Word Avanzado Y Otras Herramientas

Introducción

Los procesadores de textos los puedes utilizar para crear, modificar y dar formato de una manera eficiente a cualquier documento. A lo largo de este curso te vamos a presentar opciones que, es posible, que no hayas trabajado nunca con ellas e, incluso, que no sabías ni que existían. Es importante que prestes mucha atención al curso, no quedándote descolgado e intentado hacer un poco cada día.

Punto de partida

Para realizar el curso hay que tener conocimientos básicos de los procesadores de textos, ya sea Microsoft Word u OpenOffice Writer, ya que algunas de las actividades y tareas que te presentaremos requieren conocer estos aspectos.

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

PREPARANDO EL TRABAJO

Como bien sabrás, una aplicación informática de tratamiento de textos, llamadas habitualmente Procesador de textos, es un programa que permite realizar todo tipo de documentos escritos a los que se les puede aplicar una serie de funciones y efectos, con el fin de obtener un documento atractivo y preciso y, todo ello, de una manera sencilla y fácil de usar.
Las organizaciones lo utilizan para editar, guardar e imprimir documentos que pueden contener texto, imágenes, gráficos y otros objetos que, en muchos casos, ofrece la propia aplicación.
Las funciones básicas que tienen se pueden resumir en:

Fig. 1.1. Funciones de los procesadores de textos. Captura propia.

Todo esto que te mostramos en el esquema anterior ya sabes realizarlo, por lo que en el curso en el que te has matriculado, aprenderás a realizar otras acciones que en ocasiones te ayudarán a realizar trabajos que no sabías que se podían hacer.

Las explicaciones de este curso se van a realizar tanto con el procesador de textos Microsoft Word 2007 como con su homónimo OpenOffice Writer. De esta forma, los ejercicios podrás realizarlos con cualquiera de estos dos procesadores de textos.

Objetivos

A lo largo de este módulo aprenderás a:

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

U1. Configuración de página

De la configuración de página dependerá que nuestros documentos tengan el aspecto que deseemos. Entendemos que las opciones básicas relacionadas con la configuración de página (márgenes y orientación) ya las conoces, pero aquí queremos aprovechar para trabajar con algunas de sus utilidades menos conocidas.
Antes de comenzar a trabajar con un documento, conviene tomarse un momento para decidir su estructura. Habitualmente trabajamos en hojas con orientación vertical, pero si queremos hacer un díptico, es mejor partir de la orientación apaisada. Es posible que necesitemos introducir páginas apaisadas entre otras verticales para poder insertar tablas que no caben en una hoja vertical. También es bastante habitual que fotocopiemos nuestros documentos por las dos caras, por lo que necesitaremos márgenes simétricos... Todo ello, se consigue determinar desde la configuración de página y a algunas de las tareas que se realizan desde esta opción, vamos a dedicar este primer apartado del módulo 1.

Dentro de la pestaña Diseño de página, disponemos de los iconos necesarios que nos permitirán hacer estas tareas.

Fig. 1.2. Grupo Configuración de página de Word 2007. Captura propia.

Si trabajamos con OpenOffice, basta con seleccionar la opción Página del menú Formato.

1.3. Cuadro de diálogo para la Configuración de página en Writer. Captura propia.

Importante

La estructura de la ventana de Word es la siguiente:

1.4. Ventana de Word 2007. Captura propia.

De la misma forma, los componentes básicos de la Cinta de Opciones son:

1.5. Componentes de la cinta de opciones en Word 2007. Captura propia.

En el caso de trabajar con OpenOffice Writer, la ventana tiene un modelo mucho más clásico, tal y como puedes ver en la siguiente imagen:

1.6. Ventana de OpenOffice Writer. Captura propia.

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

Márgenes (Word)

La opción márgenes, incluye, además de la posibilidad ya conocida de introducir las medidas de los márgenes, otras opciones:

1.7. Cuadro de diálogo Configurar página de Word 2007. Captura propia.

1.8. Márgenes simétricos y de encuadernación Word 2007. Fuente Ayuda de Office.

1.9. Vista de dos páginas por hoja Word 2007. Captura propia.

El desplegable Aplicar a permite decidir si los cambios se fijarán en todo el documento o sólo en una parte.

Para conocer todo lo que puedes hacer con los márgenes en Word, puedes acceder al siguiente enlace:

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

Márgenes (OpenOffice)

Debes tener en cuenta que aunque la mayoría de los procesadores de textos permiten las opciones que te hemos explicado en  la sección anterior, la ubicación de las mismas es diferentes.

Teniendo en cuenta esto, el cuadro de diálogo existente en OpenOffice Writer para cambiar los márgenes es el que se muestra en la siguiente figura:

1.10. Cuadro de diálogo para la Configuración de los márgenes OpenOffice Writer. Captura propia.

1.10. Cuadro de diálogo para la Configuración de los márgenes OpenOffice Writer. Captura propia.

Para conocer todo lo que puedes hacer con los márgenes en OpenOffice Writer, puedes acceder al siguiente enlace:

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

Tamaño del papel (Word)

En la solapa Papel decidimos qué tipo de papel vamos a usar (habitualmente A4). La posibilidad de aplicar estos parámetros sólo a partes de un documento (texto seleccionado, secciones, de aquí en adelante, etc.) permite combinar, en un mismo archivo páginas de distintos tamaños.

1.11. Configuración del tamaño del papel en Word 2007. Captura propia.

Importante

Ahora que ya sabes cómo cambiar los márgenes y el tamaño del papel, en el siguiente enlace puedes ver un videotutorial de cómo llevar a cabo estas operaciones con Word.

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

Tamaño del papel (OpenOffice)

Al trabajar con OpenOffice Writer, la selección del tamaño del papel la tenemos en la misma pestaña que en la que modificamos los márgenes.

1.12. Configuración del tamaño del papel en Writer. Captura propia.

Importante

Suponemos que ya habrás practicado un poco y habrás realizado modificaciones de los márgenes y del tamaño del papel con OpenOffice Writer. De todas formas, en el siguiente enlace tienes una breve explicación de cómo llevar a cabo estas acciones.

Tutorial

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

Diseño

Es una de las que más utilizarás en este curso y, seguramente, en tu posterior trabajo con Word. Algunas de sus funciones son específicas, y a ellas dedicaremos más atención, otras son accesibles desde otros puntos del programa y están enlazadas con el módulo en el que se desarrollan.

1.13. Opciones de  de página en Word 2007. Captura propia.

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

Sección (Word)

Antes de comenzar con la explicación de las secciones, es mejor saber qué es una sección: son partes en las que se divide un documento y que permiten aplicar formatos distintos en un mismo archivo. Muchas veces se insertan automáticamente cada vez que modificamos algún elemento estructural del texto, pero también pueden insertarse manualmente, decidiendo en su desplegable si la nueva sección seguirá en la misma página o comenzará en otra, si esa otra página será para o impar...

Gracias a las secciones, podemos hacer que en una misma página, o en un mismo documento aparezcan párrafos a una sola columna y otros formateados a varias, o que a una página vertical le suceda otra apaisada y a ésta, de nuevo, una vertical. Los saltos de sección se muestran como una línea doble punteada en la que aparecen las palabras "Salto de sección". Para comprobarlo en la vista diseño de impresión, es necesario activar el icono "Mostrar todo", ubicado en la ficha Inicio, en el grupo Párrafo.

1.14. Visualización de los carácter ocultos en Word 2007. Captura propia.

Importante

El establecer saltos de sección también puedes realizarlo a través del icono "Saltos", disponible en la ficha Diseño de página, en el grupo Configurar página.

1.15. Icono para insertar saltos en Word 2007. Captura propia.

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

Sección (OpenOffice)

Si trabajamos con OpenOffice Writer, en el menú Insertar, disponemos de la opción Sección que, al seleccionarla, nos aparecerá un cuadro de diálogo como el que puedes ver en la siguiente imagen.

1.16. Secciones en Write. Captura propia.

Al hacer clic sobre el botón Insertar, podremos ver cómo la ventana del documento nos aparece dividida, pudiendo establecer en cada sección formatos de página diferentes.

1.17. Visualización en pantalla de las divisiones de secciones en Write. Captura propia.

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

Tipos de saltos de sección (Word)

Los tipos de saltos que se pueden incorporar en un documento son:

1.18. Configuración del comienzo de sección en Word 2007. Captura propia.

Tal y como se ha indicado anteriormente, la inserción de una salto de sección puede hacerse desde dos sitios, siendo el resultado el mismo.
El procedimiento es el siguiente:

  1. Hacemos clic en el lugar del documento donde deseamos insertar el salto de sección.
  2. En la ficha Diseño de página, pinchamos en el triángulo que hay a la derecha de la opción Saltos apareciéndonos las distintas opciones relacionadas con los saltos de sección, tal y como puedes comprobar en la imagen inferior.
  3. Hacemos clic en la opción deseada.

1.19. Insercción de saltos de sección en Word 2007. Captura propia.

info

Importante

Las opciones para elegir el tipo de salto de sección son excluyentes, de tal manera que solamente podemos seleccionar una de ellas.

Para modificar un salto de sección es necesario verlo, por eso hay que pasar a la vista normal o activar el icono Mostrar todo, tal y como te hemos explicado antes.

Entonces seleccionamos el salto de sección que deseamos cambiar: hacemos clic en dicho salto. En la ficha Diseño de página, accedemos en la configuración de página y, a continuación, elegiremos la ficha Diseño. En el desplegable de secciones, seleccionaremos el tipo.

Si lo que deseamos es eleminar un salto de sección, al igual que antes, es necesario verlo. Una vez que lo veamos en pantalla, lo seleccionamos y pulsamos sobre la tecla SUPR.

info

Importante

Debes tener en cuenta que las opciones disponibles que tiene OpenOffice Writer en relación a las secciones no son tan variadas como las que tiene Word. Eso no significa que no se puedan realizar saltos de sección que, como has comprobado, sí que se puede hacer, pero trabajando siempre con el cuadro de diálogo que has visto en la lección anterior.

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

Alineación vertical (Word)

Habitualmente trabajamos con una alineación vertical superior, el texto se coloca en la página a partir del margen superior. Pero puede interesarnos centrarlo (el típico cartel de "vuelvo en un momento" escrito en un papel) y, si desconocemos esta opción, lo haremos a mano (a base de dejar líneas en blanco por arriba o de borrar las que sobren).

1.20. Configuración de la alineación vertical en Word 2007. Captura propia.

En todos los casos, la ubicación de las selecciones que hagamos, puede decidirse mediante el desplegable Aplicar a.

Importante

Cuando trabajamos en el modo Diseño de impresión y queremos modificar la configuración de página basta hacer doble clic en cualquiera de las zonas grises de las reglas (horizontal o vertical) para que se abra el cuadro de diálogo Configurar Página.

1.21. Acceso directo a la configuración de página a través de la regla en Word 2007. Captura propia.

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

Alineación vertical (OpenOffice)

En OpenOffice Writer no es fácil descubrir cómo alinear verticalmente texto con la página para poner títulos en una portada, por ejemplo. Sin embargo, no te apures, es bastante sencillo. Para ello, añadiremos un marco a través del menú Insertar, opción Marco, apareciéndote un cuadro de diálogo como el que puedes ver en la siguiente imagen.

1.22. Configuración de la alineación vertical en Write. Captura propia.

Ahora lo que tenemos que indicarle es el anclaje del marco, colocándolo en relación A la página y en el centro, tanto vertical como horizontalmente (tal y como te hemos mostrado en la figura anterior).

El resultado final podría ser como este que te mostramos en la siguiente imagen. 

1.23. Ejemplo de un título con alineación vertical en Write. Captura propia.

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

U2. Encabezado y pie de página

Probablemente ya has trabajado antes con encabezados y pies de página, pero a lo largo de este apartado te mostraremos aspectos que igual no conoces.

