3.1.2. Las TIC en los centros educativos.
ExistenPara poder profundizar en este área y más concretamente en esta competencia, que como hemos dicho está relacionada estrechamente con las otras tres competencias del área, es necesario hacer una reflexión acerca del papel que las TIC juegan en los centros educativos, ya que el proceso de enseñanza aprendizaje se contextualiza en ellos y por tanto, hay una serie de elementos que pueden condicionar esta integración.
Así, en este punto hablaremos de la importancia de 4 elementos básicos que van a influir en el modelo de enseñanza- aprendizaje:
-
Infraestructura tecnológica.
-
Edificio digital.
-
Infraestructura física.
-
Modelo pedagógico.
-
Infraestructura tecnológica:
Hace referencia a aquellos medios técnicos necesarios para poder implementar las TIC en los centros. Los más importantes serían la conectividad y el equipamiento y mantenimiento.
La conectividad según el INTEF (2018), es la capacidad de conectarse o de hacer conexiones. Esta conectividad nos permite acceder a contenidos digitales para ser utilizados simultáneamente por los diferentes definicionesmiembros de la comunidad educativa.
Es por ello importante valorar el tipo de conectividad que tenemos en nuestro centro y si sería necesario invertir en infraestructura de este tipo, ya que si no tenemos un buen sistema de conectividad, el proceso de enseñanza- aprendizaje puede verse mermado.
Por otra parte, el equipamiento y mantenimiento son otros dos aspectos también muy importantes y a tener en cuenta a la hora de integrar las TIC en el aula.
El tipo de equipamiento del que disponga el centro puede condicionar la metodología que apliquemos. Dentro de este elemento estaría por una parte la cantidad, pues no es lo mismo un centro que cuente con PDI, ordenadores de aula y altavoces, lo que comúnmente recibe el nombre de aula digitalizada, o un centro con dispositivos móviles suficientes como para que el alumnado lo use de manera individual en las aulas dentro de su proceso de enseñanza. aprendizaje, que un centro que no disponga de ese tipo de medios, o tenga una cantidad inferior.
Por ello la terminologíacantidad pedagógica.de Asíequipamiento pues,del conceptosque comodispone el centro educativo es importante. De la mano de esta cantidad estaría también la calidad y el estado de estos recursos. Ya que
Cuando hablamos de calidad nos referimos al estado en el que se encuentra además del mantenimiento al que están sometidos.
No nos sirve de nada tener unos dispositivos o hardware muy nuevo si no nos funcionan bien.
Gabarda (2015) afirma que no en los lugares donde hay un mayor equipamiento, el profesorado hace un mayor uso de las Tic, siendo además España, uno de los países europeos con menos uso de dispositivos en el aula.
Para poder llevar a cabo un buen mantenimiento y cuidado de los dispositivos del centro es recomendable tener un protocolo de mantenimiento y un inventario de todos los recursos que se disponen.
Este tipo de actuaciones suelen llevarse a cabo por parte del equipo directivo ayudado por otras figuras del centro.
Además de esto, hay otros elementos clave en la integración de las TIC, uno de ellos es el Edificio Digital, el cual vamos a ver a continuación.
-
Edificio digital:
Hace referencia a todo el contenido que el centro educativo genera en la red y que queda recogido a través de esta. No todos los centros tienen el mismo edificio digital, y dependiendo de éste la integración de las TIC puede variar.
Cuando hablamos de edificio digital nos referimos a la página institucional, la existencia de redes sociales o de blogs de aula, plataformas de gestión educativa,...en definitiva lugares donde la comunidad educativa recoge el contenido que el centro educativo va generando y que muchas veces es la referencia y la carta de presentación de éste.
-
Infraestructura física:
Otro de los elementos clave sería la infraestructura física, muy ligado al modelo pedagógico, métodoel ocual metodologíaveremos puedendespués. serLa confusosinfraestructura enfísica suhace uso.
Por tanto, lo primero que te ofrecemos es una breve delimitación de los conceptos modelo pedagógico y metodología.
Vamosreferencia a entenderlos espacios físicos del centro, el términolugar modelodonde pedagógicose comolleva laa forma de estructurarcabo el proceso de enseñanza y aprendizaje,aprendizaje y que estáes basadotan importante que puede condicionarlo sistemáticamente.
Muchas veces la infraestructura física va ligada a la metodología del centro, ya que por ejemplo si entramos en teoríasun delcentro en el cual se trabaja por aprendizaje y,cooperativo segúny Ortizla (2013), implica el contenidodisposición de la enseñanza,mesas eles desarrollodiferente.
