explicaciones escritas que siempre son más aburridas.

Estas herramientas son muy utilizadas en tutoriales que explican cómo manejar programas de ordenador, o cosas similares. También las podemos utilizar para crear explicaciones para nuestra clase.

1. Crear videotutoriales con WINK

Wink es una herramienta que sirve para capturar en un archivo de vídeo lo que está pasando en tu monitor. Especialmente útil para preparar presentaciones o demostraciones, Wink puede realizar videos del Escritorio al completo, de ventanas concretas, o de un área de espacio que podemos determinar nosotros mismos.

Presentación realizada por Julián Trullenque. Licencia CC by-nc

Los archivos que creemos pueden ser utilizados en animaciones Flash, o también podemos mantener el formato original y reproducirlos con el propio Wink en una ventana del explorador.

Presentación realizada por Julián Trullenque. Licencia CC by-nc

Incluye además una serie de prácticas herramientas de edición con las que podrás añadir leyendas de texto, botones y bocadillos a la animación creada, y así quedar completamente satisfecho con el resultado obtenido.

2. Crear videotutoriales con CamStudio

CamStudio es una herramienta que permite capturar la actividad de la pantalla de tu PC y generar un archivo de vídeo (.avi) o un archivo Flash (.swf). Resulta muy útil para crear manuales sobre el uso de programas informáticos y, en general, para el desarrollo de contenidos.

Imagen 89: captura de pantalla propia.

3. Crear tutoriales on-line

Hasta aquí te hemos mostrado dos programas gratuitos instalables sen tu ordenador para crear grabaciones de pantalla. En este apartado te vamos a mostrar algunas alternativas on-line:

1. APOWERSOFT CREA VIDEOTUTORIALES

APOWERSOFT es una aplicación online que sin registro nos va a a permitir crear videocapturas de pantalla con audio e imágenes. Los vídeos se guardan automáticamente en una carpeta en nuestro pc para hacer uso de ellos como queramos.

2. SREENCAST CREAR VIDEOTUTORIALES

Screencast-O-Matic es una herramienta que a diferencia de otras no requiere instalar ninguna aplicación en el ordenador ya que se trata de una aplicación web. Está basada en Java, por lo que se puede utilizar en equipos con sistema operativo Linux, Windows o iOS.

Esta aplicación la vamos a utilizar principalmente para crear nuestros propios tutoriales online pero tambíen es útil para hacer demostraciones de aplicaciones web o grabar vídeos de nuestros juegos entre otras muchas cosas.

3. SCREENR

Os presento un servicio 2.0, que puede ser interesante para llevar a clase, se llama "Screenr". Éste nos permite grabar unos vídeo tutoriales de hasta 5 minutos, el registro es gratuito pero a tráves de una cuenta en Google, Yahoo, FB o Twitter. Este servicio 2.0 se podría utilizar para que los propios alumnos graben un vídeo tutorial sobre la utilización de sus servicios 2.0 para enseñarlo a sus compañeros o para que los maestros veamos si utilizan bien una herramienta, etc.

Para saber más

Hemos presentado varias alternativas tanto on-lino como programas instalables. Hemos intentado que los formatos de salida sean diferentes: ejecutables, flash, vídeo... Pero hay muchas más y como en todo tipo de recursos van apareciendo más. Si quieres conocer más alternativas, te dejamos este artículo.

5. EDICIÓN DE VÍDEO

U8. PROPUESTAS DIDÁCTICAS

5. EDICIÓN DE VÍDEO

Ampliación de contenidos

Para saber más

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

Módulo 6: PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

Presentación hecha con Kizoa por Julián Trullenque con fotografías sacadas de Internet (uso libre no comercial)

Según David Jonassen, profesor de la Universidad de Missouri, quienes más provecho sacan de las experiencias de aprendizaje, en las que se utilizan las TIC, son aquellos que plasman y articulan sus conocimientos en la elaboración de productos concretos: programas, vídeos, imágenes, clips de audio, documentos, presentaciones, mapas conceptuales, etc.

Estas son razones de peso para que entre las tareas escolares que los docentes asignan a sus estudiantes, se incluya cada vez, con mayor frecuencia, la construcción de productos digitales. Enfoque este que se facilita hoy día por la cantidad de herramientas gratuitas (descargables y en línea) disponibles para elaborar vídeos, imágenes, clips de audio, presentaciones multimedia y documentos escritos. Por otra parte, cuando las personas saben de antemano que sus producciones van a tener carácter público, por lo general, están dispuestas a invertir en ellas mayor tiempo y esfuerzo.

Pero cuando todos los alumnos de un aula han elaborado productos digitales, es indispensable definir dónde se van a recopilar estos. Para hacerlo, existen algunas aplicaciones y servicios de la Web 2.0 que permiten almacenarlos, publicarlos, compartirlos, reusarlos y republicarlos. En términos prácticos, los servicios en línea para almacenar y compartir productos digitales ofrecen a docentes y estudiantes tanto una vitrina públicapara mostrar al mundo las producciones propias (almacenar, publicar y compartir), como una enorme fuente de inspiración para acceder y conocer productos digitales elaborados por otras personas (reuso y republicación).

En este módulo analizaremos una serie de aplicaciones para almacenar, publicar y compartir contenidos digitales en Internet tales como vídeos, imágenes, presentaciones, documentos y archivos de cualquier tipo y formato.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Objetivos

  1. Conocer sitios en Internet donde almacenar recursos digitales.
  2. Conocer recursos 
  3. Realizar presentaciones con imágenes digitales.
  4. Utilizar las infografías como recurso didáctico.
  5. Saber hacer una infografía con imágenes y texto.
  6. Conocer y utilizar herramientas para crear cómics.
  7. Integrar todos los recursos utilizados en un blog o página web.
  8. Ser consciente de los derechos de publicación que tenemos y tienen los demás.
  9. Diseñar un proyecto digital.
6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

Contenidos

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

U1. PUBLICAR IMAGEN FIJA

Hacer nuestras fotos, descargarlas, editarlas... Llega el momento de almacenarlas y compartirlas con el mundo. Para almacernarlas podemos hacerlos en nuestro disco duro, pendrive... o también en la red. Servicios como Dropbox y Drive nos ayudarán en esta labor.

Pero hay do servicios muy populares que son los que te vamos a presentar ya que nos permiten también compartir nuestras fotografía, posibilidad de que la gente las pueda descargar e incluso hacer presentaciones de diapositivas. Estos dos servicios son FLICKR Y PICASA.

Importante

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

1.1 Picasa

Presentación creada por Julián Trullenque con Picasa web con imágenes libres descargadas de Internet

1. ¿Qué es Picasa?

Picasa es una herramienta web para visualizar, organizar y editar fotografías digitales. Adicionalmente, Picasa posee un sitio web integrado para compartir fotos. La única limitación es el espacio de que disponemos en esta gratuidad. 1024 Mb, o lo que es lo mismo 1Gb. Picasa nos va a permitir dos funcionalidades:

2. Entramos en la web de Picasa

1. Buscamos en Google.es la palabra "picasa" y entre otras, nos aparecen estas dos opciones:

Imagen 1: Captura de pantalla propia

En nuestro caso vamos a elegir la segunda opción.

2. Entrar en http://picasaweb.google.com

A hacer ingresar la URL http://picasaweb.google.com nos pedirá directamente que entremos con nuestro nombre de usuario y contraseña.

Imagen 2: Captura de pantalla propia

3. Entorno de trabajo

Imagen 3: Captura de pantalla propia

3. Subir fotografías y crear un álbum

1º Una vez que has entrado en la web de Picasa, verás los álbumes que tienes creados. Para subir fotos o crear otro álbum haz clic en Subir.

Imagen 4: Captura de pantalla propia

2º Aparecerá esta pantalla. Ponemos el nombre que queremos al álbum o bien seleccionamos uno ya existente. Tenemos dos métodos para subir las fotografías:

    1. Haciendo clic en Selecto Photos For Your Computer nos abrirá una ventana donde tendremos que buscar la carpeta donde tenemos guardadas las fotos.
    2. Arrastrar desde la carpeta al centro de la imagen.

Imagen 5: Captura de pantalla propia

3º Ya solamente falta esperar a que se suban las fotos elegidas.

4. Configuración de privacidad

Para configurar la privacidad de nuestro álbum, que no de nuestra cuenta (cada álbum puede tener una privacidad diferente):

1º Hacemos clic en "Editar", un botón que está en la parte lateral derecha.

Imagen 6: Captura de pantalla propia

2º Hecho ésto nos aparecerá un formulario en el que podremos poner el título del álbum, una descripción en incluso situarlo en un mapa. Hay una pestaña que nos dejará configurar la privacidad del álbum.