Preparar los encabezados y pies de página antes de comenzar a trabajar el documento es recomendable. De esta forma, a medida que vayamos escribiendo nuestro texto, iremos comprobando si la apariencia del encabezado y del pie resultan adecuados, si resultan excesivamente grandes, si la fuente que hemos usado es la correcta y se diferencia suficientemente del resto...

Importante

Aunque dependerá del gusto estético de cada uno, puede recomendarse que los encabezados y pies de página tengan una fuente diferente a la del resto del documento, habitualmente de menor tamaño. También es aconsejable que la numeración de página vaya en el pie y que no aparezcan otras indicaciones como el número total de páginas o el número de capítulo porque pueden despistar más que aclarar.

Los encabezados y pies de página habituales (membretes) pueden guardarse como plantillas para poder utilizarlos siempre que hagamos un documento procedente de ese membrete.

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

Encabezados y pies alternos (Word)

Tal y como sabes, los encabezados y los pies de página contienen información que se imprime en las partes superior e inferior de cada página. Para trabajar con encabezados y pies de página, se utiliza la ficha Diseño, que aparece cuando se inserta un encabezado o pie de página nuevo.

1.24. Ficha Diseño en Word 2007 para el trabajo con los encabezados y pies de página. Captura propia.

La zona de encabezados y pies de página aparece delimitada por un rectángulo discontinuo; si ya hay encabezados o pies y se quiere editarlos, pueden activarse haciendo doble clic sobre esta zona.

info

Importante

Si es la primera vez que quieres insertar un encabezado o pie de página, tendrás que hacerlo a través de la ficha Insertar, grupo Encabezado y pie de página tal y como puedes ver en la siguiente imagen.

1.25. Grupo para la insercción de los encabezados y pies de página en Word 2007. Captura propia.

Para poder trabajar con encabezados y pies de página alternos y diferentes en cada sección, tendremos que utilizar con frecuencia las opciones que figuran en la ficha Diseño, concretamente las que puedes ver en la siguiente imagen:

1.26. Iconos para trabajar con los encabezados y pies de página en Word 2007. Captura propia.

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

Encabezados y pies alternos (OpenOffice)

Al igual que sucede con Word, en OpenOffice Writer puedes usar encabezados y pies de página diferentes en varias páginas del documento, siempre que las éstas usen estilos diferentes.

Debes tener en cuenta que OpenOffice Writer proporciona varios estilos de páginas predefinidos, como Primera página, Página izquierda y Página derecha, o bien puedes crear un estilo personalizado. Por ejemplo, si lo que deseas es establecer encabezados diferentes para las páginas pares e impares de un documento, tienes que llevar a cabo los siguientes pasos:

1. Elije la opción Estilos y formateo del menú Formato y haz clic en el símbolo Estilos de página.

Fig. 1.27. Insercción del encabezado en Write I. Captura propia.

2. Pulsa con el botón derecho del ratón sobre Encabezamiento derecho en la lista de estilos de página y elije Modificar.

3. En el cuadro de diálogo Estilos de página, haz clic en la ficha Encabezamiento, y marca la casilla Activar encabezamiento.

Fig. 1.28. Insercción del encabezado en Write II. Captura propia.

4. Ahora, haz clic en la ficha Administrar, y en el cuadro Estilo siguiente, selecciona Página izquierda y pulsa en el botón Aceptar.

Fig. 1.29. Insercción del encabezado en Write III. Captura propia

5. En el cuadro de diálogo Estilos y formateo, haz clic con el botón derecho en Página izquierda en la lista de estilos de página y vuelve a realizar las operaciones indicadas anteriormente, pero cuando llegues a la ficha Administrar nuevamente, deberás seleccionar en el cuadro Estilo siguiente Página derecha.

6. Si haces doble clic sobre Página derecha en la lista de estilos, aplicarás este estilo a la página actual.

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

Vincular al anterior (Word)

Si se quieren hacer encabezados y pies alternos, si se quieren diferenciar los encabezados y pies de distintas secciones del documento o ambas cosas, es necesario conocer el funcionamiento de la opción Vincular al anterior, que aparece en la ficha Diseño, grupo Exploración, pues nos puede causar no pocos quebraderos de cabeza.

1.30. Vinculación de los encabezados y pies de página en Word 2007. Captura propia.

Pero, ¿cómo funciona esta opción de Vincular al anterior? Presta atención.

Supón que hemos hecho un encabezado y vamos al siguiente, allí escribimos un encabezado distinto al anterior. Si el icono "Vincular al anterior" está activado, el primer encabezado que hemos hecho cambiará también, quedando igual que el segundo (que acabamos de hacer). Por eso, en estos casos de encabezados y pies complejos, lo más conveniente es desactivar esta opción desde el principio y comprobar que en el rectángulo que delimita la zona de encabezados o pies no figura, en ningún caso, la expresión "Igual que el anterior", tal y como puedes ver en la siguiente imagen.

1.31. Visualización de la pantalla con encabezados y pies de página vinculados en Word 2007. Captura propia.

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

Numeración de páginas (Word)

Los números de página suelen incluirse en los encabezados y pies de página, por eso, los trataremos en este apartado.

Existen varias formas de añadir el número de página:

  1. Desde la ficha Insertar, grupo Encabezado y pie de página.
  2. Desde la ficha Diseño (una vez que estemos dentro del encabezado o pie de página).

En cualquiera de los dos casos nos encontramos con una opción como las que puedes ver en las siguientes imágenes.

Fig. 1.32. Opciones para la insercción de los números de página en Word 2007. Captura propia.

Las opciones disponibles al pinchar sobre este icono son las que puedes ver en la siguiente imagen:

1.33. Opciones en la numeración de página en Word 2007. Captura propia.

De estas opciones, nos vamos a centrar en la penúltima Formato del número de página, ya que las anteriores suponemos que ya sabes para qué se utilizan. De esta forma, a través de la opción Formato es posible determinar qué tipo de numeración (árabe, romana o literal) deseamos incluir; si se incluye el número de capítulo y con qué formato o decidir en qué número se inicia. Si trabajamos en un documento dividido en secciones, puede determinarse si la numeración es continua o se reinicia en cada una de ellas, si tiene formato diferente para cada sección...

1.34. Configuración del número de página Word 2007. Captura propia.

En el siguiente vídeo puedes ver cómo numerar páginas en Word.

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

Numeración de páginas (OpenOffice)

Tal y como te hemos explicado en el apartado anterior, lo habitual es que la numeración de página se sitúe en el pie de página, aunque no existe ningún inconveniente para que la numeración se realice en el encabezado.

Al trabajar con OpenOffice, la forma de insertar estos números de página difiere un poco a lo que has estudiado de Word pero, ¡¡no te preocupes, que ya verás que es muy fácil!!

En primer lugar lo que tienes que hacer es habilitar el Encabezado o el Pie de página, en función de dónde quieras insertar la numeración. Acuérdate que para llevar a cabo esta acción debes entrar en el menú Insertar, opción Encabezamiento o Pie de página, y seleccionar Predeterminado, tal y como puedes ver en la siguiente imagen.

1.35. Insercción de la numeración de páginas en Write I. Captura propia.

En ese momento te aparecerán los cuadros que limitan el encabezado y el pie de página, para que puedas añadir en ellos lo que desees. Para agregar la numeración de las páginas tienes que acceder al menú Insertar, seleccionar la opción Campos y marcar la opción Número de página. ¡¡Ten en cuenta que el número de página se insertará en la posición en la que esté el cursor!!

1.36. Insercción de la numeración de páginas en Write II. Captura propia.

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

U3. Trabajo con plantillas

Cada cual tiene unas costumbres a la hora de elaborar documentos: preferimos, por ejemplo, la letra Times, de tamaño 11 puntos, con el texto justificado y unos márgenes de 3 cm para el superior e inferior, mientras que en el izquierdo y el derecho, usamos 3,25 cm. Además, siempre empleamos papel tipo DIN A4...

Todas estas opciones, y muchas más, las podemos definir a través de las Plantillas.

Cada plantilla es un documento especial que suministra herramientas básicas y una estructura concreta para facilitar la creación de documentos nuevos. Pueden contener texto, características de formato, estilos, asignaciones de funciones a teclas, macros...

Su función principal es la de ahorrar tiempo suministrando un formato básico de documento con el que comenzar a trabajar, formato básico que no es necesario volver a hacer cuando se trabaja con documentos tipo. Cuando los ordenadores no estaban tan extendidos como ahora, era normal ver en los centros, documentos con una determinada estructura y finalidad, fotocopiados y listos para rellenar, esos impresos son la idea de la que parten las plantillas. 

Importante

Es muy importante que tengas en cuenta que, en muchas ocasiones, el trabajar con plantillas nos va a ahorrar mucho tiempo. Imagina que en los exámenes que haces al alumnado siempre estableces un encabezado con el logotipo del Instituto, el título de la lección y espacio para el nombre del alumno. ¡¡Esto lo puedes realizar de una forma muy sencilla a través de una plantilla!!

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

Plantillas instaladas (Word)

Cada vez que creamos un nuevo archivo, Word proporciona una serie de plantillas predefinidas que pueden seleccionarse para hacer documentos. Aunque hay disponibles muchas plantillas, conviene que no trabajes ahora con todas porque algunas introducen conceptos que pueden resultarte desconocidos.

Si deseas crear un documento nuevo basado en una plantilla lo único que tienes que hacer es seleccionar la opción Nuevo, que está disponible en el Botón de Office, apareciendo un cuadro de diálogo como el que puedes ver en la siguiente imagen.

Fig. 1.37. Plantillas instaladas en Word 2007. Captura propia.

Cuando hayas elegido la plantilla que deseas utilizar, solo tienes que seleccionarlas y pulsar sobre el botón Crear.

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

Instalación de plantillas (OpenOffice)

tip

Curiosidad

Aunque con OpenOffice Writer también se puede trabajar con plantillas, con la instalación predefinida no se instala ninguna, aunque podrás buscarlas a través de la Web.

Tal y como te hemos dicho al principio de esta lección, con la instalación de OpenOffice no se instala ninguna plantilla, ¡¡pero no te preocupes!! Existen en la Web muchos sitios en los cuales puedes descargarte extensiones de plantillas como, por ejemplo, la página Web de wiki open-office.

Una vez que hayas descargado la extensión no tienes más que hacer doble clic sobre el archivo, comenzando en ese momento la instalación.

Importante

Sería muy interesante que te instalaras la siguiente extensión, ya que se cargarán 120 plantillas.

Extension Professional Template Pack II

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

Creación de una plantilla (Word)

Crear una plantilla es una acción muy sencilla, ya que la tarea fundamental es decidir qué elementos vas a incluir en la misma.

Una vez que ya has decidido qué es lo que va a contener la plantilla, lo único que tienes que indicarle a Word es que el tipo de documento es una plantilla, y esto lo harás seleccionando la opción Plantilla de Word en el cuadro de diálogo Guardar, tal y como puedes ver en la siguiente imagen.

Fig. 1.38. Guardado de un documento con el formato de plantilla en Word 2007. Captura propia.

En el siguiente enlace puedes ver una explicación de cómo trabajar con plantillas:

Importante

Además del tipo de archivo que te hemos indicado anteriormente (Plantilla de Word), el programa nos permite seleccionar otros dos tipos que también son plantillas:

Pregunta Verdadero-Falso

Cuando en Word 2007 quiero crear una plantilla, ésta solamente puede ser guardada en un único formato.

VerdaderoFalsoAdemás del formato Plantilla, también existen las Plantillas con macros y Plantillas de versiones anteriores a la 2007.

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

Creación de una plantilla (OpenOffice)

Si trabajas con OpenOffice Writer, la creación de una plantilla es muy similar al que te hemos explicado anteriormente, solo que ahora seleccionarás la opción Plantilla de documento de texto ODF.

