Advanced Search
Search Results
4116 total results found
29. Leer el mapa
Como has podido ver hasta ahora, leer un mapa es como leer un libro: hay que prestar atención y comprender bien su simbología para asegurarnos una buena interpretación del terreno real que representa el mapa. Sin embargo, no todo la realidad puede verse volcad...
30. Seguridad en montaña y mapa
Sin duda, muchos de los accidentes y rescates de los que se producen en montaña podrían evitarse si llevasemos y utilizasemos de manera habitual un mapa excursionista. Como federados ésta tiene que ser nuestra consigna a la hora de preparar y llevar a cabo una...
31. La brújula
Sin duda, el complemento imprescindible para un mapa es la brújula. Es cierto que un determinado número de excursionistas o montañeros sí llevan mapa. Si nos referimos a la brújula ese número disminuirá considerablemente... Sin embargo, la brújula es la única...
32. El GPS
Un GPS es un aparato que permite obtener las coordenadas de la geoposición del lugar donde se está en unos minutos y con una precisión de pocos metros. Existen GPS de tipo senderista, que por su precio (entorno 150-500 euros) no están muy extendidos, pero tam...
33. Los principales errores de los senderistas
El colectivo de senderistas, o excursionistas de baja dificultad no suelen llevar casi nunca mapa, a pesar de que sin duda alguna desde Montaña Segura consideramos que casi siempre deberían. De hecho, un importante número de rescates de los que se producen a e...
34. Lo principales errores de los montañeros
Si bien es cierto que los "montañeros" suelen llevar casi todos mapa (aunque no todos brújula) y suelen ser hábiles en su manejo y están acostumbrados a verlos, saber leerlo e interpretarlo correctamente, a veces también cometen errores, como todos. Uno de lo...
35. Informar para educar en cartografía
A modo de resumen, no queremos dejar de insistir en la importancia de llevar un mapa en montaña y el valor que tiene que vosotros, como federados, actuéis con esta mentalidad cuando estáis planificando y llevando a cabo una actividad. El hecho de que una per...
36. FIn de la lección
Te damos la enhorabuena por ello y te agradecemos el esfuerzo y el tiempo que le has dedicado. Esperamos que te haya sido provechoso y te animamos a que nos comentes tus impresiones o nos aportes comentarios para que podamos mejorar. ¡No olvides darle a "fin ...
Créditos
Autoría {{ book.author }} {% include "git+https://github.com/catedu/faq-aularagon.git/imagenes_creditos.md" %}
Introducción
AICLE
A lo largo de este primer bloque de contenidos exploraremos el concepto de (Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua), así como aquellos conceptos y aspectos claves en torno a este enfoque. Igualmente se aportará documentación, enlaces y bibliografía para ...
Recursos Educativos Abiertos
La aparición de la Red hace dos décadas ha revolucionado el mundo que nos rodea a todos los niveles. El uso más inmediato de la misma, en relación con AICLE tiene que ver con la posibilidad de acceder a todo tipo de recursos que de otro modo sería difícil disp...
Uso de herramientas TIC para transformación y elaboración de contenidos AICLE
En este apartado veremos algunas de las herramientas que podemos usar para crear ejercicios interactivos. Como este tema es muy extenso, te aconsejamos que visites el Kit Digital del INTEF donde encontraras más herramientas así como tutoriales de las mismas, s...
Diseño de sesiones y unidades AICLE
Al diseño de unidades y sesiones AICLE podría dedicarse el contenido de un curso completo pero nos limitaremos a lo fundamental. Dado que será el objetivo final de los recursos educativos buscados y analizados anteriormente, creemos que es importante apuntar l...
Otras metodologías que podemos aplicar al bilingüismo.
Aprendizaje Cooperativo Definimos aprendizaje cooperativo como la metodología activa que tiene como finalidad el aprendizaje en grupo, la inclusión de todo el alumnado y su autonomía personal. David y Roger Jhonson, directores del Cooperative Learning Center, ...
¿Qué evaluamos en AICLE?
Cuando pensamos en la evaluación en AICLE y en la educación bilingüe, resulta muy interesante valorar los posibles problemas que pueden, y que de hecho van a surgir durante su implementación. Por ello a continuación presentamos los más relevantes, organizados ...
¿Por qué evaluamos en AICLE?
Resulta obvio pensar que de un modo u otro, en todos los ámbitos en los que se desarrollan actividades de enseñanza y aprendizaje, llega un punto en el que hay que medir, valorar el progreso desde el punto de partida. De igual modo, es necesario conocer el pun...
¿Cómo evaluamos en AICLE?
El primer paso en este sentido, sería decidir qué queremos evaluar, y cuáles son los motivos que nos llevan a querer evaluar esos aspectos. Una vez hayamos tomado estas decisiones, un gran número de posibilidades se abre ante nosotros a la hora de elegir el mé...
¿Con qué evaluamos en AICLE?
Una vez tengamos claro el enfoque de nuestra evaluación, los motivos por los que queremos llevarla a cabo, y el método que vamos a usar, es momento de valorar qué instrumentos usraremos para tal efecto. Normalmente y de manera inconsciente, los docentes nos de...
¿Qué es el Modelo BRIT-Aragón?
El Modelo BRIT-Aragón para el desarrollo de la Competencia Lingüística de y en Lenguas Extranjeras es el programa de enseñanza bilingüe que desde el curso 2017-18 se desarrolla en los centros docentes públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón que imparten en...