Imagen 7: Captura de pantalla propia

3º En el menús desplegable "Visibiliad" aparecerán tres opciones:

5. Compartir un álbum

Compartir un álbum resulta muy útil para, en primer lugar que los seguidores estén notificados de todos los cambios que se van produciendo y en segundo lugar para colaborar entre varios autores en la publicación de fotos en ese álbum. Pero también se corre el riesgo de dar permisos a otras personas y que puedan borrar y manipular las fotos con buena o mala intención. Veamos como se invita a colaborar.

1º Con el álbum abierto, hacer clic en Share.

Imagen 8: Captura de pantalla propia

2º Aparecerá un cuadro de diálogo siguiente:

Imagen 9: Captura de pantalla propia

3º Hacemos clic en Aceptar. Y ya hemos compartido nuestro álbum.

Imagen 10: Captura de pantalla propia

3º Podemos compartir dos clases de permisos, en uno solo pueden ver las fotos pero serán notificados de cada cambio, con el otro permiso podrán subir también fotos.

Tarea

  1. El tutor habrá compartido ya un álbum contigo, si no es así solicítale por correo que lo haga.
  2. Sube en ese álbum dos o tres fotos que hayas hecho tú mismo. 
  3. ¿Sabrías crear un álbum y compartirlo con todos los miembros del curso.

6. Publicar un álbum

Para publicar un álbum de Picasa es necesario que hayamos puesto la visibilidad como pública. Podremos hacer dos cosas con el álbum:

  1. Compartir un enlace.
  2. Insertar una presentación de diapositivas en un blog o página web.

Veamos cómo se hace:

1º Con le álbum abierto (recuerda que tiene que ser público). Hacemos clic en Enlazar este álbum y no aparecerá este diálogo.

Imagen 11: Captura de pantalla propia

2º Nos aparecerán 3 opciones:

  1. Un enlace para ponerlo en una web.
  2. Un enlace con una imagen qn la que la hacer clic nos llevará al álbum.
  3. Un botón para crear un pase de diapositivas (lo vemos con más detenimiento).

7. Publicar un pase de diapositivas en una web o un blog

  1. En la página Mis fotos, haz clic en el álbum.
  2. A la derecha de la página, haz clic en Enlazar a este álbum.
  3. Haz clic en Incrustar proyección de diapositivas.
  4. Selecciona la configuración de la presentación de diapositivas, como el tamaño de la imagen, los títulos y la reproducción automática.
  5. A continuación, copia el código HTML resultante (Ctrl+C).
  6. Pega el código HTML en el código fuente de tu blog (Ctrl+V).

Imagen 11: Captura de pantalla propia

Mira este tutorial para ver cómo se hace:

Para saber más

Software Picasa

Como antes hemos mencionado, este servicio tiene una versión descargable, que nos sirve también aparte de como gestor de imágenes, como editor de fotografías. Como ya hemos visto y analizado otros editores de imagen, no hemos creído oportuno analizar éste. No obstante si tienes interés por este programa, te dejamos el manual oficial de Picasa.

Web Picasa y web Google+

Si estás registrado en GOOGLE+ al entrar a https://picasaweb.google.com/, te redirige directamente a la sección de fotos de tu GOOGLE+, quemenos opciones que el PICASA tradicional. Google, al menos de momento, ha dejado abierta la puerta para entrar al modo tradicional(sin redirección a GOOGLE+) dePICASA WEB, el acceso es:

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

1.2 Flickr

1. ¿Qué es  Flickr?

Flickr (pronunciado Flicker) es un sitio web gratuito que permite almacenar, ordenar, buscar y compartir fotografías y vídeos en línea.

Actualmente Flickr cuenta con una importante comunidad de usuarios que comparte las fotografías y vídeos creados por ellos mismos. Esta comunidad se rige por normas de comportamiento y condiciones de uso que favorecen la buena gestión de los contenidos.

La popularidad de Flickr se debe fundamentalmente a su capacidad para administrar imágenes mediante herramientas que permiten al autor etiquetar sus fotografías y explorar y comentar las imágenes de otros usuarios.

Flickr cuenta con una versión gratuita y con otra de pago, llamada pro. Actualmente, los suscriptores de cuentas gratuitas pueden subir videos en calidad normal y 100 MB en fotos al mes, con un máximo de 200 imágenes como tope por cada cuenta gratuita. Luego de alcanzado ese límite de 200 imágenes, sólo permanecen visibles las últimas 200 imágenes subidas, es decir, las primeras cargas pasan a estar ocultas, pero no son eliminadas. Esto se remedia actualizando la cuenta a una Pro. De igual manera, un usuario con cuenta gratuita sólo puede cargar imágenes con una resolución máxima de 1024 x 768 píxeles. Es decir, si el usuario carga una imagen de mayor resolución, el sitio la redimensiona a la resolución anteriormente señalada.

2. Alta en Yahoo

Para poder utilizar FLICKR has de tener una cuenta Yahoo. Al igual que la cuenta de Gmail te permite entrar al correo Gmail y el acceso a los servicios Google, la de Yahoo te permite entrar al correo Yahoo y a sus servicios.

Una vez registrados en Yahoo, entramos a http://www.flickr.com, hacemos en "Iniciar sesión", y colocamos el usuario y contraseña de nuestra cuenta Yahoo.

Imagen 12: Captura de pantalla propia

3. Primeros pasos

Una vez dados de alta y dentro de FLICKR, entramos a la interfaz principal. Muy sencilla de partida, pocos elementos.

Imagen 13: Captura de pantalla propia

1. Subir nuestras primeras fotos

1º Haz clic en Subir Fotos. Nos aparece esta página. Haremos clic en Agregar. También podemos hacer clic en Uploader anterior para ir a modo antiguo de subir fotos. Nosotros elegimos el de la última versión.

Imagen 14: Captura de pantalla propia

2º Elegiremos en nuestro navegador todas las fotos que queremos subir luego nos aparece esta página:

Imagen 15: Captura de pantalla propia

3º Ya están las fotos preparadas para subirlas. Veamos las opciones:

Imagen 16: Captura de pantalla propia

4º Hacemos clic en Cargar fotos se subirán a nuestra galería:

Imagen 17: Captura de pantalla propia

5º Ya hemos subido las fotos a nuestra galería.

2. Crear un álbum

1º Para crear tu primer álbum haz clic en Álbumes.

2º En la siguiente página haz clic en Crea tu primer álbum ahora. Mira el tutorial:

2. Compartir un álbum

1º Hacemos clic en el álbum que queremos compartir

Imagen 18: Captura de pantalla propia

2º En un icono que aparece a la derecha hacemos clic. 

3º Nos aparecerán varias opciones de compartir:

Imagen 19: Captura de pantalla propia

3. Compartir una foto

Tarea

Para saber más

Este ha sido un pequeño tutorial de las cosas más importante que nos ofrece este servicio. No hemos profundizado mucho, así es que si tienes más interés, te remitimos al manual oficial de Flickr:

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

U2. PRESENTACIONES ON-LINE

Presentación de proyectos de lectura y escritura. Departamento de Educación. Gobierno de Navarra. Created using PowToon Free sign up at http://www.powtoon.com/ .

Importante

Cuantas veces habrás vivido esta misma situación: un buen amigo tuyo vuelve de un viaje emocionante de la otra punta del mundo y aprovecha una visita que le haces a casa para enseñarte las fotos del viaje. Te sienta delante del ordenador y te somete a un infumable pase privado de sus tropecientas imágenes, muchas repetidas, mientras te somete a un castigo severo explicándote con todo lujo de detalles lo que aparece en cada fotografía.Tienes la oportunidad de evitar aplicar el mismo castigo con tus amigos y familiares, y convertir el momento de enseñar tus fotos en una experiencia gratificante mediante la cual tu valía como fotógrafo se verá reconocida en tus entornos más cercanos a través de estos sencillos consejos.

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

2.1 Presentaciones con nuestras fotos

Importante

Hemos visto como utilizar editores de vídeo o incluso Vectorian Giotto para hacer presentaciones. Pero vamos a var algunas aplicaciones que nos sirven para esta finalidad de una forma fácil y eficaz. En este apartado te vamos a proponer el uso Power Point, y su equivalente en Sofware Libre Impress. Pero antes unos consejos para hacer presentaciones de fotos. Elegimos estos programas porque los conocemos y son accesibles a todos nosotros.

1. Consejos para hacer presentaciones de fotos

1. Selecciona tus fotos

2. Piensa en tu público

3. Cuenta una historia

4. Las fotos están contando la historia por tí

5. Haz que tus alumnos te pidan más

6. ¿Se te ocurre algún consejo más?