1.39. Creación de una plantilla con Write. Captura propia.

En el siguiente vídeo puedes ver cómo crear una plantilla en OpenOffice Writer.

Si todavía tienes dudas de cómo trabajar con plantillas, visita este enlace:

Reflexión

Una vez que has estudiado qué son y para qué sirven las plantillas, ¿dónde crees que puedes sacarlas el máximo provecho a nivel educativo?

Solución


Una de las funciones más útiles con las plantillas es la creación de exámenes en los que, por ejemplo, siempre utilizo el mismo encabezado y pie de página. Imagina que en todos los exámenes quieres utilizar el encabezado que te mostramos en la siguiente imagen.

1.40. Ejemplo de una plantilla para la creación de un examen con el mismo encabezado. Captura propia.

M1. PREPARANDO EL TRABAJO

Ampliación de contenidos

Para saber más

A continuación te presentamos algunas páginas Web donde puedes ampliar algunos de los contenidos estudiados:

2. LA EDICIÓN Y EL FORMATO DEL DOCUMENTO

2. LA EDICIÓN Y EL FORMATO DEL DOCUMENTO

LA EDICIÓN Y EL FORMATO DEL DOCUMENTO

Conocer todas las opciones que pueden utilizarse al trabajar con párrafos permite al usuario de los procesadores de textos dar a los documentos un aspecto diferente. Las sangrías y las listas con viñetas proporcionarán al lector una mejor comprensión del contenido al permitir la escritura a distintos niveles. Los diferentes espaciados entre párrafos y líneas permitirán diferenciar distintos tipos de texto. El control de líneas y palabras, facilitará la permanencia en la misma página de conceptos complejos...

Fíjate en la siguiente imagen:

2.1. Documento con algunos formateos aplicados. Captura propia.

Y ahora fíjate en esta:

2.2. Ejemplo de documento formateado. Captura propia.

¿A qué hay una gran diferencia entre ellas?

Cuando finalices el módulo serás capaz de dejar tus documentos con una apariencia similar a la de la imagen anterior.

Objetivos

Los objetivos a alcanzar con este módulo son:

2. LA EDICIÓN Y EL FORMATO DEL DOCUMENTO

Contenidos

Los contenidos que forman parte de este módulo son:

2. LA EDICIÓN Y EL FORMATO DEL DOCUMENTO

U1. Opciones de párrafo y línea

El párrafo

Antes de empezar a trabajar con párrafos debemos de conocer qué entiende un procesador de textos como párrafo. Pues bien, podríamos decir que un párrafo es lo que hay entre un punto y aparte y otro.

Los opciones que podemos realizar con un párrafo son:

Fíjate en la siguiente imagen, tienes un documento en el que podrás ver todas las opciones que se pueden realizar con un párrafo.

2.3. Documento con diversas opciones de párrafo. Captura propia.

Importante

Es conveniente que utilices las diversas opciones relacionadas con el párrafo para dar una apariencia a nuestro documento mucho más atractiva.

Por ejemplo, para conseguir el efecto de una sangría de primera línea puedo pulsar varias veces la barra espaciadora, pero esto lo tendré que ir haciendo en todos los párrafos, pudiendo establecer separaciones diferentes en cada párrafo. Por este motivo, es mucho mejor utilizar la sangría, ya que se irá repitiendo en todos los párrafos hasta que le indique lo contrario.

2. LA EDICIÓN Y EL FORMATO DEL DOCUMENTO

Sangrías

Una sangría es un desplazamiento bien de todo texto de un párrafo hacia la derecha (sangría izquierda) o hacia la izquierda (sangría derecha), bien de la primera línea de un párrafo hacia la derecha (sangría de primera línea) o hacia la izquierda (salta margen) o bien de todo el texto excepto la primera línea (sangría francesa).

Observa las siguientes figuras en donde claramente podrás comprender y visualizar cada tipo de sangría.

2.4. Diferentes tipos de sangría. Captura propia.

Para conocer todo lo que puedes hacer con las sangrías en cada programa, puedes acceder a los siguientes enlaces:

2. LA EDICIÓN Y EL FORMATO DEL DOCUMENTO

Espaciados e interlineados

Ahora nos encontramos con dos conceptos que, aunque a priori pueden parecer lo mismo, no lo son.

El espaciado es la distancia que se deja entre un párrafo y otro, ya sea el anterior o el siguiente (o ambos). El interlineado es la separación que dejamos entre las diferentes líneas que tiene un párrafo.

En la siguiente imagen te lo mostramos de forma gráfica:

2.5. Diferenciando el espaciado del interlineado. Captura propia.

Para conocer todo lo que puedes hacer con los espaciados e interlineados en cada programa, puedes acceder a los siguientes enlaces:

2. LA EDICIÓN Y EL FORMATO DEL DOCUMENTO

Numeración y viñetas

Conocimiento previo

Suponemos que ya conoces las listas con viñetas y las listas numeradas, pero si deseas repasar sus aspectos básicos, puedes consultar aquí:

Fíjate en la siguiente imagen, se ha aplicado numeración y viñetas.

2.6. Aplicación de numeración y viñetas. Captura propia.

Las listas con viñetas y las listas numeradas constituyen casos especiales de sangría francesa. Si te fijas en su estructura, comprobarás que la primera línea, la que lleva la viñeta o el número, queda más a la izquierda que el resto del párrafo.

Todas estas opciones, y otras más, es posible configurarlas. Accede a estos hipervínculos para aprender cómo se hace con los distintos programas:

2. LA EDICIÓN Y EL FORMATO DEL DOCUMENTO

Bordes y sombreado

Los bordes y el sombreado se utilizan para resaltar algunos párrafos, o palabras, del documento. En los diferentes procesadores de textos se pueden poner diversos tipos de bordes y de sombreados.

Para que veas la aplicación de bordes y sombreados, fíjate en la siguiente imagen.

2.7. Aplicación de bordes y sombreados a diferentes párrafos. Captura propia.

Como puedes comprobar, el aspecto que se le da al texto es muy diferente y mucho más atractivo con la utilización de estas opciones.

Para conocer todas las posibilidades de cada programa, puedes acceder a los siguientes enlaces:

Word 2007

Bordes

Sombreados

Open Office Writer

Bordes

Sombreados

2. LA EDICIÓN Y EL FORMATO DEL DOCUMENTO

Las opciones de línea

La línea

Anteriormente hemos visto cómo numerar párrafos, es decir, cómo crear listas numeradas, pero, en ocasiones, puede ser muy útil numerar las líneas. Cuando se trata de analizar un documento en profundidad, para presentar alternativas al contenido o para comentar algunas cuestiones referentes al mismo, puede facilitarse la tarea numerando las líneas.

Fíjate en la siguiente imagen.

2.8. Párrafos con líneas numeradas. Captura propia.

Visita estos enlaces para aprender a numerar las líneas:

2. LA EDICIÓN Y EL FORMATO DEL DOCUMENTO

U2. Columnas y tabuladores

Hay usuarios de procesadores de textos que prefieren trabajar con tablas a la hora de utilizar columnas o tabuladores; no negaremos aquí que se trata de una buena idea, de hecho dedicamos una unidad a hablar de ello, sin embargo, en un curso avanzado de procesadores de textos, es necesario conocer estas opciones.

Fíjate en esta imagen, ¿sabrías identificar qué se ha realizado con una tabla, con columnas o con tabuladores?

2.9. Utilización de tablas, columnas o tabuladores. Captura propia.

¿Has conseguido averiguarlo? Pues bien, a simple vista es difícil saber cómo se ha realizado. La parte superior se ha realizado con tabuladores (¿a qué parecía que se había hecho con columnas? La parte inferior se ha realizado con una tabla.

Cuando finalices esta unidad serás capaz de realizar documentos con un aspecto similar al de la imagen.

2. LA EDICIÓN Y EL FORMATO DEL DOCUMENTO

Columnas

La creación de columnas puede realizarse bien aplicando el formato de columnas a un texto ya escrito, bien seleccionando la característica de columnas antes de escribir el texto. La primera de las opciones parece la más adecuada, ya que el procesador de textos intenta hacer una distribución de texto equilibrada entre ambas.

La segunda de las opciones requiere que definamos previamente las características de las columnas y que, una vez escrito el texto en la columna izquierda, insertemos un salto de columna donde consideremos oportuno para que pase a la columna derecha todo lo que queda por debajo del salto; esta segunda posibilidad parece más adecuada cuando deseamos dejar desequilibrado el número de líneas de una u otra columna; sin embargo, su comportamiento es más rígido: en el primer caso, si insertamos texto, ambas columnas se reequilibran, si lo hacemos en columnas creadas con salto, el texto se incorpora en la columna donde pongamos el punto de inserción.

Si deseas aprender cómo aplicar columnas a tus documentos, sigue estos enlaces:

Actividad

En la siguiente imagen puedes ver un documento en el que se han aplicado diferentes tipos de columnas. ¿Por qué no intentas hacerlo?

¡¡Seguro que lo consigues!!

2.10. Actividad de columnas. Captura propia.

2. LA EDICIÓN Y EL FORMATO DEL DOCUMENTO

Tabuladores

Las posiciones de los tabuladores se utilizan, sobre todo, para alinear columnas de texto. Hay distintos tipos de tabulaciones, siendo las más utilizadas las siguientes: izquierda, centrada, decimal y derecha. Para completar cada espacio entre tabulaciones, podemos elegir entre varios tipos de relleno.

En los siguientes enlaces tienes todo lo que necesitas para aprender a utilizar los tabuladores:

Importante

En cualquiera de los dos programas con los que estamos trabajando, puedes utilizar la regla para controlar los tabuladores. Mira la siguiente figura y lo entenderás.

2.11.  utilizando la regla. Captura propia.

Has de tener en cuenta que el tabulador barra es único de Word 2007, no pudiendo establecerlo con OpenOffice Writer.

2. LA EDICIÓN Y EL FORMATO DEL DOCUMENTO

U3. Tablas

Aunque suponemos que lo sabrás, no está de más realizar una breve explicación de lo que son las tablas. Pues bien, podemos decir que las tablas son un modo de organizar visualmente la información con un carácter sistemático: un horario, una serie estadística que muestre las precipitaciones medias en años sucesivos, una sucesión de los ingresos y gastos habidos en los diversos meses del año, la distribución de las notas de los alumnos por cada evaluación...

Se componen de una serie de filas y de columnas; la intersección de una fila y una columna forma una celda, que constituye así la unidad mínima de la tabla. Cada celda puede tener un cierto formato, de párrafo (alineación, interlineado, espaciado) y de carácter; además, se puede especificar el tipo de líneas que la rodean, así como su color de fondo. Combinando los colores de fondo de las celdas y líneas con diversas hechuras podemos conformar diferentes estilos de tabla.

Conocimiento previo

Para comprobar que te acuerdas cómo se trabaja de manera básica con las tablas, vas a realizar el siguiente ejercicio:

  1. Crea un documento nuevo en blanco.
  2. Inserta una tabla de 3 columnas y 4 filas.
  3. Inserta una fila en la parte superior.
  4. Inserta una columna a la derecha. _Si no has desmarcado la fila insertada, se añadirán tantas columnas como haya marcadas (en este caso 3).
  5. Combina todas las celdas de la primera fila.
  6. Combina todas las celdas de la última fila.
  7. Combina las celdas 2ª, 3ª y 4ª de la primera columna.
  8. Divide la última fila en dos columnas.
  9. Cambia, manualmente, el ancho de la tercera columna, dejando el borde derecho en el punto 10 cm. de la regla.
  10. Cambia, manualmente, el ancho de la segunda columna, dejando el borde izquierdo en el punto 5,75 de la regla.
  11. Rellena la primera fila de negro.
  12. En la primera columna, rellena la celda grande de amarillo.
  13. En las columnas segunda y tercera, rellena las celdas pequeñas de verde lima.
  14. Rellena las celdas pequeñas de la última columna de amarillo.
  15. Rellena la última fila de lavanda.
  16. Aplica, a toda la tabla, un borde exterior doble.
  17. Aplica un borde simple de 2 ¼ a los bordes derechos de la segunda celda de las filas segunda, tercera y cuarta y a la primera celda de la última fila.
  18. Te quedará una tabla, más o menos, como ésta:

2.12. E__jemplo de una tabla. Captura propia.

Fíjate en las siguientes imágenes:

2.13. y 2.14. Ejemplos del uso de tablas. Capturas propias.