Históricamente tenemos la idea de un centro educativo enmarcado en las cuatro paredes de un aula, donde las mesas se disponen frente a la pizarra y se lleva a cabo una clase magistral. Pero la sociedad ha evolucionado y con ello también los modelos educativos. La integración de las TIC en la sociedad y la llegada de metodologías activas al ámbito educativo han facilitado que los centros evolucionen y se creen nuevos espacios.
Aulas diáfanas, aprovechamiento de lugares comunes como los pasillos y los halls, clases al aire libre en los patios, enriquecimiento de las zonas del estudiantecentro de paso, en definitiva, una reutilización y las característicasreinvención de laespacios prácticaque docente.
Losposibilitado ejemplossinergias másentre conocidosalumnos y profesores de estosdiferentes modelos serían:
1- Modelo tradicional.áreas.
El papelespacio protagonistaescolar seríase define, según Domenech y Viñas (2007), "como un lugar en el del profesor, quien realizaque la transmisióncomunidad educativa reflexiona, con el único objetivo de conocimiento,conseguir mientrasun crecimiento intelectual, personal y humano del conjunto de alumnos y alumnas y para saber cuáles son los conocimientos relevantes y significativos que elnecesitan alumnopara comoconseguir sujetosu pasivo,integración recibecon eseéxito conocimiento.en Ella sociedad actual".
Así, son muchos los centros que han reinventado sus espacios, fomentando diferentes entornos de aprendizaje seen produceel mismo espacio, y favoreciendo así el trabajo a través de la memoria y de la repetición de ejercicios, dejando a un lado el sentido utilitario.
2- Modelo conductista.
En este modelo, el alumno sigue siendo un sujeto pasivo donde el aprendizaje se entiende como la transmisión de conocimiento y la acumulación del mismo. En este caso, se añade el modelaje de la conducta a través del trinomio estímulo-respuesta-reforzamiento. Se tiende a reforzar las acciones que se interpretan como positivas y a sancionar las que se consideran negativas.
3- Modelo constructivista
Quizás sea el modelo más conocido y el que se viene utilizando en la escuela actual. Tanto es así que en la ORDEN ECD/1112/2022, de 18 de julio, por la que se aprueban el currículo y las características de la evaluación de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón, en las orientaciones didácticas y metodológicas de las Lenguas Propias aparece el “aprendizaje desde el constructivismo y el aprendizaje activo”.
En este modelo el alumnado es sujeto activo, de esta forma, mientras participa y propone soluciones, el alumno consigue ser más autónomo. En este modelo pedagógico, algunas cuestionesmetodologías como el aprendizaje cooperativocooperativo.
Esto implica no solo un cambio en la estructura física del centro, sino también en el mobiliario y reflexionar acerca de las TIC que se van a incluir en el centro para poder proveer enchufes, puntos de acceso o lastomas actividadesde competencialesluz.
Como buenasvemos, herramientasla parainfraestructura plantearfísica situacionesva ode problemasla relevantesmano parade losla aprendices.metodología Además,que aplicamos, es clavepor utilizar estrategias que de verdad permitan un aprendizaje significativo. Como expresa la ORDEN ECD/1112/2022 “No debemos olvidarello que el cerebromodelo conectapedagógico ladel nuevacentro informaciónes con la vieja, por lo que el aprendizaje será más sencillo si lo iniciamos desde un vínculo, algo conocido para el alumnado. Si no, se da un vacío conceptual con unas bases pobres para el aprendizaje, sin estructura. Así pues, las experiencias y conocimientos de nuestro alumnado impactan en el aprendizajeuno de los nuevoselementos estímulos,más porimportantes lode tanto,éste sony importantísimas.está Porestrechamente lorelacionado quecon parael consolidar un aprendizaje deberá ser vivenciado,mayor o lomenor que es lo mismo, aprender haciendo.”
Como ya hemos dicho no son los únicos modelos que existen y los avances de investigaciones en campos como la neurociencia nos ayudan a entender mejor la forma en la que afectan nuestras decisiones, como docentes, al aprendizaje del alumnado.
Para saber más sobre modelos pedagógicos
Por otro lado, la metodología sería la concreción de esos modelos pedagógicos y de los métodos. Tomando como referencia el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básicodesarrollo de la Educacióncompetencia Primariadigital seríaentre ellos “conjuntomiembros de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidadcomunidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.”educativa.
En esta imagen podemos ver algunas de estas metodologías activas que se están planteando en las aulas actualmente.
EducaciónRosana Navarra.Rodríguez MetodologíasAlonso/ activas por @egapegaztegela, realizada para el proyecto Partekatuz Ikasi
TEDGranViaED
No son ni mucho menos las únicas ya que se emplean a día de hoy. En la propia ORDEN ECD 1112/2022 se menciona la importancia del uso de varias metodologías y en algún apartado destaca los Paisajes de aprendizaje o el Aprendizaje-Servicio.
Pasamos a