7. Utiliza un programa para presentaciones

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

2.1.1 Power Point

1. Crear un álbum de fotos con Power Point

Podemos crear un álbum de fotos con PowerPoint de forma rápida y sencilla. El álbum contendrá fotos de nuestra elección, título, créditos finales y una música que acompañará a la presentación de las imágenes. Para ello seguiremos los siguientes pasos:

1º Prepara una carpeta con las fotos y la música que deseamos utilizar. Ya hablamos de esto en el módulo de vídeo. Si no tienes, puedes descargar (carpeta comprimida) éstas: mister.rar.

2º Abre el programa Power Point 2003. En otras versiones es parecido.

3º Seguir la ruta Insertar>Imagen>Nuevo>Nuevo álbum de fotografías...

Imagen 21: Captura de pantalla propia

4º  Aparecerá una nueva ventana llamada álbum de fotos. En ella seleccionaremos la opción de insertar las imágenes desde archivo o disco y buscaremos la carpeta en la que tengamos las fotos que deseamos incluir en el álbum. 

5º Una vez en ellas seleccionaremos todas las imágenes (clic la primera imagen, pulsando la tecla mayúscula y, sin soltar esta última, clic en la última imagen). Una vez hecho esto, hacer clic en el botón "insertar". Veamos como se hace:

6º Guarda el trabajo como album.ppt en tu carpeta de prácticas.

Ahora vamos a crear una transición entre diapositiva y diapositiva.

1º Haz clic en la pestaña Animaciones. Aparecerá debajo un menú en el que harás clic en el icono más  Se desplegará un menú con muchas animaciones que son transiciones entre diapositivas. Elige la que más te guste... en nuestro ejemplo hemos elegido "dar vueltas".

Imagen 22: Captura de pantalla propia 

2º Hacemos clic en Aplicar a todo y así serán todas las transiciones iguales.

Guarda la presentación.

Nota: en cualquier presentación no es bueno poner muchos tipos de transiciones diferentes. Utilizamos siempre el mismo tipo de transición y cuando queramos llamar la atención por algo o hacer algún cambio brusco, utilizamos alguna transición llamativa. 

Vamos a añadir una música al proyecto:

1º En la pestaña Insertar, elegimos Insertar>Sonido de archivo.

Imagen 23: Captura de pantalla propia 

2º Iremos a la carpeta de prácticas y elegimos un archivo de sonido (en la unidad 4 te proporcionamos uno).

3º Aparece un cuadro de diálogo en el que nos pregunta si queremos que la música se inicie automáticamente o al hacer clic en el icono de música. Elegiremos la primera opción.

Ahora vamos a poner los créditos:

1º Insertamos una nueva diapositiva al final del proyecto. Escribimos los títulos de crédito.

Guarda el archivo. Dos opciones:

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

2.1.2 Impress

3. Crear un álbum de fotos con Impress

Podemos crear un álbum de fotos con Impress de forma rápida y sencilla. El álbum contendrá fotos de nuestra elección, título, créditos finales y una música que acompañará a la presentación de las imágenes. Para ello seguiremos los siguientes pasos:

1º Prepara una carpeta con las fotos y la música que deseamos utilizar. Ya hablamos de esto en el módulo de vídeo. Si no tienes, puedes descargar (carpeta comprimida) éstas: mister.rar.

2º Abre el programa Impress (LibreOffice 4.1).

3º Seguir la ruta Insertar>Imagen>Álbum fotográfico...

Imagen 24: Captura de pantalla propia

4º  Aparecerá una nueva ventana llamada Crear álbum fotográfico. En ella seleccionaremos la opción de Añadir par agregar imágenes y buscaremos la carpeta en la que tengamos las fotos que deseamos incluir en el álbum. 

5º Una vez en ellas seleccionaremos todas las imágenes (clic la primera imagen, pulsando la tecla mayúscula y, sin soltar esta última, clic en la última imagen). Una vez hecho esto, hacer clic en el botón "Insertar Diapositivas". Veamos como se hace:

6º Guarda el trabajo como album.odp en tu carpeta de prácticas.

Ahora vamos a crear una transición entre diapositiva y diapositiva.

1º Haz clic en la pestaña Presentación>Transición de diapositivas. Elegimos Desvanecer suavemente.

Imagen 25: Captura de pantalla propia

2º Hacemos clic en Aplicar a todas la diapositivas y así serán todas las transiciones iguales.

3º Guarda la presentación.

Nota: en cualquier presentación no es bueno poner muchos tipos de transiciones diferentes. Utilizamos siempre el mismo tipo de transición y cuando queramos llamar la atención por algo o hacer algún cambio brusco, utilizamos alguna transición llamativa. 

Vamos a añadir una música al proyecto:

1º En la pestaña Insertar, elegimos Insertar>Sonido de archivo.

Imagen 26: Captura de pantalla propia 

2º Iremos a la carpeta de prácticas y elegimos un archivo de sonido (en la unidad 4 te proporcionamos uno).

3º Aparece un cuadro de diálogo en el que nos pregunta si queremos que la música se inicie automáticamente o al hacer clic en el icono de música. Elegiremos la primera opción.

Ahora vamos a poner los créditos:

1º Insertamos una nueva diapositiva al final del proyecto. Escribimos los títulos de crédito.

2º Guarda el archivo. Opciones:

Para saber más

Presentación realizada con Impress por Julián Trullenque. Licencia CC by-nc

Impress permite exportar tus presentaciones en formato SWF de flash. Aunque son presentaciones muy rudimentarias en una buena opción para subirlas a internet. Las presentaciones no guardan animaciones ni sonidos. Para saber como embeber (insertar) una presentación flash en un blog, ve al módulo 4 que trata sobre flash y al final tenemos un artículo de como se hace. Para ver ésta haz clic con el ratón en las pantallas.

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

2.2 Slideshare (presentaciones en 1 minuto)

1. ¿Qué es Slideshare?

Slideshare es una herramienta muy utilizada en educación para subir presentaciones a internet y poder compartirlas en redes sociales o incrustarlas en blogs, webs, wikis, etc. Slideshare soporta gran variedad de archivos y diferentes formatos de vídeo. También ofrece la opción de comentar, seguir a otros usuarios, crear Slidecast e incrustar vídeos de Youtube. Con Slideshare tus presentaciones educativas, los trabajos de tus alumnos, tus tutoriales, etc. estarán siempre disponibles en la red.

Album de Instagram from Luperzio Latrás

2. ¿Cómo se usa?

Slideshare tiene acceso libre sin límite de presentaciones por usuario, sólo es necesario registrarse en la página rellenando los datos que se solicitan. Una vez creada la cuenta es sencillo subir una presentación o documento desde la pestaña "upload". Después de subirla se configuran los datos: título, tags y categorías con la función de facilitar la búsqueda a otros usuarios. Podemos compartir nuestra presentación  en facebook, twitter, Google plus y Linkedin. Además, podemos enviar las presentaciones por correo electrónico, descargarlas a nuestro ordenador, marcarlas como favoritas e incrustarlas en nuestros blogs.

1º Entramos en Slideshare.net. Hacemos clic en Subir

2º Hacemos clic en Upload para subir nuestra presentación. Para este ejemplo vamos a utilizar la que hemos creado con las fotografías de Instagram.

Imagen 27: Captura de pantalla propia

3º Aparecerá un cuadro con varias opciones. Rellenamos el formulario y guardamos la presentación.

Imagen 28: Captura de pantalla propia

3. Embeber (insertar) una presentación de Slideshare en un blog

Para ello Slideshare proporciona un embed, un código html que permite ver la presentación directamente en nuestro blog. Accedemos al embed, lo copiamos y pegamos en nuestro blog (utilizando vista html). También podemos acceder a diferentes medidas de la presentación en el apartado "customize". Ahí mismo está el código especial para incrustar las presentaciones Slideshare en un blog de wordpress.com.

4. Posibilidades educativas

Para saber más

Slideshare es una buena herramienta pero no la única. La hemos elegido por su facilidad y porque se publican muchos trabajos en esa web. Si quieres conocer otras te recomendamos este artículo:

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

2.3 Presentaciones educativas on-line

Importante

A continuación te presentamos unos buenos recursos 2.0 para hacer presentaciones on-line. Hay más, en todos tienes que registrarte y tienen una cuenta de pago y otra gratuita. Aunque con esta es suficiente. Lo puedes utilizar para hacer tus trabajos, o bien que sean tus alumnos los que los hacen. Practicamente todas hacen lo mismo, así es que elige la que más te guste.

1. KIZOA

1. ¿Qué es Kizoa?