En ambos casos se han utilizado las tablas para realizar el documento. Con el uso de las mismas, como puedes comprobar, puedes realizar muchos trabajos con una presentación mucho más cuidada.

2. LA EDICIÓN Y EL FORMATO DEL DOCUMENTO

Calcular, ordenar y realizar gráficos con tablas

Cálculos mediante una tabla

Una tabla puede servirnos como una pequeña hoja de cálculo, mediante la introducción de fórmulas. Para realizar esta tarea, usamos la herramienta fórmulas. La codificación que tiene cada celda es la misma que en las hojas de cálculo, es decir, las columnas se numeran con letras (A, B, C...) y las filas con números (1, 2, 3...).

Para conocer cómo operar con fórmulas en una tabla, puedes acceder a los siguientes enlaces:

Actividad

Observa, en la imagen siguiente, la tabla que aparece. Haz una en un documento nuevo, con el mismo número de filas y columnas, en la que introducirás los datos que figuran en las zonas amarilla y verde. Las letras y números de los extremos aparecen a título informativo, no las pongas.

2.15. Ejercicio para trabajar con fórmulas en una tabla. Captura propia.

Ordenar en una tabla

Dentro de una tabla, puedes ordenar cualquier secuencia de filas, desde la opción que tienen los procesadores de textos para ello, solo tienes que elegir las preferencias de orden.

Si quieres saber cómo puedes realizar ordenaciones en una tabla, accede a los siguientes enlaces:

Gráficos con los datos de una tabla

Aunque un procesador de textos no es el programa adecuado para realizar un gráfico, sí que es cierto que cualquier tabla con apartados numéricos es susceptible de ser representada en un gráfico estadístico.

Mira la siguiente imagen:

2.16. Utilizando un procesador de textos para realizar gráficos. Captura propia.

En los siguientes enlaces puedes ver cómo se puede realizar un gráfico como el que aparece en la figura, y otros muchos más:

Actividad

En la imagen anterior has visto un gráfico, además de muchas otras opciones, ¿serías capaz de hacerlo? Seguro que sí. ¡¡Prueba a ver!!

2. LA EDICIÓN Y EL FORMATO DEL DOCUMENTO

U4. Estilos

Antes de empezar con la unidad nos tendríamos que preguntar: ¿qué son los estilos? Pues bien, un estilo es un grupo de atributos de formato que puede aplicarse de una sola vez. Dicho de esta forma es posible que no te hayamos aclarado mucho, te recomendamos que leas la actividad que te mostramos a continuación.

Reflexión

Supongamos que has de elaborar un documento extenso que está formado por varios capítulos, temas y secciones, incluyendo imágenes, tablas, columnas, notas al pie y al final... Lo primero que haces es planificar el documento, y decides:

La lista de detalles puede ser muy larga.

Empiezas a redactar tu documento, y cada vez que creas un capítulo nuevo, haces 12 o 15 clics para aplicar el mismo formato a cada título. O copias-pegas uno anterior, o en el mejor de los casos utilizas la herramienta copiar estilo de un título del capítulo anterior.

Tienes que pulsar otros 10 o 12 clics para aplicar el formato al cuerpo del texto. Para cada tema o sección que insertes, otros 10 o 12 clics, etc.

¡¡Son muchas veces a lo largo de 15 páginas!!

Le estás dando vueltas, porque no te gusta como queda la letra elegida; finalmente decides cambiar el formato de los títulos de los capítulos, y has escrito 6 capítulos. Quieres cambiar también el tipo de letra de los temas y de las secciones, acorde con el de los capítulos. Tienes que hacer otros 8 clics extra por cada título de capítulo, tema y sección, o algunos menos, si utilizas el pincel de formato. Para cuando hayas terminado tu documento, habrás hecho cientos de clics extras, y tu ratón habrá recorrido doscientos metros más.

El formato usado en los pies de foto tampoco te acaba de gustar, pero mañana hay que entregar el documento, y son... ufff, la una de la mañana. ¡¡Se queda como está!!

Seguro que te suena esta situación.

Solución


¿Qué hubiera pasado si hubieras utilizado estilos ?

Pues bien, los estilos nos permiten definir bajo un nombre, por ejemplo “Capítulo” todas las propiedades que deseamos aplicar al título de cada capítulo, bajo el nombre “Texto” todas las propiedades aplicadas al texto normal, “Tema” las aplicadas a los títulos de los temas, “Pie de foto”, “Encabezado de tabla”, “Texto de tabla”..., tantos cuantos necesites.

Para definir el estilo “Capítulo” empleas el mismo esfuerzo que la primera vez que defines el formato para el primer capítulo por el procedimiento normal. Sólo necesitas tres o cuatro clics extra para guardar la definición del estilo. Lo mismo para el resto de formatos que vas a emplear en tu documento. Y como ves, pueden ser muchos.

Pero lo mejor es que puedes ir creándolos con naturalidad, al mismo tiempo que escribes y compones tu documento. No requiere esfuerzo adicional, ni una atención especial, ni conocimientos especiales.

Una vez definidos, con sólo un doble clic puedes aplicar todas esas definiciones al texto seleccionado, al que internamente el procesador de textos asignará el estilo “Capítulo”, o “Encabezado de tabla”... como una propiedad más. Te ahorras, ¿cuánto? de 12-15 clics mínimo a un doble clic. Para cada capítulo, bloque de texto, tabla, pie de foto... En tu documento, son cientos, o miles de clics ahorrados.

Y, por supuesto, si decides modificar las propiedades de un estilo, tan sólo debes hacer eso: modificar sus propiedades. El procesador de textos se encargará de modificar inmediata y automáticamente en todo el documento aquellos textos a los que bautizamos con ese estilo. Ahorras cientos de clics.

¿No crees que con la utilización de los estilos puedes ahorrar mucho, mucho tiempo?

2. LA EDICIÓN Y EL FORMATO DEL DOCUMENTO

Trabajando con estilos

Depués de leer lo explicado anteriormente, ¿a qué te pueden ser útiles los estilos? Evidentemente, sí. Ahora solo te queda aprender cómo puedes crear, modificar o aplicar estilos.

En los siguientes enlaces tienes las explicaciones:

Si después de haber leído lo anterior te sigue quedando alguna duda, a continuación tienes videotutoriales en donde te explican los estilos.

Actividad

Vas a realizar una pequeña práctica con la creación y utilización de estilos.

Abre el documento vaquero (si trabajas con Writer, abre este documento vaquero) ya que sobre él vas a definir algunos estilos. Crea un estilo nuevo, al que llamarás Estilo1, con las siguientes características: letra Arial, tamaño 24, negrita, color violeta, borde completo de párrafo. Aplica este estilo a la primera línea "Las TIC para la enseñanza, la formación y el aprendizaje" con los siguientes parámetros: 

Recorre el texto, y crea otro estilo al que llamarás Estilo2, con las siguientes características: letra Times New Roman, tamaño 20, cursiva, color verde y borde inferior. Aplícalo a: "1. Introducción", "2. Integración de la enseñanza de las TIC en educación" y "3. Las posibilidades educativas de la tecnología" que aparecen en naranja para que te resulte más sencillo encontrarlas.

Quédate en el punto "3. Las posibilidades educativas de la tecnología" que acabas de formatear y aplícale las siguientes características: Además de las que ya tiene, ponlo a 18 puntos, subrayado, color azul y borde derecho. Redefine el Estilo2 a las características que ahora acabas de aplicar. ¡¡Observa que se ha aplicado a los otros dos niveles de Estilo2!!

Pon el cursor en el primer párrafo de texto, el que comienza por "Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones". Configúralo para que tenga una sangría de primera línea de 1,25 y un espacio anterior y posterior de 6 puntos y alineación justificada. Crea un nuevo estilo, al que llamarás Estilo3, con estas características y que aplicarás a los restantes párrafos del punto 1. Introducción, es decir, desde el que comienza por "El recurso que hoy se considera" hasta el que comienza por "Los aspectos y facetas apuntados".

Pasa al punto 2. Integración de la enseñanza de las TIC en educación. Formatea el segundo párrafo, el que comienza por "Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos..." con una lista con viñetas cuya viñeta de apertura sea un cuadrado y la sangría francesa tenga 1,25, siendo el espacio posterior a cada párrafo de 12 puntos y el anterior de 3.

Partiendo de éste, crea un nuevo estilo de párrafo al que llamarás Estilo4 y que aplicarás a todos los párrafos restantes de este apartado 2, es decir desde el que comienza por "existe una preocupación por..." hasta el que comienza por "Pero sí conviene aquí reflejar...".

Aplica, a todos los párrafos del apartado 3 el Estilo3 que has creado antes.

Crea un nuevo estilo de carácter al que llamarás Cita, formateado con letra arial, negrita y cursiva, en color rojo, aplícalo a todas las expresiones entre corchetes que aparecen en el documento (aparecen en color verde para que te sea más sencillo localizarlos).

Como la fuente Arial es más grande que la fuente Times New Roman en la que está el resto del documento, redefine una de las apariciones del estilo cita para que tenga 10 puntos y haz que ese nuevo formato se aplique automáticamente a todas las apariciones del estilo.

Cuando hayas finalizado, puedes guardar el archivo.

2. LA EDICIÓN Y EL FORMATO DEL DOCUMENTO

Ampliación de contenidos

Para saber más

A continuación te mostramos algunas páginas Web donde puedes practicar algunos de los contenidos estudiados:

3. LAS REVISIONES DEL DOCUMENTO

3. LAS REVISIONES DEL DOCUMENTO

LAS REVISIONES DEL DOCUMENTO

Vas avanzando en el curso, y ahora te toca aprender de qué forma se pueden realizar revisiones a un documento. Para empezar, te proponemos que leas lo que te mostramos en la siguiente figura:

3.1. Extracto de "La mecánica del corazón" de Mathias Malzieu. Captura propia.

3.1. Extracto de "La mecánica del corazón" de Mathias Malzieu. Captura propia.

¿Qué has podido comprobar en este extracto? ¡¡Efectivamente!! Muchas faltas de ortografía y gramaticales.

A lo largo de este módulo te vamos a enseñar cómo revisar un documento para que estas cosas no ocurran. De la misma forma, te enseñaremos a introducir comentarios en un documento y a trabajar con el control de cambios.

Objetivos

Los objetivos que se pretenden con este módulo son:

3. LAS REVISIONES DEL DOCUMENTO

Contenidos

Los contenidos que forman parte de este módulo son:

3. LAS REVISIONES DEL DOCUMENTO

U1. Ortografía, gramática y sinónimos

El uso de la revisión ortográfica es una cuestión controvertida: desde el profesorado que piensa que es una ayuda para el aprendizaje de la ortografía, hasta el que prohíbe que se utilice el procesador de textos para evitar que los errores ortográficos se solapen, hay opiniones para todos los gustos.

En cualquier caso, el hecho es que los procesadores de textos ayudan a producir textos y la experiencia personal me permite afirmar que los correctores ortográficos ayudan a la mejora de la ortografía, siempre y cuando se utilicen de una forma pedagógica.

