Skip to main content

Implementación del ABP en el aula

ElUno Aprendizajede Basadolos principios pedagógicos en Proyectos, lejos de ser una extravagancia^, es una metodologíalos que encajase perfectamente ensustenta la LOMCE.

La Ley Orgánica 8/2013,3/2020, de 929 de diciembre, parapor la Mejoraque dese Calidad Educativa (LOMCE), pone el énfasis en un modelo de currículo basado en competencias: respecto amodifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,Educación introduce, unde nuevoahora artículoen 6adelante, bis, queLOMLOE, en su apartadoartículo 1.e)19, establecehace referencia al fomento de la integración de las competencias. Hace hincapié por tanto en la necesidad de dedicar un tiempo del horario lectivo a la realización de proyectos significativos para el alumnado, así como a la resolución colaborativa de problemas. 

Otro de los principios pedagógicos que correspondepromueve, alimplica Gobiernoque las Administraciones educativas impulsarán que los centros establezcan medidas de «flexibilización en la organización de las áreas, las enseñanzas, los espacios y los tiempos para promover alternativas metodológicas. Vemos claramente cómo el diseñoABP queda amparado por dicha ley.

Si nos centramos en la etapa de Educación Infantil, la ORDEN ECD/853/2022, de 13 de junio, por la que se aprueban el currículo y las características de la evaluación de la Educación Infantil y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón, los Principios metodológicos generales, establecidos en el Artículo 9, nos invitan también a tender a un enfoque globalizador e integrador de las áreas de conocimiento del currículo básico,como principio didáctico, favoreciendo el desarrollo de proyectos que guíen el aprendizaje del alumnado. Como veremos más adelante, una integración real del proyecto con el currículo es algo fundamental y necesario, por lo que formará parte de su planificación. 

La Etapa de Educación Primaria, en relaciónAragón, conestablece en la orden ORDEN ECD/1112/2022, de 18 de julio, por la que se aprueban el currículo y las características de la evaluación de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los objetivos,centros competencias, contenidos, criteriosdocentes de evaluación,la estándaresComunidad Autónoma de Aragón, ya en sus Principios Generales en el tercer artículo, la importancia de la integración de las distintas experiencias y resultadosaprendizajes del alumnado desde una perspectiva global, así como la necesidad de adaptación a los ritmos de aprendizaje evaluables,del conalumnado. 

Otro de los aspectos importantes a nivel normativo y que deben estar presentes en nuestras aulas, son los Principios Metodológicos Generales a los que hace referencia el fincurrículo dearagonés asegurarpara unaesta formaciónetapa. comúnVeamos qué conexiones se establecen entre estos dos primeros principios y el carácterABP: oficial

a) Los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje como guía para el diseño de situaciones de aprendizaje. En virtud de este enfoque, el diseño inicial de la enseñanza se realiza teniendo en cuenta de forma global la atención a las diferencias individuales del alumnado en su acceso al aprendizaje, sin necesidad de adaptar de forma particular las características de la enseñanza. Las situaciones de aprendizaje diseñada a partir de este principio permiten desarrollar la competencia de aprender a aprender y lasentar validezlas en todo el territorio nacionalbases de las titulacionesaprendizaje a lo largo de la vida, y fomentar procesos pedagógicos flexibles y accesibles que se refiereadapten estaa Leylas Orgánica».necesidades, las características y los ritmos de aprendizaje del alumnado.

Enb) esteEl mismoaprendizaje artículo, las competencias quedan definidas como:significativo “capacidadesentendido paracomo aplicaruna forma de formaaprendizaje integradabasada en la comprensión y en la estimulación de los contenidos propiosprocesos de cadapensamiento. Este principio promueve una enseñanza ybasada etapaen educativa,la concomprensión que fomenta el findesarrollo de lograrun pensamiento eficaz, crítico y creativo. También promueve la realizaciónenseñanza adecuadaentendida decomo actividadesenseñar a pensar desarrollando destrezas y lahábitos resoluciónmentales, eficaza través de problemas complejos”.

Dado que el aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral, el proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de conocimientoconocimiento, y porposibilitando parteel desarrollo de lasun diversaspensamiento instanciaseficiente quetransferible conformana todos los ámbitos de la comunidadvida educativa,y tantoacorde con un aprendizaje competencial. Este tipo de enseñanza favorece la permanencia de los aprendizajes y una mejora en la capacidad de seguir aprendiendo.

En primer lugar, debemos considerar la necesidad de planificar los proyectos basándonos en los ámbitosprincipios formalesdel Diseño Universal para el Aprendizaje, considerando las diferencias del alumnado en el acceso a la información, preferencias de aprendizaje, entre otros, en lugar de realizar adaptaciones posteriores. Uno de los elementos esenciales para el ABP como enya hemos visto, es dar voz al alumnado. En este sentido, el alumnado no sólo tiene poder para elegir acerca de la temática, o para reorientar la pregunta principal, sino también debe poder manifestar sus preferencias de aprendizaje, desarrollando el pensamiento crítico y creativo. 

Por otra parte, el ABP, a diferencia de otros estilos de enseñanza directa, promueve procesos de pensamiento y estrategias cognitivas complejas, por lo que este aprendizaje competencial favorecerá la permanencia de los noaprendizajes, formalesasí como una mejora en la capacidad de seguir aprendiendo. 