Kizoa es una herramienta 2.0 muy vistosa para presentar nuestras fotografías, retocarlas, elaborar pases de diapositivas o realizar collages. Es una aplicación fantástica para mostrar en el blog fotos y reportajes de actividades realizadas por los alumnos. La versión gratuita de la herramienta ofrece posibilidades interesantes aunque si queremos ampliar dichas posibilidades también cuentan con Kizoa Premium, un servicio que ofrece más espacio y muchos más efectos y detalles para poner en nuestras fotos. Como es habitual en las herramientas 2.0, los trabajos creados en Kizoa se comparten en redes sociales y se incrustan fácilmente en blogs y páginas web.

Autor: alumnos de 6º del CEIP Brianda de Luna. Un colegio de fantasmas - presentacion imagenes

2 ¿Cómo utilizarla?

En Kizoa tenemos que registrarnos para utilizar sus servicios. Para empezar a trabajar, primero, subimos las fotografías a su servidor, podemos hacerlo una a una o subir álbumes enteros. A partir de aqui empieza el proceso de añadir los efectos deseados, entre ellos:

Una vez realizado el montaje se creará un archivo con nuestra presentación, y el mismo podrá ser compartido con quien queramos, enviando por mail el enlace a nuestras libretas de direcciones o incorporarlo en nuestra web o Blog copiando el código html generado y así insertarlo fácilmente.

3. Utilidades didácticas

4. Manual on-line

2. SLIDEROCKET

1. ¿Qué es Sliderocket?

Sliderocket es una herramienta 2.0 muy útil para crear presentaciones completas con diferentes diapositivas, incluyendo imágenes, texto, archivos flash, etc. que servirán tanto para elaborar nuestros propios materiales como para proponer trabajos a los alumnos. Puede ser una opción práctica que sustituya al conocido PowerPoint con la ventaja de no tener que instalar programas en los ordenadores de clase, además de compartir las presentaciones fácilmente ya que quedan publicadas en internet automáticamente.

2. ¿Cómo se usa?

3. Posibilidades didácticas

4. Manual en línea

Si deseas más información sobre esta práctica aplicación, puedes leer la guía de uso escrita por  Sotelo Arroyo  Sotelo, asesorado por el licenciado Adam Gómez, de la UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA (Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería), en la que se explica detalladamente cómo utilizar la  aplicación. La puedes encontrar digitalizada en Calaméo. Para acceder al tutorial clica aquí.

Para saber más

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

2.4 Crear vídeos y presentaciones animadas

1. POWTOON

1. ¿Qué es Powtoon?

PowToon es una aplicación online para crear vídeos animados de presentaciones en pocos minutos. Su uso es muy sencillo, lo primero que tenemos que hacer es registrarnos, pudiendo hacerlo a través de nuestra cuenta de Google, Facebook o Linkedin, posteriormente podremos comenzar a crear nuestro vídeo, para ello seleccionaremos una categoría (dependiendo para lo que deseemos), posteriormente seleccionar una plantilla entre séis disponibles y deberemos ponerle un nombre a nuestro proyecto. A partir de aquí ya estaremos en el editor.

2. ¿Cómo se usa?

3. Manual de Powtoon

Tenemos un tutorial en Youtube de Jesús Ruiz, establecido en dos partes.

PARTE 1ª

PARTE 2ª

2. MOOVLY

1. ¿Qué es Moovly?

Moovly es una herramienta 2.0 que nos permite a los docentes crear animaciones y vídeos. Es muy fácil de utilizar y el resultado es excelente. Esta herramienta fue creada para el uso en el aula ya que va a ayudar a desarrollar la creatividad de los alumnos a la hora de presentar sus trabajos de clase. Las animaciones creadas con Moovly se comparten en la red en formato vídeo exportándolas a Youtube y Facebook. La aplicación es gratuita pero también tiene un servicio de pago.

2. ¿Cómo usarla?

3. Usos didácticos

3. GO! ANIMATE

1. ¿Qué es Go! Animate?

Go! Animate es una herramienta 2.0 muy útil para crear vídeos animados. Tiene un gran potencial educativo, con un poco de imaginación podremos crear fantásticos vídeos. Go! Animate cuenta con gran cantidad de vídeos realizados por otros usuarios que nos pueden ayudar a conocer las posibilidades de la aplicación. Los vídeos creados se comparten fácilmente en la red y podemos incrustarlos en nuestros blogs. Podemos ampliar las ventajas de Go! Animate contratando la versión Plus o la cuenta para escuelas.

2. ¿Cómo utilizarlo?

Entramos en la web Go! Animate y nos registramos como usuarios completando los datos de correo electrónico, usuario y contraseña.  Una vez dentro, comenzamos a crear un vídeo animado haciendo clic en el botón "Crea tu vídeo" situado en la parte superior derecha de la web. Después hacemos clic en "Crea un vídeo corto" o en "Crear una película" y seleccionamos una de las opciones gratuitas (hay más opciones en la versión de pago). A partir de ahí tendremos que elegir escenario, personajes, escribir o grabar el diálogo y previsualizar el vídeo. En la opción película contamos con un tutorial que nos indica los pasos ya que podemos poner varias escenas. La herramienta pone música ambiental al vídeo y cuenta también con un creador de personajes.

Imagen 29: Captura de pantalla propia

3. Usos didácticos

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

U3. INFOGRAFÍAS

Reflexión

¿QUÉ ES UNA INFOGRAFÍA? ¿Para qué sirven? ¿De qué se componen? ¿Qué tipos de infografías hay? ¿Cómo son? ¿Se pueden publicar? ¿Cómo? ...

TODAS ESTAS PREGUNTAS SE PUEDEN CONTESTAR CON UNA INFOGRAFÍA

Solución




6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

3.1 ¿Qué es una infografía?

1. ¿Qué es una infografía?

Una infografía es una mezcla de imagen y texto para comunicar información de una manera fácil y practica. Ofrece componentes visuales que ayudan a la compresión de las cifras que se exponen en ella. El objetivo de realizar una Infografía es maximizar la compresión de un tema exponiendo cifras y conceptos. Las imágenes o gráficos deben ser precisos y de alto impacto para captar la atención de los usuarios.

Imagen 29: Autores Julián Trullenque y Julia Trullenque (5 años), para un proyecto de Educación Infantil. Licencia CC by-nc

2. ¿Cómo debe ser una Infografía?

Para tener éxito una infografía se debe tener en cuenta la claridad con que exponemos el tema que no confundamos, centrarnos en la temática que vamos a explicar. Los mensajes y las explicaciones deben ser directos y no redundar ser preciso en los datos que exponemos.  La infografía debe ser fácil de entender ya que solo tenemos una imagen para poder comunicar nuestra infografía así que tiene que ser clara.

Las infografías han cobrado mucha popularidad para exponer diferentes temas y aportar cifras de temas importantes. En el caso de las Redes Sociales funcionan para hacer comparaciones de canales de Social Media o un tema especial.

3. Tipos de Infografías

Existen diferentes tipos de Infografía: lineal, de tabla, de gráficas o mezclar las cuatro formas. También se pueden ocupar diagramas para explicar cómo se desarrolla un proceso o una línea del tiempo exponiendo como va pasando un tema a lo largo del tiempo.

4. ¿Para qué sirven las infografías?

Las infografías son una opción para exponer un tema complejo y con muchos datos, además es útil para resumir e impactar visualmente al público de manera que siga la secuencia de toda la infografía.

Así que si tienes un tema complicado y que necesitas explicar de forma rápida, sencilla e impactante puedes utilizar una infografía para que tus usuarios queden debidamente informados sobre un tema específico y puedes ocupar los gráficos y conceptos que creas convenientes para brindar la información.

¿Para qué temas crees que podrías usar una infografía?

5. Proceso de creación de una infografía

6. ¿Con qué hacer una infografía?

Las herramientas que podemos utilizar para hacer infografías son muchas y variadas; desde un simple procesador de textos hasta las herramientas más sofisticadas. En el apartado siguiente vas a ver algunas, dividiéndolas en dos grupos: las que tenemos instaladas en el ordenador y las herramientas on-line.

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

3.2 Crear infografías

Importante

Cualquier aplicación que combine textos con imágenes nos puede servir para crear nuestras infografías. Vamos a indicar algunos programas instalables para realizar infografías y también otras utilidades on-line.

1. Software para crear infografías

Existen muchas opciones para elaborar el póster. Os recomendamos las siguientes:

Veamos un ejemplo:

Imagen 30: Autor Juan Carlos Mejía

Podemos descargar estas plantillas para hacer infografías: plantilla Power Point o plantilla Impress.