Que el programa detecte automáticamente un error ortográfico es un importante elemento de alerta para quien escribe: le obliga a detenerse, si está configurado para que se haga la revisión mientras se escribe, o a pasar el corrector una vez escrito el texto, si la configuración no permite la revisión inmediata y se ha creado el hábito de corregir.

Y el hábito de corregir se convierte en un segundo elemento a favor del uso de los correctores ortográficos; puede pretextarse que se trata de una corrección de signos, no de significados, pero es un paso dentro del proceso de construir textos, aunque no el primero.

Una metodología de la creación de textos con el procesador podría partir de la flexibilidad que permite el programa y que podríamos dictar así:

Es en este contexto pedagógico de la escritura donde la corrección ortográfica cobra sentido. Un fallo detectado implica un proceso de alerta, reflexión y decisión. Los procesadores de textos no hacen más que proporcionar una lista de palabras que provoca en quien lo usa la reflexión acerca de la naturaleza del error y la decisión por otra palabra para subsanarlo, mucho más de lo que conseguiríamos con el típico dictado casi automático. Y para el alumnado de niveles altos, que puede utilizar palabras desconocidas por unos diccionarios informáticos tan útiles como insuficientes, el momento de la decisión es mayor cuando les rechaza una palabra y creen que es correcta: añadirla al diccionario electrónico implica la seguridad de que es correcta o la consulta del diccionario libro o del diccionario electrónico (hasta la Real Academia lo publica).

Ante la duda de activar la revisión ortográfica mientras se escribe o desactivarla para utilizar la revisión al final del documento, creo que es mejor la segunda opción en los niveles educativos inferiores, aunque en los avanzados pueden utilizarse ambas de forma indistinta, la fatídica marca roja que señala el error conlleva un riesgo que es preferible no correr: la ruptura del discurso.

Importante

Los procesadores de textos disponen de un diccionario y una serie de procedimientos que nos informan de si las palabras de nuestro documento son correctas o no; o, más exactamente, de si esas palabras concuerdan con alguna del diccionario o no lo hacen. Lógicamente, el que una palabra no concuerde no significa necesariamente que sea un error: puede tratarse de un nombre propio, de una palabra escrita en una lengua distinta a la del diccionario o de una palabra poco común que no se halle en él.

3. LAS REVISIONES DEL DOCUMENTO

La revisión ortográfica

consiste en comprobar que las palabras de nuestro texto no son erróneas y, tal y como te hemos indicado anteriormente, existen dos formas básicas de revisar la ortografía: revisarla una vez concluida la introducción del texto o revisarla mientras se va escribiendo el texto.

Para conocer todo lo que puedes hacer con la corrección ortográfica en cada programa, puedes acceder a los siguientes enlaces:

info

Importante

Tal y como te hemos dicho anteriormente, el corrector ortográfico compara las palabras del documento con las del diccionario principal. El diccionario principal contiene la mayoría de las palabras comunes, pero es posible que no incluya nombres propios, términos técnicos, acrónimos, etcétera. Para evitar que el corrector ortográfico pregunte por tales palabras, puedes agregarlas a un diccionario personalizado.

Diccionarios personalizados

Aunque los procesadores de textos vienen todos con su diccionario, puedes crear tus propios diccionarios personalizados. Por ejemplo, puedes crear un diccionario para cada área, materia o módulo, o crear diccionarios específicos para utilizarlos al revisar texto en otros idiomas. Para poder utilizar un diccionario personalizado en la revisión ortográfica, es necesario activarlo.

Para saber cómo se trabaja con los diccionarios personalizados en Word 2007 accede al siguiente enlace:

Si lo que utilizas es OpenOffice, no te preocupes, que también vas a poder crear diccionarios personalizados y su funcionamiento es prácticamente el mismo que el que has podido ver en el enlace anterior de Word. Cuando accedas al cuadro de diálogo de Ortografía, basta con pinchar en el botón Opciones, y desde allí podrás crear tu propio diccionario, tal y como puedes ver en la siguiente imagen.

3.2. Crear un diccionario personalizado con OpenOffice Writer. Captura propia.

Actividad

Crea un diccionario personalizado para tu área, materia o módulo en el que incluirás, al menos, veinte palabras específicas; guárdalo y déjalo activo.

3. LAS REVISIONES DEL DOCUMENTO

La revisión gramatical

trata de corregir los errores en la estructura de las frases. Para realizar esta corrección el procesador de textos debe trasladar a un lenguaje lógico todas las reglas que rigen la gramática castellana y, además, debe ser capaz de realizar todas las combinaciones que el idioma permite. Esta es una tarea mucho más compleja que comprobar si una palabra existe en el diccionario. Por lo tanto, no es de extrañar que la revisión gramátical realizada por los procesadores de textos no sea tan perfecta como la revisión ortográfica.

info

Importante

Dada la complejidad de las explicaciones gramaticales que proporcionan los procesadores de textos, su uso educativo está restringido a niveles de enseñanzas medias y la decisión del uso tiene que tomarla el profesorado, una vez analizado su comportamiento. Conviene, pues, tenerla activada durante un tiempo para analizar su utilidad y su adecuación al nivel.

Has de teber en cuenta que la revisión gramatical no se activa hasta el final de la frase, una vez puesto el punto, realizando una marca de color verde en los posibles errores gramaticales.

Cuando el procesador de textos encuentra algún error gramatical muestra un cuadro de diálogo muy similar al que muestra el corrector ortográfico. En las dos imágenes siguientes puedes ver las opciones que tiene, tanto en Word como en OpenOffice Writer.

3.3. Error gramatical en Word. Captura propia.

3.4. Error gramatical en Writer. Captura propia.

Importante

Para que OpenOffice Writer pueda reconocer los errores gramaticales es necesario instalar una extensión. Esta extensión la puedes encontrar en el siguiente enlace:

3. LAS REVISIONES DEL DOCUMENTO

División con guiones

¿No te has dado cuenta de que al trabajar con un procesador de textos siempre deja las palabras "enteras" en una línea? Aunque esta es la forma habitual de trabajar de un procesador de textos, es posible modificarla, haciendo que separe las palabras por sílabas, y estableciendo un guión al final de la misma, lo que permite que parte de la palabra se quede en la línea original y parte pase a la siguiente línea.

Para que lo veas a través de un ejemplo, fíjate en la siguiente imagen:

3.5. Ejemplo de documento guionado. Captura propia.

Como has podido comprobar hay palabras cuyas sílabas se han dividido al final de la línea. Esto es especialmente útil cuando se escribe en más de dos columnas, aunque no existe ningún inconveniente en hacerlo en cualquier documento.

En los siguientes enlaces te mostramos cómo guionar en los diferentes programas:

3. LAS REVISIONES DEL DOCUMENTO

Los sinónimos

El uso de los sinónimos provoca parecidos reparos entre el profesorado que los que provoca la ortografía, sin embargo, es innegable que es una buena herramienta para adquirir vocabulario, siempre que se use con un criterio didáctico. De todos modos, la única diferencia existente entre el uso del diccionario de sinónimos tradicional y el electrónico es el formato.

La forma de usar el diccionario de sinónimos es muy sencilla, basta con poner el cursor encima de la palabra deseada, hacer click con el botón derecho del ratón y, en la lista desplegable, nos aparecerá la opción de Sinónimos, tal y como puedes ver en las figuras siguientes.

3.6. Utilización de los sinónimos en Word 2007. Captura propia.

3.7. Utilización de los sinónimos en OpenOffice Writer. Captura propia.

3. LAS REVISIONES DEL DOCUMENTO

U2. El control de cambios

Imagina la siguiente situación:

Estas trabajando en una empresa y tienes que realizar un informe mensual sobre los recursos humanos. Este informe va a un consultor externo, el cual le realiza las correcciones que considera adecuadas. A su vez, este consultor envía el informe al director de recursos humanos para que éste pueda aprobar (o no) las correcciones realizadas y revise el documento para darlo por válido.

Este escenario es común a muchos procesos que se dan, incluso dentro de un Centro de enseñanza y para llevarlo a cabo se utiliza el control de cambios.

Importante

Una de las funciones más interesantes, y menos usadas en educación, es la posibilidad de realizar trabajos en grupo; la posibilidad de controlar los cambios que distintos usuarios han producido en un documento y el poder realizar comentarios o sugerencias nos ocuparán esta unidad y la siguiente.

3. LAS REVISIONES DEL DOCUMENTO

Control de cambios en Word

Cuando varias personas revisan y modifican un documento, se pueden controlar los cambios usando una característica llamada marcas de revisión o simplemente cambios. Permiten deshacer o capturar las modificaciones de varios revisores, controlar los comentarios de cada uno de ellos... El documento original se conserva hasta el momento de aceptar o rechazar los cambios.

Fíjate en la siguiente imagen:

3.8. Ejemplo de control de cambios en Word. Captura propia.

Como puedes comprobar, se marcan las modificaciones que se han realizado sobre el texto original. Si estos cambios se realizan en el formato, se muestran con un globo en el margen derecho.

Pero, ¿cómo se puede activar el control de cambios? Tienes que entrar en el grupo Revisar, y hacer clic en la opción Control de cambios.

3.9. Activación de control de cambios en Word 2007. Captura propia.

Llegados a este punto solamente nos queda decidir si se aceptan o se rechazan los cambios. Para ello, hacemos click encima de la palabra o palabras sobre la que queremos trabajar y nos aparecerán las opciones de aceptar y rechazar cambios, tal y como puedes ver en la siguiente figura.

3.10. Aceptar o rechazar cambios en Word 2007. Captura propia.

En el siguiente enlace puedes ampliar información relacionada con el control de cambios:

Además, puedes acceder al siguiente videotutorial si tienes alguna duda:

info

Importante

Word nos permite personalizar la forma en la que se mostrarán los cambios. Para ello debemos pinchar en el triángulo invertido que aparece en la opción Control de cambios y seleccionar Cambiar opciones de seguimiento, tal y como puedes ver en la siguiente figura:

3.11. Personalización del control de cambios en Word 2007. Captura propia.

Este te llevará al cuadro de diálogo que puedes ver en la siguiente imagen, desde el cual podrás seleccionar las opciones deseadas.

3.12. Opciones del control de cambios en Word 2007. Captura propia.

Actividad

Vas a practicar ahora con el control de cambios. Para ello, abre el archivo organizacion y lleva a cabo las siguientes tareas:

  1. Activa el control de cambios (acuérdate de que si trabajas en Word se realiza desde la ficha Revisar; si trabajas con OpenOffice Writer tienes que acceder al menú Editar, opción Cambios y activar Registro.).
  2. Elimina el primer párrafo de texto "La situación física de los ordenadores..." Observa que el texto no se ha borrado, sino que se aplica la marca seleccionada para eliminar texto.
  3. Ponte en el punto "4.1. Sala de ordenadores" y cambia el tipo de letra, aplicándole la letra Bookman Old Style. Comprueba que, en las líneas que soportan cambios, va apareciendo una línea vertical, que nos muestra que se ha realizado un cambio sobre esa línea.
  4. Pasa al punto 4.1.3. y cambia el texto "Nos conviene trazarnos unas estrategias" por "Conviene que tracemos unas estrategias". Observa aquí que se ha tachado el texto eliminado.
  5. Mediante arrastrar y colocar, pon el punto 4.4.1. después del punto 4.4.2.

Como has podido comprobar, cada modificación que se ha realizado sobre el documento, el procesador de textos te lo ha ido marcando.

3. LAS REVISIONES DEL DOCUMENTO

Control de cambios en OpenOffice Writer

Cuando varias personas revisan y modifican un documento, se pueden controlar los cambios usando una característica llamada marcas de revisión o simplemente cambios. Permiten deshacer o capturar las modificaciones de varios revisores, controlar los comentarios de cada uno de ellos... El documento original se conserva hasta el momento de aceptar o rechazar los cambios.