Si seguimos analizando los principios metodológicos propuestos, enseguida veremos la estrecha relación entre los elementos esenciales para el Aprendizaje Basado en Proyectos y el currículo:

c) El aprendizaje por descubrimiento como vía fundamental de aprendizaje. Siempre que sea posible, el aprendizaje debe dar respuesta a cuestiones que se ha planteado el alumnado e informales. Su dinamismo se refleja en que las competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implicanimplicar un proceso de desarrolloinvestigación medianteo elresolución cualcon la guía del maestro o de la maestra adecuada a cada nivel educativo. Para este propósito pueden ser convenientes, entre otros, los individuos van adquiriendo mayores nivelesproyectos de desempeñotrabajo y las tareas competenciales.

d) La aplicación de lo aprendido a lo largo de la escolaridad en eldiferentes usocontextos reales o simulados significativos, mostrando su funcionalidad y contribuyendo al desarrollo de las mismas.

competencias

Enclave. suLa apuestarealización porde tareas y actividades que conlleven la aplicación de lo aprendido a lo largo de la escolaridad en diferentes contextos reales o simulados contribuye al desarrollo de las competencias clave y da mayor sentido a muchos de los aprendizajes.

e) La concreción de la interrelación de los aprendizajes tanto dentro de cada área de conocimiento como ejede carácter interdisciplinar. Es importante que el alumnado comprenda la relación que existe entre los diferentes saberes dentro de cada área de conocimiento y, además, las conexiones entre los saberes de diferentes áreas de conocimiento. Para ello, es especialmente aconsejable la aplicación de métodos y tareas globalizados, como son los centros de interés, los proyectos, los talleres o las tareas competenciales.

f) La preparación para la resolución de problemas en contextos reales. Requiere un entrenamiento, tanto en situaciones reales, realistas o abstractas, en la búsqueda reflexiva y creativa de caminos y soluciones ante dificultades que no tienen una solución simple y obvia. Las habilidades relacionadas con la resolución de problemas se relacionan con la planificación y el razonamiento, pero también con la adaptación a nuevas situaciones, la intuición, la capacidad de aprender de los errores y de atreverse a probar, con el desarrollo del sistemapensamiento educativo,reflexivo, crítico y creativo y con el emprendimiento.

g) El fomento de la LOMCEcreatividad establecea través de tareas y actividades abiertas que supongan un modeloreto para el alumnado en todas las áreas de desarrolloconocimiento. curricularEl que,alumnado juntodebe acomprender que el conocimiento está inacabado y que es posible explorar otras iniciativasposibilidades, yaconsiderando el error como parte del aprendizaje y como una oportunidad para la búsqueda de soluciones y la reflexión sobre el valor de sus propuestas.

Estos cinco principios hacen del Aprendizaje Basado en marchaProyectos enuna lasmetodología distintas Comunidades Autónomas, servirá como referenciaadecuada a la horarealidad normativa ya que promueven el aprendizaje por descubrimiento, su aplicación en contactos reales, la interrelación de concretaraprendizajes, lasla mismasresolución de problemas en contextos reales, así como el fomento de la práctica educativa. 

La LOMCE da lugarcreatividad a quetravés de un reto. Un ABP llevado a cabo de forma rigurosa, cumple con los requisitos establecidos por tanto en el currículo escolar español el término "competencias clave" no sea una mera definiciónaragonés de un concepto, sino que implique una completa reformulación de los métodos de enseñanza. Del "saber" al "saber hacer", de "aprender" a "aprender a aprender". Ello con una finalidad última: que una vez finalizada la escolarización obligatoria, los jóvenes hayan alcanzado una serie de competencias que les permitan incorporarse a la vida adulta y al mercado laboral con éxito.

La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato establece una serie de orientaciones para facilitar el desarrollo de estrategias metodológicas que permitan trabajar por competencias en el aula. Entre ellas destacan las siguientes:

  • Todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir de una planificación rigurosa de lo que se pretende conseguir, teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, qué recursos son necesarios, qué métodos didácticos son los más adecuados y cómo se evalúa el aprendizaje y se retroalimenta el proceso.
  • El método seguido por el profesor ha de ajustarse a condicionantes tales como la naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de recursos y las características de los alumnos.
  • Deben tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.
  • Es necesario secuenciar la enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples para avanzar gradualmente hacia otros más complejos.
  • Despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumno, activo y autónomo, que ha de ser consciente de ser el responsable de su aprendizaje.
  • Para potenciar la motivación por el aprendizaje se requieren metodologías activas y contextualizadas: estructuras de aprendizaje cooperativo.
  • Para un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial las estrategias interactivas son las más adecuadas, al permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas: el aprendizaje por proyectos, los centros de interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en problemas.
  • Resulta recomendable el uso del portfolio, que aporta información extensa sobre el aprendizaje del alumnado, refuerza la evaluación continua y permite compartir resultados de aprendizaje. El portfolio es una herramienta motivadora para el alumnado que potencia su autonomía y desarrolla su pensamiento crítico y reflexivo.
  • El profesorado debe implicarse en la elaboraciónetapa. y diseño de diferentes tipos de materiales, adaptados a los distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas, con el objeto de atender a la diversidad en el aula y personalizar los procesos de construcción de los aprendizajes.
  • Se debe potenciar el uso de una variedad de materiales y recursos, considerando especialmente la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten el acceso a recursos virtuales.