2. Utilidades para crear infografías on-line

En la actualidad existen múltiples programas informáticos con los que se pueden hacer este tipo de carteles para su utilización online que no dejan de ser la versión actualizada y digital del pliego de cartulina o tira de papel continuo, que fijado a la pared del aula, presenta una serie de contenidos didácticos que todos hemos  creado o mandado realizar alguna vez. 

A este respecto, si nos decidimos a crear o mandar  nuestos alumnos que realicen uno,  recomendamos el programa_Gloster,_ que se puede visitar en la dirección: http://www.glogster.com/ por su sencillez, facilidad de uso, y unos resultados inmejorables en cuanto a diseño y elementos multimedia. Estos murales, pueden ser imprimidos, insertados en páginas web o proyectados.

1. GLOGSTER

1. ¿Qué es?

Glogster es una herramienta web 2.0 que nos permite crear murales digitales multimedia. Los murales realizados con Glogster pueden ser impresos, insertados en una web (blog de aula, personal, etc.), proyectados y utilizados en clase mediante una PDI o pizarra digital normal como apoyo a la presentación de unos determinados contenidos.

2. ¿Cómo funciona?

1º Nos vamos a centrar en la plataforma Glogster Edu, para acceder a ella y comenzar a crear los pósters interactivos debemos registrarnos.

2º Una vez dentro podemos crear un nuevo glog desde "Creat new Glog", se abrirá una nueva página con el glog para editar.

Imagen 30: Captura de pantalla propia

3º Este editor es muy sencillo, consta de ocho secciones, seis de las cuales están disponibles en la versión gratuita:

Imagen 31: Captura de pantalla propia

4º Una vez terminado, guardamos el Glogster desde el botón "save & publish", le ponemos el título, le asignamos una categoría, activamos la opción "finished" y terminamos dando al botón "save". Podremos compartirlo a través del link o incrustando el código embebido en nuestro blog.

Imagen 32: Captura de pantalla propia

En la imagen anterior se muestra una secuencia de cómo hacer para guardar y publicar un trabajo insertado en un blolg... Este mismo GLOG es el que aparece al principio de este aparado.

2. Posibilidades didácticas

Glogster es fácil, divertido, creativo y con grandes posibilidades didácticas. ¿Qué pueden aportar este tipo de recursos a nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje? Fundamentalmente, podemos encontrar tres tipos de valores distintos:

2. SMORE

Smore es una aplicación está pensada para poder crear posters o folletos en línea, en la que podemos destacar su sencillez, ya que todo está prediseñado, pudiendo crear y publicar en pocos pasos y sin ningún conocimiento de programación.

1. ¿Cómo funciona?

1º Una vez registrados, lo primero que vemos es que nos invita a crear nuestra primera infografía.

Imagen 33: Captura de pantalla propia

2º Se nos abre un menú en que podemos empezar a definir nuestra publicación. Nosotros elegiremos una platilla en blanco

Imagen 33: Captura de pantalla propia

3º Podemos, desde crear un póster para convocar una reunión a hacer una página personal, una vez seleccionada la plantilla nos aparecerá el escritorio de trabajo. 

Imagen 34: Captura de pantalla propia

4º Esta plantilla solo necesita que selecciones el apartado a editar y empieces a escribir o arrastrar y soltar imágenes, en el caso que no te interese como está configurada todos los apartados son suprimibles y puedes empezar a crearla desde el principio con la barra de herramientas básica seleccionando el botón de "add content".

5º Una vez hemos acabado sólo nos hace falta acabar la edición, el trabajo se va autosalvando, y compartir en las redes.

6º Otra posibilidad sería insertarlo en tu blog o página web.

Imagen 35: Captura de pantalla propia

Es una aplicación con varias ventajas:

Para finalizar os dejo algún ejemplo, yo lo utilizo con mi alumnado de 5º:

Para saber más

LAS MEJORES HERRAMIENTAS ON-LINE PARA HACER INFOGRAFÍAS

Las infografías permiten que los estudiantes reflejen su proceso de construcción de conocimiento e interrelación de ideas cuando plasman en alguno de estos organizadores un tema que están estudiando. Elaborar infografías demanda de los estudiantes identificar las variables que intervienen en un tema particular y establecer las relaciones estructurales existentes en el contenido que se estudia.

1-Infogr.am es una herramienta a la que puedes acceder usando tu cuenta de Facebook, ofrece seis diseños diferentes de infografías. Nos permite añadir mapas, una extensa variedad de gráficos, videos (desde Vimeo o Youtube), texto e imágenes desde nuestra PC.

2- Piktochart es una herramienta gratuita que incluye siete de las 115 que hay disponibles. Todas lucen profesionales, atractivas y tiene la opción de ser modificadas por el usuario. Las herramientas de edición permiten agregar más gráficos al material, además de formas, textos e imágenes. Puedes exportar la infografía en JPG o PNG.

3-Easel.ly es una herramienta gratuita que nos permite a los docentes además de editar colores y texto, permite añadir y modificar fácilmente las formas que se incluyen dentro de la infografía, lo que permite una mayor versatilidad a la hora de conseguir un trabajo más completo. Las infografías se pueden descargar en PDF o bien en otros formatos fotográficos como .jpg o .png. Aquí les dejamos un tutorial para que puedan analizarla.

4-Visual.ly tiene una gran cantidad de plantillas para crear gráficos para presentar estadísticas. Visual.ly presentó recientemente una nueva herramienta para transformar la información de Google Analytics en infografías. Aquí les dejo una pequeña introducción de esta herramienta.

5-InfoActive es una plataforma en línea que proporciona herramientas para crear infografías interactivas, móviles amigables con datos en tiempo real.

6-Presenter:  se trata de una herramienta web con la que cualquiera puede crear fácilmente, sin necesidad de escribir código,puedes crear presentaciones, demos online, animaciones, infografías y banners. Para aprovechar esta herramienta únicamente debes crear una cuenta gratuita, registrándote con tu correo electrónico o usando las credenciales de Facebook. Luego podrás crear todo tipo de material multimedia, con la ventaja de que HTML5 se adapta perfectamente a la web y a los navegadores móviles.

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

U4. EL COMIC

Este comic fue realizado en 2008 por alumnos de 6º del CEIP Mariano Castillo de Villamayor. Está hecho con fotografía tomadas en una viaje de una semana que estuvieron por Castilla La Mancha, en una actividad organizada por el Ministerio de Educación y Ciencia: "La ruta del Quijote". Está hecho utilizando la herramienta "ComicLife 1.3".

Importante

EL USO DIDÁCTICO DEL CÓMIC

La utilidad del cómic como recurso didáctico supone una metodología activa para mejorar la comprensión lectora y expresión escrita de nuestros alumnos. La inclusión de la Tics en el trabajo cotidiano permite al alumnado una intervención creativa y personal, mantener un ritmo propio de descubrimiento y aprendizaje, así como el acceso a la información más integral, permitiendo iniciar un proceso de universalización del uso y conocimiento de las Tics.

Siempre asociamos el cómic como un medio de comunicación divertido y muy creativo y por tanto puede aprovecharse para que los alumnos de cualquier edad aprendan un tema a través de su explicación en viñetas. La elaboración de un cómic requiere no sólo del conocimiento de la historia que queremos transmitir, sino que además se han de trabajar otras interesantes destrezas: el razonamiento en forma de secuencia, la narrativa gráfica con concatenación de ilustraciones, el dominio de la informática, la comunicación escrita y el diseño artístico.