Fíjate en la siguiente imagen:

3.13. Ejemplo de control de cambios en Write. Captura propia.

Como puedes comprobar, se marcan las modificaciones que se han realizado sobre el texto original, indicando que se ha realizado un cambio pero no muestra qué cambio se ha realizado.

Pero, ¿cómo se puede activar el control de cambios? Tienes que entrar en el menú Editar, opción Cambios y seleccionar Registro.

3.14. Activación de control de cambios en OpenOffice Writer. Captura propia.

Llegados a este punto solamente nos queda decidir si se aceptan o se rechazan los cambios. Para ello, hacemos click encima de la palabra o palabras sobre la que queremos trabajar y nos aparecerán las opciones de aceptar y rechazar cambios, tal y como puedes ver en la siguiente figura.

3.15. Aceptar o rechazar cambios en OpenOffice Writer. Captura propia.

En el siguiente enlace puedes ampliar información relacionada con el control de cambios:

Actividad

Vas a practicar ahora con el control de cambios. Para ello, abre el archivo organizacion y lleva a cabo las siguientes tareas:

  1. Activa el control de cambios (acuérdate de que si trabajas en Word se realiza desde la ficha Revisar; si trabajas con OpenOffice Writer tienes que acceder al menú Editar, opción Cambios y activar Registro.).
  2. Elimina el primer párrafo de texto "La situación física de los ordenadores..." Observa que el texto no se ha borrado, sino que se aplica la marca seleccionada para eliminar texto.
  3. Ponte en el punto "4.1. Sala de ordenadores" y cambia el tipo de letra, aplicándole la letra Bookman Old Style. Comprueba que, en las líneas que soportan cambios, va apareciendo una línea vertical, que nos muestra que se ha realizado un cambio sobre esa línea.
  4. Pasa al punto 4.1.3. y cambia el texto "Nos conviene trazarnos unas estrategias" por "Conviene que tracemos unas estrategias". Observa aquí que se ha tachado el texto eliminado.
  5. Mediante arrastrar y colocar, pon el punto 4.4.1. después del punto 4.4.2.

Como has podido comprobar, cada modificación que se ha realizado sobre el documento, el procesador de textos te lo ha ido marcando.

3. LAS REVISIONES DEL DOCUMENTO

U3. Trabajando con comentarios

Los comentarios son observaciones que introducimos al documento y que no ponemos en notas al pie; digamos que el comentario es una nota para ser vista u oída en pantalla.

Fíjate en estas dos imágenes:

3.16. Comentarios en Word 2007. Captura propia.

3.17. Comentarios en OpenOffice Writer. Captura propia.

Como puedes comprobar, tanto en Word como en OpenOffice Writer, los comentarios se insertan como "globos" en la parte derecha del margen. Estos comentarios no se usan sólo en el control de cambios, en cualquier documento puedes insertar comentarios interesantes para tus alumnos o hacer que ellos respondan a cuestiones planteadas o introduzcan aclaraciones al contenido mediante comentarios.

Importante

La insercción de un comentario se realiza:

Para modificar el texto escrito en el comentario basta con posicionarse dentro del globo y modificar el texto.

Para eliminar un comentario, colocamos el puntero del ratón dentro del mismo, hacemos click con el botón derecho del ratón y tendremos la opción de eliminarlo, tal y como puedes observar en las siguientes imágenes.

3.18. Eliminar un comentario en Word. Captura propia.

3.19. Eliminar un comentario en Writer. Captura propia.

3. LAS REVISIONES DEL DOCUMENTO

Ampliación de contenidos

Para saber más

A continuación te presentamos algunas páginas Web donde puedes ampliar algunos de los contenidos estudiados:

4. LA MEJORA DEL DOCUMENTO

4. LA MEJORA DEL DOCUMENTO

LA MEJORA DEL DOCUMENTO

Ya has superado el ecuador del curso y a lo largo de este módulo te vamos a enseñar algunas opciones que le darán a nuestro documento un aspecto diferente.

Fíjate en el documento de esta imagen:

6.1. Documento de texto. Captura propia.

Y ahora fíjate en este otro documento:

6.2. Documento mejorado. Captura propia.

Aunque a simple vista parece que la única diferencia está en el título y en la fórmula que aparece, en realidad hay otras muchas diferencias, y es en la forma en que se han generado los índices, tanto el de palabras como el de contenido, que se ha realizado a través de opciones específicas que tienen los procesadores de texto, de tal manera que de forma automática son insertadas en el documento.

A lo largo de este módulo te enseñaremos a mejorar la apariencia del documento a través de diferentes opciones.

Objetivos

Los objetivos que se pretenden con este módulo son:

4. LA MEJORA DEL DOCUMENTO

Contenidos

Los contenidos que forman parte de este módulo son:

4. LA MEJORA DEL DOCUMENTO

U1. Letras capitales

Fíjate en el comienzo de párrafo de estos dos documentos:

6.3. Párrafos sin letra capital. Captura propia.

6.4. Párrafo con letra capital. Captura propia.

¿Te das cuenta de la diferencia? En la imagen de la derecha hemos utilizado una letra capital.

La letra capital es un estilo de letra que se utiliza al comienzo de un párrafo por ejemplo y que sirve para resaltar, embellecer o hacer que resalte ese texto.

Para saber cómo puedes insertar una letra capital en cada programa, puedes acceder a los siguientes vídeos:

Actividad

En la siguiente página Web podrás ver un pequeño extracto del cuento "El soldadito de plomo". Cópialo en tu procesador de textos y practica varios párrafos con la letra capital. Unas veces la puedes poner en el texto y otras veces en el margen.

El soldadito de plomo

4. LA MEJORA DEL DOCUMENTO

U2. Notas al pie y al final

Seguro que alguna vez te habrás encontrado en algún texto con una anotación al final de la página (o al final del documento) precedido por un número, letra o viñeta. A eso se le llama nota al pie o al final, si se encuentra al pie de página o al final del documento, respectivamente.

Una nota al pie o al final sirve para introducir alguna cuestión al margen del razonamiento o flujo principal del texto. Se emplea a menudo cuando deseamos precisar una cuestión o citar una fuente bibliográfica que apoye una determinada afirmación. La nota debe incluir una información que pueda pasarse por alto y no leerse sin que ello afecte a la comprensión del texto principal. La nota lleva una referencia (habitualmente numérica) y un texto que se sitúa en el pie de la página, normalmente separado del cuerpo de la misma por una pequeña raya horizontal.

Las notas constituyen una forma de dar rigor y precisión a determinados documentos (especialmente a los documentos académicos, artículos de revistas especializadas, etc.), pero no debe abusarse de ellas. Los procesadores de texto permiten insertar notas al pie y les asignan automáticamente la numeración, de modo que cuando se inserte una nota en un punto del documento, las que haya a continuación se verán incrementadas en una unidad.

info

Importante

Si has insertado una nota al pie y te has equivocado porque en realidad querías ponerla al final, ¡¡no te preocupes!! en cualquier momento puedes cambiar de una a otra.

Para saber cómo se trabaja con las notas al pie y al final, accede a los siguientes enlaces:

Si después de haber visto estas páginas sigues teniendo dudas de cómo trabajar con notas al pie y al final, puedes visualizar estos videotutoriales.

Actividad

¡¡Vamos a practicar con las notas al pie!! Con lo que has aprendido seguro que serás capaz de hacer la actividad que te presentamos a continuación.

Fig. 6.5. Prácticando las notas al pie y al final. Captura propia.

4. LA MEJORA DEL DOCUMENTO

U3. Tablas de contenido

Seguro que alguna vez has tenido que presentar un documento en el que has de poner un índice con los diferentes capítulos y en la página que se encuentra cada uno, como el que te mostramos en la siguiente imagen.

Fig. 6.6. Ejemplo de Tabla de Contenido. Captura propia.

¡¡Esto se realiza de forma automática con una tabla de contenido!!

info

Importante

Una tabla de contenido es una lista de los títulos de un documento que se puede insertar en una ubicación específica; puede utilizarse, como índice, para obtener información general acerca de los temas que se tratan en un documento, o para buscar un tema rápidamente, ya que los elementos de la tabla de contenido quedan enlazados automáticamente con sus referencias.

Para saber cómo se inserta una tabla de contenido en cada uno de los programas, accede a los siguientes videotutoriales:

Actividad

Ahora te toca practicar a ti. Abre el archivo metodologia (si trabajas con Writer abre este archivo metodologia) y realiza una tabla (o índice) de contenido.

4. LA MEJORA DEL DOCUMENTO

U4. Creación de un índice

Un índice enumera los términos y los temas que se tratan en un documento impreso, así como las páginas en las que aparecen. Pueden crearse entradas de índice en una palabra, una frase o un símbolo; en un tema que se extiende por un intervalo de páginas; en una referencia a otra entrada, por ejemplo, «Transporte. Véase Bicicleta».

info

Importante

Los índices que vamos a explicar en este apartado son los alfabéticos, ya que los índices ordinales se realizan a través de la opción que has estudiado en la unidad anterior (Tablas de contenido).

En los siguientes videotutoriales te mostramos cómo insertar un índice de palabras (o índice alfabético) en cada uno de los programas:

Importante

Si trabajas con Word 2007, cuando marcas la entrada de una palabra, también puedes agregar una referencia cruzada. Las referencias cruzadas pueden ser un buen complemento para los índices, su introducción permite remitir a textos o partes del documento para aclarar determinadas cuestiones.

Caso práctico

Dispones de un documento llamado indice (si trabajas con Writer abre este documento indice). Vas a trabajar sobre él, de tal forma que vas a establecer ocho entradas para realizar un índice de palabras (o índice alfabético). Elige las palabras que quieras, pero intenta repetir entradas con la misma letra de comienzo.

Solución


Un posible ejemplo de índice es el que puedes ver en la siguiente imagen.


Fig. 4.7. Propuesta de índice alfabético realizado con Write. Captura propia. 

4. LA MEJORA DEL DOCUMENTO

U5. Editor de ecuaciones

Muchos trabajos de investigación científicos y matemáticos presentan demostraciones y resultados de forma matemática. Las fórmulas matemáticas suelen incluir símbolos y estructuras de caracteres que no son normales en documentos fuera del ámbito científico.

Los procesadores de texto incluyen el Editor de ecuaciones con el que se pueden insertar símbolos, ecuaciones, etc., para crear fórmulas matemáticas. El editor de ecuaciones proporciona las partes de la estructura de una fórmula en las que puedes pegar números, texto, símbolos y otras estructuras adicionales.

Tanto en Word 2007 como en OpenOffice Write, al insertar una ecuación se nos abren opciones específicas para trabajar con él, tal y como puedes ver en las siguientes imágenes.

4.8. Herramientas para la creación y edición de ecuaciones en Word 2007. Captura propia.

4.9. Herramientas para la creación y edición de ecuaciones en OpenOffice Write. Captura propia.

Para saber cómo se trabaja con el editor de ecuaciones, accede a los siguientes enlaces:

info

Importante

El proceso de trabajo con el editor de ecuaciones es largo y complejo hasta que se adquiere una cierta destreza y, aún entonces, no es rápido. Para evitar elaboraciones tediosas, puedes hacer uso de alguna de estas recomendaciones:

Tal y como te hemos indicado anteriormente, trabajar con ecuaciones es un proceso un poco tedioso, sobre todo al principio. Además, hay que tener en cuenta que las herramientas disponibles para la creación y edición de ecuaciones son muy numerosas.

A continuación te presentamos dos videotutoriales por si quieres afianzar los conceptos.

Actividad

Después de todo lo que has podido leer o visualizar seguro que eres capaz de realizar muchas ecuaciones. ¡¡Vamos a comprobarlo!!

Practica con la fórmula de la ecuación de segundo grado. Por si no te acuerdas es la siguiente:

Fig.4.10. Fórmula de la ecuación de segundo grado. Captura propia.