Si eres fan de este medio, a continuación puedes encontrar 8 ideas para usar el cómic en el aula acorde con tu asignatura:

  1. Crear una biografía de un personaje histórico: El profesor puede ofrecer un guía con la información que debe buscar el alumno sobre un personaje y los alumnos documentan su vida creando una historieta.
  2. Crear un manual de instrucciones: Los alumnos pueden usar el cómic para documentar y repasar visualmente los pasos a seguir en un experimento del laboratorio, en la construcción de una manualidad, en el uso de un software, en la seguridad por la red, en el juego del ajedrez, en la ejecución de una pirueta complicada, etc.
  3. Explicar un cuento clásico o un poema: Los alumnos pueden modificar el argumento o adaptarlo con un nuevo final si les parece más interesante. También pueden simplemente representar el capítulo de un libro literario que hayan leído cuando deseamos que hagan un breve resumen.
  4. Diseñar ejercicios de rellenar el espacio: El profesor puede crear un cómic sobre un tema que se esté estudiando en el aula. Los alumnos deben completar como ejercicio los bocadillos del cómic según lo que ocurre en la viñeta.
  5. Ilustrar una noticia o acontecimiento actual o histórico: El profesor puede proponer la lectura y la representación a través de viñetas de una noticia interesante o  un acontecimiento actual o una entrevista imaginaria entre dos personajes de diferentes épocas.
  6. Documentar una excursión o viaje escolar: Los alumnos toman fotos durante una visita o excursión escolar. De retorno al aula se emplean las mejores fotos para ilustrar la experiencia y plasmar visualmente los conocimientos adquiridos durante la visita.
  7. Practicar un idioma extranjero: Dado que la mejor manera de aprender otro idioma es conversando, el cómic ofrece la posibilidad de enganchar al alumno a aprender más vocabulario para expresar aquello que una imagen le sugiere. Aquí se puede intentar incluir frases con humor, expresiones cotidianas y frases hechas.
  8. Diseñar una ilustración para un proyecto del aula: El cómic es muy versátil y permite crear un póster, una simple tira de prensa, una invitación o una cabecera para un documento. Las aplicaciones on-line disponibles para su creación permiten a menudo importar nuestras propias imágenes o seleccionar las que vienen ya incluidas en ella.
6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

4.1 ComicLife

Importante

El comic que he insertado en la página de introducción fue realizado en el año 2008 por mis alumnos de 6º de Villamayor. Lo hicieron con la herramienta Comic Life 1.3. Crearon una revista donde contaban sus experiencias en un viaje que hicieron a Castilla La Mancha. Este revista se imprimió y se difundió entre las familias. Ahora te vamos a presentar al versión 2 de este programa. Las razones por las cuales te animamos a utilizar esta aplicación son las siguientes:

1. Descargar Comic Life (Versión de prueba)

Imagen 36: Captura de pantalla propia

2. ¿Qué es Comic Life?

Comic Life, como indica su nombre, es una aplicación de Plasq con la que se pueden crear fácilmente cómics a partir de fotografías y dibujos digitalizados. A pesar de su orientación a la maquetación de cómics, en realidad lo podemos utilizar para crear muchos tipos de materiales y para los alumnos puede ser una herramienta mucho más cómoda y divertida con la que elaborar sus trabajos.

El programa es realmente sencillo de usar y está lleno de detalles graciosos que ayudan a que el trabajo con él sea muy agradable.

Presentación realizada por Julián Trullenque. Licencia CC by-nc

La ventana del programa se divide en cinco zonas.

  1. La zona principal de trabajo nos muestra la página actual del proyecto.
  2. A la izquierda tenemos una columna en la que podemos ir añadiendo páginas y modificando su posición.
  3. A la derecha, un panel nos permite acceder a las librerías de fotos, al sistema de archivos o incluso capturar imagen mediante una cámara conectada al Mac.
  4. Bajo la zona de trabajo tenemos un espacio para seleccionar el tipo de globos o bocadillos en los que introducir los textos y los diálogos de los personajes. También tiene una herramienta para crear títulos vistosos.
  5. Finalmente, la barra de herramientas nos da acceso a algunas otras opciones del programa.

3. ¿Cómo usar Comic Life?

Ejecutamos el programa. Nos aparece una pantalla de gestión de archivos. Podemos abrir un archivo existente, crear uno nuevo en blanco o desde una plantilla.

Imagen 37: Captura de pantalla propia

2º La pantalla de Comic Life nos presenta una página en blanco en la que podemos empezar añadiendo una plantilla de viñetas que la organicen.

3º Una vez que tenemos las viñetas de la página no tenemos más que arrastrar las imágenes a las viñetas, ya sean dibujos o fotografías. Podemos aplicar efectos visuales a las fotos de las viñetas.

4º Para colocar un bocadillo a un personaje basta con arrastrar el globo del tipo adecuado, ajustar su posición y la del vértice en la pantalla y añadirle texto.

5º Accediendo al panel "Detalles" podemos controlar el color del texto, relleno, sombra y otras características de los objetos. Para poder aplicarlo a varios bocadillos podemos almacenar el conjunto de ajustes como un estilo y utilizarlo cuantas veces necesitemos.

6º Para añadir onomatopeyas y títulos arrastraremos el objeto Lettering y añadiremos el texto deseado. Una vez colocado podremos utilizar los manejadores y el panel de detalles para dejarlo a nuestro gusto.

7º Si lo que queremos es editar la imagen contenida en una viñeta haremos doble clic sobre ella, de este modo podremos realizar los ajustes necesarios.

A continuación, veremos algunas prestaciones más avanzadas del programa.

El funcionamiento de Cómic Life se basa en las técnicas de arrastrar y soltar y en el uso del panel Detalles. La mejor forma de aprender a usarlo es explorando. La mayor parte de su manejo es idéntico al de otras aplicaciones. En un par de sesiones lo dominarás a fondo.

4. Guardar y exportar.

Es muy IMPORTANTE guardar bien nuestro proyecto en el formato de Comic Life y si queremos exportarlo para poder verlo en otros ordenadores que NO tengan Comic Life, debemos exportar en formato JPEG o PDF. Nosotros recomendamos PDF.

Imagen 38: Captura de pantalla propia

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

4.2 Recursos on-line

Presentación realizada por Julián Trullenque.

Para conocer mejor los recursos mostrados en el cómic de ejemplo, aquí te dejamos unos enlaces. Échales un vistazo y practica con alguno de ellos. Los tres primeros son muy sencillos y no requieren registro alguno.

CREA TU CÓMIC (GENMAGIC):

PLAYCOMIC:

TOONDOO: 

BISTRIPS:

Tutorial: Como hacer comics en bitstrips from Iluicatl 

Tutorial: Como hacer comics en bitstrips from Iluicatl Apellidos

PIXTON:

CHOGGER:

STRIPT GENERATOR:

Crear cómics con LEGO:

Imagen 39: Captura de pantalla propia

Imagen 40: Captura de pantalla propia

Importante

Ya has podido ver una pequeña muestra de sitios donde puedes trabajar el cómic de forma fácil y divertida. Hay muchos más, y seguro que irán apareciendo nuevos. Sería bueno que practiques con ellos y que tus alumnos los utilicen en clase. A modo de conclusión y teniendo en cuenta los recursos anteriores, te recomendamos:

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

4.3 Didáctica del cómic

Presentación realizada por los alumnos del CEIP Brianda de Luna de Alfajarín. Realizada con Toondoo.

Para saber más

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

U5. IMAGEN EN MOVIMIENTO (VÍDEO)

Queremos compartir un vídeo publicándolo en Internet. ¿Dónde lo alojamos?

Existen muchísimos sitios donde publicar vídeos. Escribe en el buscado Google las palabras "subir video" o "vídeo subir" y verás que te aparecen 48 millones de páginas que hablan de ésto. YouTube, Vimeo, Dailmotion, BlipTV... Entonces ¿cuál elegimos?. La pregunta es fácil pero la respuesta no. 

¿Qué es lo que necesitas?... la contestación a esta respuesta nos daría la solución. En nuestro caso... ¿qué es lo que necesitamos?. A mí, se me ocurren estas necesidades:

Así pues, hay dos servicios que cumplen estas condiciones: youtube.com y vimeo.com. Y ahora... ¿cuál de estos elegir?

Razones para elegir YouTube

Razones para elegir Vimeo

A mí personalmente me gusta más Vimeo. Mi consejo: ¡Utiliza las dos! Por lo tanto en esta unidad vamos a ver cómo subir un vídeo en cada una de estas plataformas.

Imagen 41: autor © 2013 Indus Net Technologies. Condiciones de uso

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

5.1 YouTube

1. ¿Qué es YouTube?

YouTube es un sitio web en el cual los usuarios pueden subir y compartir vídeos. Actualmente es el sitio web de su tipo más utilizado en Internet.

YouTube usa un reproductor en línea basado en Adobe Flash para servir su contenido. Es muy popular gracias a la posibilidad de alojar vídeos personales de manera sencilla. Aloja una variedad de clips de películas, programas de televisión y vídeos musicales. A pesar de las reglas de YouTube contra subir vídeos con derechos de autor, este material existe en abundancia, así como contenidos amatéur como videoblogs.

Los enlaces a vídeos de YouTube pueden ser también insertados en blogs y sitios electrónicos personales incrustando cierto código HTML.

2. ¿Cómo subir un vídeo a YouTube?

1. Subir un vídeo a YouTube

1º Inicia la sesión en YouTube. Recuerda que debes estar registrado (cuenta Google).

2º Haz clic en el enlace Subir Vídeo situado en la parte superior de la página.

Imagen 42: Captura de pantalla propia

3º En la ventana que aparece selecciona el vídeo que quieras subir en tu ordenador. También puedes grabar un vídeo con tu cámara web o crear un vídeo con una presentación de diapositivas. Puedes elegir la privacidad.

Imagen 43: Captura de pantalla propia

2. Formatos de vídeo admitidos 

3. Opciones avanzadas

4. Configurar la privacidad

La privacidad está relacionada con la forma en la que compartes vídeos con tu familia, con tus amigos o con el público.

3. Gestión de vídeos

Una vez subido el vídeo podemos cambiar la configuración, añadir subtítulos, eliminarlo, ver las estadísticas de la gente que lo visita, descargarlo...

Imagen 44: Captura de pantalla propia

4. Compartir un vídeo de YouTube

Publicar un vídeo en nuestro blog o sitio web es muy sencillo. Cualquier vídeo que encontremos en YouTube (no solo los nuestros) podemos compartirlos. ¿De qué formas?. 

1º En primer lugar, podemos emplear el formulario de búsquedas para encontrar vídeos concretos.

2º Una vez encontrado el vídeo, hacemos doble clic sobre él. Justo debajo del video hacemos clic sobre el botón "Compartir" y tenemos varias opciones:

Imagen 45: Captura de pantalla propia

  1. Compartir: envías el enlace del vídeo a la persona o personas con quien lo quieras compartir.
  2. Insertar: para obtener el código de inserción; antes podemos elegir el color y las medidas que más nos convengan.
  3. Enviar por correo electrónico.
  4. Compartir en redes sociales.

Para saber más

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

5.2 Vimeo

1. ¿Qué es Vimeo?

Vimeo es una red social de Internet basada en vídeos. El sitio permite compartir y almacenar vídeos para subir vídeos, crear su perfil, cargar avatares, comentar y armar listas de favoritos.

Vimeo no admite comerciales de televisión, demostraciones de videojuegos, pornografía o cualquier contenido que no haya sido creado por el usuario. El sitio, además, ha ganado reputación como «proveedor de imágenes» para diversos artistas, debido a la alta tasa de bits y resolución de sus vídeos.

Los enlaces a vídeos de Vimeo pueden ser también insertados en blogs y sitios electrónicos personales incrustando cierto código HTML.

2. ¿Cómo subir un vídeo a Vimeo?

1. Subir u vídeo a Vimeo

1º Inicia la sesión en Vimeo. Antes te habrás tenido que registrar.

Imagen 46: Captura de pantalla propia

2º Haz clic en el enlace Subir Vídeo situado en la parte superior de la página.

3º Aparece una página informativa donde nos recuerda las condiciones para subir el vídeo. Y nos ofrece otras opciones para subir el vídeo: Dropbox, móviles y aplicaciones de escritorio. Hacemos clic en Seleccionar un vídeo a subir.

Imagen 47: Captura de pantalla propia

4º Nos aparece un cuadro informándonos del vídeo que queremos subir: formato, tamaño... y una opción para subir otros. Hacemos clic en Subir vídeos seleccionados.

Imagen 48: Captura de pantalla propia

5º Una nueva página nos informa del progreso y ofrece opciones de configuración del vídeo que estamos subiendo.

Presentación realizada por Julián Trullenque. Licencia CC by-nc.

6º Cuando se acaba de subir el vídeo aparece este botón: "LISTO VE AL VÍDEO". Hacemos clic y vemos un nuevo mensaje que nos dice que tardará un tiempo hasta que esté listo para verse.

Imagen 49: Captura de pantalla propia

2. Opciones avanzadas

3. Gestión de vídeos

Una vez subido el vídeo podemos cambiar la configuración, eliminarlo, ver las estadísticas de la gente que lo visita, descargarlo...

1º Hacemos clic en Vídeos.

2º Aparecerá una página con todos los vídeos subidos. En la miniatura del vídeo, en su parte superior derecha aparece un botón que nos lleva a la configuración de cada vídeo. Desde allí podemos ver las estadísticas, agregarlo a álbumes, eliminarlo, descargarlo...

Imagen 50: Captura de pantalla propia

4. Compartir un vídeo de Vimeo

Publicar un vídeo en nuestro blog o sitio web es muy sencillo. Cualquier vídeo que encontremos en Vimeo (no solo los nuestros) podemos compartirlos. ¿De qué formas?. 

1º En primer lugar, podemos emplear el formulario de búsquedas para encontrar vídeos concretos.

2º Una vez encontrado el vídeo, hacemos doble clic sobre él. Justo debajo del vídeo apareces estas opciones:

Imagen 51: Captura de pantalla propia

  1. Seguir: seguiremos todos los vídeos de este autor, en este caso Ediciones Serbal.
  2. Agregar a...: lo podemos agregar a un canal, álbum o grupo; si los tenemos creados.
  3. Estadísticas.
  4. Descargar: siempre que estemos registrado y hayamos iniciado sesión.

En la parte derecha del vídeo, nos aparecen tres imágenes para puntuar y compartir el vídeo (esto aunque no estemos registrados):

¿Cómo compartir el vídeo?

Imagen 52: Captura de pantalla propia

  1. Compartir enviando un enlace.
  2. Compartir en la redes sociales.
  3. Compartir por correo electrónico.
  4. Insertarlo en un blog (opciones).

Imagen 53: Captura de pantalla propia

Para saber más

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

U6. PUBLICACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES

El cambio de un modelo de Internet donde los contenidos son estáticos a otro donde éstos se vuelven dinámicos es lo que se ha venido a llamar en el mundo de la red “el paso de la Web 1.0 a la Web 2.0”. Es decir, el surgimiento de una serie de herramientas que nos permiten poner en movimiento la información, indexarla y gestionarla más fácilmente.

En la Web 1.0 nos encontrábamos con páginas realizadas de tal forma que su contenido no podía ser trasladado de un lugar a otro generando conversación. En la actualidad Internet está sufriendo una revolución comparable a la de su nacimiento, caracterizada porque ahora son los usuarios, sin necesidad de grandes conocimientos técnicos, los que están creando la web de forma colaborativa, gracias a herramientas que permiten compartir direcciones de páginas web, sindicar contenidos, crear podcasts, almacenar y compartir archivos de todo tipo, crear blogs o páginas web de forma fácil y rápida o incluso disponer de un completo sistema operativo online. Y todo ello haciendo uso de potentes aplicaciones gratuitas de fácil uso, que no necesitan realizar ninguna instalación en el ordenador, validas para cualquier sistema operativo y accesibles desde cualquier lugar. Son aplicaciones que mejoran a medida que más usuarios las utilizan y que pueden convertirse en el medio ideal para intercambiar experiencias con compañeros y compañeras o para trabajar con nuestro alumnado en entornos colaborativos.

Pensando en este panorama hemos preparado esta presentación sobre la incidencia de la web 2.0 y la tecnología en el mundo educativo.

1. Publicar en Internet

Ahora ya sabemos crear contenidos digitales (vídeo, imágenes, animaciones), sabemos montarlos en una presentación, subirlos a YouTube o Vimeo, crear contenidos con servicios web 2.0. Pero... ¿cómo compartirlos? ¿donde los publicamos?... No te preocupes, es muy fácil.

Hace años (web 1.0) para hacer una simple página web de texto y fotografías había que tener conocimientos de HTML, saber manejar un editor (Frontpage, Dreamweweaver...), tener conocimiento de FTP y gestión de archivos en Internet... y debías tener un servidor par alojar los contenidos.

Hoy en día publicar contenidos es muy fácil, ya que hay montones de recursos sencillos y gratuitos que te van a ayudar en esta tarea. Vamos a ver algunos de ellos aunque solo nos centraremos en la publicación en un Bloog. Para saber más sobre web 2.0 y te recomendamos que hagas un curso a distancia en la plataforma Aularagón que te ayudará a profundizar en este apasionante mundo.

2. ¿Dónde publicar en Internet?

1. Blogs

Un blog (bitácora digital) es un sitio web en el que uno o varios autores publican cronológicamente textos o artículos, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente y donde suele ser habitual que los propios lectores participen activamente a través de sus comentarios. Un blog puede servir para publicar de ideas propias y opiniones sobre diversos temas.

2. Páginas web

Una página web (o página electrónica, según el término recomendado por la R.A.E.) es el nombre de un documento o información electrónica capaz de contener texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes, y muchas otras cosas, adaptada para la llamada World Wide Web, y que puede ser accedida mediante un navegador. Esta información se encuentra generalmente en formato HTML o XHTML, y puede proporcionar navegación (acceso) a otras páginas web mediante enlaces de hipertexto.

También son numerosos los servicios que ofrecen servicio de páginas web gratuitas. Son muy útiles y fáciles de hacer. Son gratuitas y ponen publicidad solamente de la empresa que las gestiona. Pagando la cuota eliminan esa publicidad y ofrecen la posibilidad de comercio electrónico. Para su diseño ofrecen plantillas presiseñadas. Vamos a ver algunos ejemplos de las más útiles.