Aunque sabemos que esta fórmula Word la puede establecer automáticamente, ya que aparece en el listado de elementos rápidos, ¡¡no hagas trampa y realízala tú!!

Si eres del ámbito científico-tecnológico, puedes elegir cualquier modelo de expresión compleja.

4. LA MEJORA DEL DOCUMENTO

Ampliación de contenidos

Para saber más

En los siguientes enlaces puedes ampliar los contenidos estudiados en este módulo:

5. INTERACTIVIDAD

5. INTERACTIVIDAD

INTERACTIVIDAD

Hemos llegado ya al penúltimo módulo del curso y ahora nos vamos a ocupar de opciones que seguramente no habrás utilizado nunca, lo cual no significa que no sean útiles alguna vez en nuestra docencia.

Fíjate en las siguientes imágenes:

5.1. y 5.2. Ejemplos del uso de formularios. Captura propia.

Estas son algunas de las cosas que se pueden hacer con los formularios.

Además, en este módulo aprenderás a realizar una opción que es muy habitual en las empresas: la combinación de correspondencia, que no es otra cosa que el envío masivo de un documento, carta, elaboración de sobres...

Por último, aunque no por ello es menos importante, aprenderás a trabajar con los esquemas, documentos maestros y subdocumentos, especialmente útiles cuando se trabajan con documentos muy extensos.

¿Estás preparado para empezar este módulo? Pues, ¡¡adelante!!

Objetivos

Los objetivos que se pretenden con este módulo son:

5. INTERACTIVIDAD

Contenidos

Los contenidos que forman parte de este módulo son:

5. INTERACTIVIDAD

U1. Formularios

info

Importante

Dependiendo del antivirus que tengas instalado es posible que tengas algún problema con los formularios. Si te sucede esto, desactívalo momentaneamente.

Para empezar con esta unidad sería necesario saber qué es un formulario. Pues bien, podemos decir que un formulario es un documento electrónico destinado a ser rellenado por los usuarios mediante verificaciones de casillas, elecciones en listas o rellenado de campos. Este documento suele partir de una plantilla en la que está creado el formulario y su destino puede ser guardarlo en disco, imprimirlo, enviarlo por correo electrónico e, incluso, publicarlo en la Web.

Es habitual que en los centros educativos usemos fichas para recabar datos personales. Estas fichas pueden ser rellenadas a mano, pero los procesadores de textos nos permiten la creación de formularios electrónicos que pueden ser rellenados en el propio ordenador mediante la introducción de campos.

Los formularios abren un interesante campo en las aplicaciones didácticas, ya que permiten elaborar cuestionarios que el alumnado puede rellenar manualmente o en el ordenador; en este caso, el cuestionario nos lo puede devolver en papel, en soporte electrónico o por email.

Importante

Debes tener en cuenta que, como lo habitual es que un formulario sea rellenado por más de un usuario, lo ideal es crear una plantilla que, al abrirla, se convierta en documento.

Por defecto, ni en Microsoft Word ni en OpenOffice Writer, podemos trabajar directamente con los formularios, ya que es necesario activar la opción correspondiente.

  1. Para Word 2007 tienes que activar la ficha Programador, siguiendo los pasos que puedes ver en el siguiente enlace: activar la ficha Programador. Una vez activada, tendrás una nueva ficha con las opciones que puedes visualizar en la siguiente imagen:

    5.3. Ficha Programador para el trabajo con Formularios en Word 2007. Captura propia.

  2. Para OpenOffice Writer es necesario que visualices la barra de herramientas Campos de control de formulario. Para visualizarla, solamente tienes que hacer clic en el menú Ver, opción Barras de herramientas, y seleccionarla. La barra de herramientas que visualizarás es la que te mostramos en la siguiente imagen.

5.4. Barra de herramientas para el trabajo con formularios en OpenOffice Writer. Captura propia.

Reflexión

Te hemos explicado un poco qué es un formulario y para qué sirve. ¿Cómo crees que lo puedes utilizar tú en el aula?

Solución


Posibles aplicaciones de los formularios en el aula son:

Realización de pruebas.
Cumplimentación de fichas de alumnos.

5. INTERACTIVIDAD

Trabajando en Word 2007

Antes de explicar cómo se trabaja con los formularios, es muy conveniente que conozcas para qué sirven los botones que tienes disponibles a la hora de crearlos. Fíjate en esta imágen.

5.5. Controles para trabajar con formularios en Word 2007. Captura propia.

En el siguiente vídeo te explicamos cómo trabajar con estos controles del formulario para crear un documento.

Actividad

Vas a practicar lo aprendido hasta ahora de formularios en Word. Para ello, realiza lo que a continuación te indicamos:

  1. Crea una plantilla nueva que guardarás con el nombre tu-login cuestionario.
  2. Escribe en la primera línea, "WORD 2007", y en la segunda "Cuestionario de evaluación". Formatea ambas como título de nivel 1.
  3. Escribe debajo, _"1. Para que aparezca el menú contextual hay que:"
  4. A continuación. inserta una lista desplegable con los siguientes elementos:

    • _"Selecciona la respuesta correcta
    • Pulsar el botón derecho (secundario) del ratón.
    • Pulsar el botón central del ratón.
    • Pulsar el botón izquierdo del ratón."
  5. Pulsa aceptar, pasa a la línea siguiente e introduce el siguiente texto: "2. La opción Pegado Especial del Menú Edición sirve para:". Pasa a la línea siguiente pulsando SHIFT (flecha de mayúsculas e intro).

  6. Inserta una casilla de verificación, y escribe a continuación "Copiar el mismo formato de texto."
  7. Pasa a la línea siguiente usando el mismo procedimiento, vuelve a insertar una casilla de verificación y escribe a continuación: "Crear un vínculo entre dos documentos."
  8. Repite los mismos pasos, y escribe "Rehacer un cambio deshecho."
  9. Pulsa intro.
  10. Escribe "3. La barra de herramientas", inserta un campo de texto, con un tamaño máximo de 8 y sigue escribiendo "lleva, entre otros los comandos Nuevo, Abrir, Guardar e Imprimir."
  11. Ve a la línea siguiente, escribe el siguiente texto: "4. Los" . A continuación, inserta una lista desplegable con los siguientes elementos:

    • _Selecciona
    • _Campos 
    • _Tabuladores
    • _Formularios

    No aceptes todavía, introduce como ayuda en la barra de estado: "elige la opción que consideres correcta." 12. Y sigue escribiendo "sirven para hacer marcas en el documento que, posteriormente, permitirán alinear el texto tomándolas como referencia." 13. Marca el rectángulo en el que aparece selecciona y pon el texto en color rojo y negrita. 14. Entre este campo y el texto "sirven" es necesario dejar varios espacios adicionales (dependiendo del tipo y tamaño de letra que uses -tres o cuatro espacios para la letra times-) para evitar que, al entrar el en campo, la flecha que se añade al rectángulo oculte parte del texto siguiente. 15. Escribe: "5. Valora tus resultados." Inserta un campo desplegable en el que escribirás, como elementos, aunque te parezca raro:

    • JJJJ
    • JJJL
    • JJLL
    • JLLL
    • LLLL
  12. No aceptes todavía, define como ayuda al pulsar F1, "selecciona las caritas sonrientes en función de las respuestas que crees tener acertadas".

  13. Pon este campo en tipo de letra windings, negrita y rojo, verás que las J se sustituyen por caras sonrientes y las L por caras tristes.
  14. Quita el sombreado de campo.
  15. Protege el formulario y guárdalo.
5. INTERACTIVIDAD

Trabajando en OpenOffice Writer

Aunque en el apartado anterior te hemos explicado cuáles son los botones con los que trabaja Word 2007, es necesario incluirte las imágenes que puedes ver en la parte inferior con la explicación de los iconos con los que trabaja Writer, ya que difieren un poco con los que hemos visto anteriormente.

5.6. Controles para trabajar con formularios en OpenOffice Writer. Captura propia.

5.7. Controles para trabajar con formularios en OpenOffice Writer. Captura propia.

En el siguiente vídeo te explicamos cómo trabajar con estos controles del formulario para crear un documento.

Actividad

A continuación puedes ver una imagen en la que se pretende realizar una encuesta al alumnado. Con lo que has estudiado en este apartado, ¿serías capaz de realizarla?

¡¡Ánimo y adelante!!

5.8. Ejercicio de Formularios con OpenOffice Writer. Captura propia.

5. INTERACTIVIDAD

U2. Combinar correspondencia

Pese a que el programa denomina así a este función, su uso es más general que el de la elaboración de cartas personalizadas. Combinar correspondencia permite asociar datos a un documento de texto, de forma que al imprimir el documento o guardarlo como archivo de impresión, el procesador de textos hará tantas copias como registros diferentes haya.

El ejemplo más claro puede ser una carta enviada a nuestros alumnos. Lógicamente, la fuente de datos deberá contener su nombre, apellidos y dirección, además de otras cuestiones particulares de cada uno, por ejemplo una calificación. A la hora de imprimir, se hará un documento para cada alumno. Pero este origen de datos puede servirnos también para hacer etiquetas postales, y con algún campo más, para rellenar informes de forma automática.

Importante

La combinación de correspondencia supone introducir información en un documento (documento principal) obtenida de otro documento (el origen de datos) para crear otro nuevo que contendrá la información de ambos, tal y como te representamos gráficamente en la siguiente imagen.

5.9. Esquema de la combinación de correspondencia. Fuente wiki.open-office.es.

5. INTERACTIVIDAD

Trabajando con la correspondencia

Para conocer todo lo que puedes hacer con la combinación de correspondencia en cada programa, puedes acceder a los siguientes enlaces:

Caso práctico

Eres el jefe del departamento de actividades extraescolares y te has dado cuenta de que, de forma más o menos frecuente, realizas cartas para dar a los alumnos en la que les indicas que han sido admitidos a una actividad extraescolar.

Hasta la fecha lo que hacías era copiar y pegar el contenido de la carta y modificar los datos de los alumnos, pero le han indicado que los procesadores de textos tienen una opción para que ésto lo haga de forma automática, necesitando solamente el modelo de la carta y los datos de los alumnos a los que se las desea enviar.

Con lo que has estudiado en esta unidad, ¿serías capaz de realizar esta carta? Para ayudarte un poco en su elaboración, y a modo de ejemplo, _F_los campos que se utilizarán en la combinación son:

¡¡Seguro que sí!!

Solución


Un posible modelo es el que te mostramos en la siguiente imagen.


5.10. Posible ejemplo de carta de admisión a una actividad extraescolar. Captura propia.

5. INTERACTIVIDAD

Más combinación de correspondencia

Si todavía no te ha quedado muy claro, o quieres repasar lo aprendido, puedes acceder a los siguientes videotutoriales.

Importante

Con la combinación de correspondencia, en Microsoft Word, además de crear cartas, puedes generar también etiquetas y sobres.

En OpenOffice también puedes generar etiquetas en el menú Archivo, opción Nuevo.

5.11. Creación de etiquetas en OpenOffice Writer. Captura propia.

Actividad

Imagina que tienes que mandar las faltas de asistencia de los alumnos a casa. Utilizando la combinación de correspondencia genera etiquetas con la siguiente información:

Puedes escoger el formato de etiquetas que quieras.

Haz etiquetas para un mínimo de 5 alumnos.

5. INTERACTIVIDAD

U3. Esquemas, documentos y subdocumentos

Ya hemos hablado de la importancia de aplicar estilos de títulos a distintos niveles en nuestros documentos, además de dar un formato uniforme al escrito, facilita su organización.

La vista esquema permite organizar un documento fácilmente si se trata de un documento estructurado con títulos, subtítulos, etc. Permite mostrar distintos niveles de títulos y subtítulos, sin ver el texto entre ellos, de forma que podemos estudiar nuevas formas de estructurar el contenido.