3. Wikis

Un wiki o una wiki (del hawaiano wiki, 'rápido') es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos.

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

6.1 Blogger

1. Blogger

Blogger es el servicio que ofrece Google para crear un blog o bitácora. Es un de los servicios más populares. Popularidad que radica en su facilidad de uso y los numerosos servicios que entrega a los usuarios.

2. ¿Cómo acceder a blogger?

1º Para acceder al blog, haz clic en http://aularagondigital.blogspot.com.es/

Imagen 5: autor Julián Trullenque. Tipo de licencia CC by-nc

2º Para poder crear o editar un artículo deberás registrarte. En este blog, será el tutor el que te dé permiso para publicar como autor. Entonces entrarás con tu correo (gmail) y tu contraseña. Si no tienes correo gmail, el tutor te facilitará otra forma de entrar.

3º Si estás registrado haz clic en Acceder (parte superior derecha del blog). Entras con correo y contraseña.

4º Clic en Crear entrada nueva. Aparecerá un sencillo editor de textos:

Presentación realizada por Julián Trullenque. Licencia CC by-nc

5º Insertamos una foto, escribimos un texto, ponemos de etiqueta "presentación" y hacemos clic en Publicar. Si no acabamos el artículo podemos hacer clic en Guardar y ya publicaremos en otro momento.

tip

Para saber más

Si quieres profundizar más, os dejamos un tutorial muy sencillo elaborado por Raúl Diego Obregón. Licencia CC by-nc-sa. http://facilytic.catedu.es/wp-content/uploads/2013/10/Blogger_RDObregon.pdf

Y a través de José Ramón Olalla nos llega este vídeo (subtitulado)

3. Insertar una imagen en un blog

1º Hacemos clic en el icono Imágenes

Imagen 54: Captura de pantalla propia

2º Nos aparece esta ventana para la gestión de imágenes. Seleccionamos Elegir archivos... 

Imagen 55: Captura de pantalla propia

3º Una vez cargada la fotografía podemos elegir las dimensiones y la alineación.

Imagen 56: Captura de pantalla propia

4. Insertar un vídeo en un blog

1º Hacemos clic en el icono Víedo

Imagen 57: Captura de pantalla propia

2º Nos aparece esta ventana para la gestión de vídeos. podremos elegir entre estas opciones:

Imagen 57: Captura de pantalla propia

2º Hacemos clic en Seleccionar.

5. Insertar otros objetos

Ya hemos visto en este módulo que además de imágenes y vídeo se pueden insertar otros objetos. Casi todos los servicios 2.0 en su opción compartir tienes otras dos opciones, la primera es enviar un enlace y la segunda embeber (insertar). Veamos un ejemplo en Slideshare:

1. Copiar el código embed

1º Una vez que tenemos seleccionada la presentación que queremos insertar, hacemos clic en embed. En la parte superior derecha.

Imagen 58: Captura de pantalla propia

2º Se nos abrirá una ventana con varias opciones. Veamos:

Imagen 59: Captura de pantalla propia

3º Haciendo clic en Customize... podemos elegir más opciones: cambiar tamaño, insertar en Wordpress...

Imagen 60: Captura de pantalla propia

4º Seleccionamos el código y lo copiamos. En todos los servicios es similar extraer el código. Solamente hay que buscar el botón, cambiar las opciones y copiar.

2. Pegar el código en el editor del blog (HTML)

En el editor de Blogger tenemos dos barras. Una es un editor de texto enriquecido, que es similar a  un procesador de textos y el el código HTML, que lo reconocerás por tener menos botones. 

1º Hacer clic en HTML.

Imagen 61: Captura de pantalla propia

2º El editor haz clic en Pegar. Ha clic en publicar la entrada y observa como queda en el blog.

Video didactico from Revista Digital El Recreo. Facultad de Educación Toledo

Esta es la forma de insertar cualquier objeto de servicios 2.0 en nuestos blogs. Y sirve además para cualquier editor de páginas web, blogs y wiks.

6. ¿Cómo publicar archivos swf en el blog?

Para que funcione bien sólo debemos conocer tres cosas: la dirección URL, el ancho y el alto. El primero de esos datos es el que suele causar estragos porque, como en Blogger no podemos alojar archivos, es común que todos los problemas surjan al utilizar servicios externos que sirven para guardar archivos pero que no nos permiten enlazarlos desde una página web; hay muchos sitios que los admiten, en lo personal, utilizo uno: DropBox.

El código elemental para insertar un archivo de Flash es este:

  
  
6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

6.2 Derechos de autor

En contra de lo que suele creerse, el hecho de que un cierto documento: música, fotografías, vídeos, textos, etc. no indique de forma explícita quién es su creador y bajo qué licencia permite a los demás usarlo, no significa que dicho contenido sea de libre uso sino todo lo contrario, es decir, dicha obra tendría todos los derechos reservados por parte de su creador, que en caso de litigio tendría que demostrar la autoría. Es más, en la mayoría de los países, incluida España, no es posible licenciar de forma totalmente libre los contenidos.

En la web actual la mayoría de los contenidos son elaborados por usuarios y no por grandes empresas, especialmente en el ámbito educativo. El espíritu de estos contenidos es permitir a los demás usarlos sin restricciones, pero para eso es  necesario un marco legal que permita su uso sin arriesgarnos a tener futuros problemas con los derechos de la obra. Para llenar este vacío legal nacieron las licencias Creative Commons.

Para saber más

1. licencias Creative Commons

Creative Commons (CC) es una corporación sin fines de lucro orientada a darle al autor el poder de decidir los límites de uso y explotación de su trabajo en Internet. Esta organización desarrolla planes para ayudar a reducir las barreras legales de la creatividad por medio de nueva legislación y de las nuevas tecnologías.

Una licencia CC autoriza el uso de una obra digital sin dejar de protegerla.

2. Elegir una licencia para nuestros trabajos

El autor simplemente elige la licencia que desea adoptar, y al publicarla en Internet, la identifica con el símbolo otorgado por CC y adjunta la licencia. La licencia estará expresada en tres formas:

Una vez que eliges tu licencia, tienes que incluir el botón Creative Commons algunos derechos reservados en tu sitio. Los pasos para establecer tu Licencia son muy sencillos. Ingresando a la página Escoger Licencia:

  1. Eliges la licencia. Es más fácil de lo que crees. Cuando pinchas sobre escoger una licencia eres llevado a una página donde se te hacen dos sencillas preguntas:
    • ¿Permitir un uso comercial de la obra? Si / No
    • ¿Permitir modificaciones de su obra? Si / Si con misma licencia / NoY eso es todo, con esas respuestas ya determinas la licencia que deseas.
  2. Copias el código: En la página que sigue a tu elección de la licencia tienes el código que deberás pegar en tu sitio.
  3. Pegas el código de CC dentro del código de tu sitio.

El código pondrá un botón de CC que enlaza con el Common Deeds, de forma que todos puedan estar informados de las condiciones de tu licencia. Si la misma es violada, ahora tienes las bases para defender tus derechos.

Para saber más

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

U7. PLANTEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Importante

En esta unidad te damos sugerencias para plantear modelos didácticos... No es un receta, ni un tutorial... Si tú utilizas otro modelo de organización pues ¡ADELANTE!

1. Guías para diseñar una secuencia didáctica

Desde este curso te ofrecemos una ficha modelo para diseñar una secuencia didáctica. Te servirá de modelo para hacer la tarea final. Formato word/Formato LibreOffice.

Para saber más

Guia para diseñar mi secuencia didáctica from Ana Basterra
6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

Ampliación de contenidos

Para saber más

Este vídeo de Educastur nos puede ayudar a entender mejor lo que es la WEB 2.0 y sus posibilidades de uso en educación.

Web 2.0 y Educación es un minidocumental en el que se presentan las bases de la llamada web social, y sus posibles aplicaciones educativas. Está realizado por el Area Educastur y Servicios en Línea de la Consejería de Educación, y va dirigido de forma muy especial a usuarios/as que sin dominar excesivamente el medio, quieren aprovecharse de las ventajas que ofrecen la web 2.0 y las redes sociales.

Este trabajo se acoge a una licencia Creative Commons, que permite copiar, difundir, compartir, modificar y remezclar el contenido, siempre y cuando se distribuya con una licencia equivalente.

6. PUBLICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES

Créditos

Autoría


Cualquier observación o detección de error en soporte.catedu.es

Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.

image-1648462225402.gif

image-1648462299882.png

image-1648462361893.png