También facilita mover grandes bloques de texto dentro de un documento, moviendo únicamente los títulos que los introducen.

Además, podemos convertir secciones de un documento en subdocumentos que son archivos independientes enlazados al documento maestro; de esta forma, distintas personas pueden trabajar al mismo tiempo en distintas partes de un documento maestro, al acabar su trabajo, pueden volcarlo en el documento maestro.

Importante

En el caso de los esquemas, es necesario que el documento sobre el que estemos trabajando sea extenso, ya que si no es así, la utilidad de esta opción no la podremos ver.

5. INTERACTIVIDAD

Esquemas

Debes tener en cuenta que en esta opción sí que existen ligeras diferencias entre los procesadores de textos que estamos viendo en este curso, aunque el resultado que se obtiene en cualquiera de ellos es el mismo.

En las dos imágenes siguientes te mostramos dos documentos en los que está activada la vista de esquema.

5.12. Vista esquema en Word 2007. Captura propia.

5.13. Vista esquema en OpenOffice Writer. Captura propia.

Aunque a simple vista las imágenes son muy diferentes, no te preocupes, la forma de trabajo es muy similar.

Para conocer todo lo que puedes hacer con la vista de esquema en cada programa, accede a los siguientes enlaces:

tip

Actividad

En el siguiente enlace tienes un pequeño ejercicio para practicar los esquemas en Word 2007.

Trabajando con esquemas en Word

Si todavía estás un poco inseguro con la utilización de los esquemas, ¡¡no te apures!! con este videotutorial seguro que consigues dominar esta opción.

5. INTERACTIVIDAD

Documentos y subdocumentos

En un proceso de elaboración colectiva de un documento, es posible que varias personas trabajen simultáneamente en distintas partes del mismo mediante la creación de subdocumentos. En este caso no hablamos de una cadena de trabajo en el que cada participante hace modificaciones y pasa el documento al siguiente, como vimos en el control de cambios, sino que se trata de trabajar todos simultáneamente en el mismo documento. Cuando el trabajo en un subdocumento ha finalizado, es posible abrir éste dentro del documento maestro, incorporando su contenido.

En los dos videotutoriales siguientes te explican cómo crear y trabajar con documentos y subdocumentos.

Si con el videotutorial te ha quedado todavía alguna duda, puedes acceder a los siguientes enlaces:

Caso práctico

Vas a hacer un simulacro de trabajo colectivo, aunque tú vas a ser todos los miembros del grupo. Supón que, entre tres personas estáis elaborando un documento para presentar al resto del profesorado, en el que exponéis algunos planteamientos iniciales para hacer la página web de vuestro centro. No tenéis mucho tiempo para trabajar juntos, por lo que, en la primera reunión decidís que tú vas a hacer un documento base (el documento maestro) con lo que habéis hablado en la primera reunión que, después pasarás al resto, por partes, para que cada uno complete uno de los apartados. Finalmente serás tú quien vuelva a recoger esas aportaciones para reinsertarlas al documento principal.

Vas a crear tres documentos diferentes que contendrán la siguiente información:

¿Para qué?

Una experiencia que se está generalizando de forma progresiva en nuestros centros es la tener una páginas web en la que reflejar la infinidad de cosas que nos ocupan y preocupan desde todos los ámbitos, o al menos así debería ser. Una de las cosas en que más tendríamos que pensar es en su carácter de “servicio”. No es fácil conseguir en un centro, en el momento actual, que la página de Internet esté actualizada ya que requiere la atención y el tiempo de una persona y eso es muy complicado en la situación actual en la mayoría de los centros. Pero poco a poco veremos como esa necesidad se va imponiendo y habrá que hacerle frente. Una páginas web de un centro educativo debería ser ante todo y sobre todo soporte de comunicación y participación de todos los ámbitos de la comunidad educativa. En ella por tanto tendrían que tener hueco las aportaciones de los alumnos, los padres y los profesores, además de los contenidos propiamente didácticos.

La comunidad educativa

No tardaremos mucho en comprobar como la página web es reclamada por la comunidad educativa en su conjunto como un servicio necesario y al que poder acudir a consultar cosas como el horario de dirección o de atención del APA, las fechas de los exámenes y muchos más contenidos y más concretos quizá. Por ejemplo, se puede estimular la creación y mantenimiento de un servicio de información para profesores y alumnos que contenga referencias sobre artículos, libros, cursos, conferencias, programas informáticos, etc.

El contenido de las páginas elaboradas es algo que por definición del medio es cambiante, pero presenta unas ciertas tendencias y responde a un tipo de intereses. La mayoría de ellas se destinan a ofrecer a la comunidad una imagen del centro aportando informaciones de todo tipo sobre los medios, instalaciones, equipamiento, actividades, equipo directivo, docentes, etc. En no pocos casos se especifica incluso el Proyecto Educativo del Centro, lo cual puede ofrecer una más clara imagen de los planteamientos que sustentan la labor educativa. Es mucho más raro encontrar referencias al proyecto Curricular, lo cual sería, bien es cierto, muy prolijo. Y lo mismo sucede con el Reglamento de Régimen Interno.

Contenidos

Los contenidos más diversos y en realidad los más atractivos de los diferentes centros son aquellos que hacen referencia a sus actividades, tanto dentro como fuera del aula y a las aportaciones de los alumnos. En bastantes casos se puede encontrar buenos materiales curriculares elaborados por los alumnos y por los profesores, que permiten su uso para la propia labor educativa. Claro está que ese material está de paso en la Web y al cabo de un cierto tiempo va a ser sustituido por otro por lo que conviene rescatarlo si se quiere usar con posterioridad. Las excursiones, viajes o visitas realizadas, también ocupan un lugar importante y aportan gran cantidad de ideas para posibles actividades. Lo habitual es que exista algún comentario de los alumnos explicando en qué ha consistido la actividad y lo bien que se lo han pasado.

De estos tres documentos vas a crear un documento maestro.

Solución


Una vez que hayas finalizado el ejercicio, lo que has conseguido es tener cuatro documentos diferentes, los tres anteriores y el documento maestro. Prueba a realizar modificaciones sobre alguno de los documentos, y verás como se trasladas al maestro.

Si trabajas con Word, conseguirás un resultado como el que puedes ver en la siguiente imagen.


5.14. Documento maestro con subdocumentos en Word 2007. Captura propia.




Si estás trabajando en OpenOffice Writer, tendrás un resultado similar al que se muestra en la siguiente imagen.


5.15. Documento maestro con subdocumentos en OpenOffice Writer. Captura propia.

5. INTERACTIVIDAD

Ampliación de contenidos

Para saber más

A continuación te presentamos algunas páginas Web donde puedes ampliar algunos de los contenidos estudiados:

6. TRABAJANDO EN LA NUBE

6. TRABAJANDO EN LA NUBE

TRABAJANDO EN LA NUBE

Has llegado ya al último módulo del curso. ¿A qué se te ha pasado rápido? Esperamos y confiamos que así sea.

En este módulo vas a trabajar con Google Drive. Google Drive es una aplicación web que nos permite crear y compartir documentos en línea con la posibilidad de colaborar en grupo. Incluye un Procesador de textos, una Hoja de cálculo, un Programa para crear presentaciones, un Programa para crear dibujos y diagramas y un editor de formularios destinado a crear encuestas.

Objetivos

Los objetivos a alcanzar con el presente módulo son:

6. TRABAJANDO EN LA NUBE

Contenidos

Los contenidos que forman parte de este módulo son:

6. TRABAJANDO EN LA NUBE

U1. Creación de una cuenta Google

Para trabajar con los contenidos de este módulo es necesario disponer de una cuenta Google, es decir, una cuenta de Gmail. Por eso, lo primero que te vamos a presentar es un videotutorial de cómo crear esta cuenta de Gmail.

Importante

Si todavía no dispones de una cuenta de Gmail, te invitamos a que te crees una, ya que podrás utilizar todas las ventajas y utilidades que te presentamos en este módulo.

6. TRABAJANDO EN LA NUBE

U2. Google Drive

Google Drive es un servicio de almacenamiento de archivos en línea gratuito, en el que además se pueden crear nuevos documentos y editar y compartir los almacenados.

Permite la creación de documentos, hojas de cálculo, dibujos y presentaciones disponibles en la Web que permiten a los usuarios modificar archivos simultáneamente y disponer siempre de la versión más reciente. Se pueden editar los trabajos y compartir los documentos.

Las ventajas que ofrece este servicio son:

info

Importante

El eslogan de Google Drive es: Guarda, comparte y colabora.

Para poder acceder a este servicio es necesario que dispongan de una cuenta de Google (Gmail). Al acceder al mismo (a través de la siguiente dirección: https://drive.google.com), verás una imagen como la siguiente:

6.1. Ventana de Google Drive. Captura propia.

Al pinchar sobre el botón Crear, te muestra un listado con los posibles documentos que se pueden realizar a través de este servicio.

6.2. Tipos de documentos que se pueden crear con Google Drive. Captura propia.

En el siguiente enlace puedes ver un manual en el que te enseñamos a trabajar con las opciones más utilizadas de Google Drive.

Reflexión

¿Crees que puede ser una herramienta didáctica Google Drive? ¿Cómo podrías utilizar tú este servicio en el aula?

Solución


Evidentemente, Google Drive es una herramienta didáctica buena. En el siguiente enlace puedes ver 49+1 Utilidades didácticas de Google Drive.

Aplicaciones educativas de google drive from Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Bolivia


6. TRABAJANDO EN LA NUBE

U3. Documentos de texto con Google Drive

Ya te hemos indicado anteriormente que una de las aplicaciones disponibles dentro de Google Drive es un procesador de textos. Con lo que ya sabes, y lo que has aprendido en este curso, sabrás trabajar con él sin ningún tipo de dificultad. De todas formas, a continuación te presentamos dos videotutoriales para que te familiarices con la forma de trabajo del procesador de textos.

Actividad

Vas a crear un documento de texto nuevo con Google Drive. Para ello, realiza lo siguiente:

  1. Haz doble clic en el icono de tu navegador para iniciar una sesión.
  2. Teclea la dirección https://drive.google.com
  3. Introduce tu cuenta Google y tu contraseña, y presiona Acceder.
  4. Una vez iniciado Google Drive entrarás en la pantalla de inicio. Haz clic sobre el botón Crear y pulsa Documento; te aparecerá un documento de texto en blanco.
  5. Ahora copia el texto siguiente (tal y como está): "Al asomat la cabeza, quedó deslunbrado. Miró hacia abajo, hacia la penumbra de donde él surgía. Entre sus botas de goma negra, brillantes, vio el rostro de su compañero mal afeitado, prematuramente viejo."
  6. Ahora te vas a dedicar a corregir todos los errores que contiene el párrafo.
  7. Guardar el documento.
  8. Cambia el título del documento, haciendo clic sobre él. Para poner el nuevo título, escribe Primero en la caja de texto que aparece.
6. TRABAJANDO EN LA NUBE

U4. Utilización de Google Drive en el aula.

Ahora que has visto todas las posibilidades que ofrece este sistema de trabajo en la nube, te vamos a presentar algunas actividades que puedes realizar con tus alumnos en el aula.

Además de todo lo anterior, la utilización de Google Drive presenta grandes ventajas:

Importante

En el siguiente enlace ponemos a tu disposición un documento colaborativo con ideas para usar en el aula Google Drive:

Ideas para usar en el aula las aplicaciones de Google Drive

6. TRABAJANDO EN LA NUBE

Ampliación de contenidos

Para saber más

A continuación te presentamos algunas páginas Web donde puedes aprender cosas relacionadas con el trabajo en la nube:

6. TRABAJANDO EN LA NUBE

Créditos

Autoría


Cualquier observación o detección de error en soporte.catedu.es

Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.

image-1648462225402.gif

image-1648462299882.png

image-1648462361893.png