Skip to main content

1.1.3. Planes de comunicación, página web institucional y redes sociales

Otro de los contenidos de esta competencia segúnsegún el marco de referencia en competencia digital docente habla de la necesidad de:

Emplear las normas de etiqueta digital en las comunicaciones a travéstravés de medios digitales y
respetar la políticapolítica de uso establecida por la A. E. y/o por el centro educativo.

En este sentido, hay dos elementos que tenemos que tener en cuenta: el plan de comunicacióncomunicación de nuestro centro y la Netiqueta.

Recordamos que unos de los indicadores del ogro hace referencia a este aspecto:

1.1.B2.2. Colabora en el desarrollo o mejora del plan de comunicacióncomunicación del centro.

¿Qué¿Qué es un Plan de Comunicación?Comunicación?

Un plan de comunicacióncomunicación establece las líneaslíneas maestras del modo en el que el centro se comunicarácomunicará, tanto con la comunidad educativa como con agentes externos. En élél se recogeránrecogerán los siguientes aspectos:

  • Objetivos: Deben ser específicos,específicos, medibles y alcanzables.  Por ejemplo: Compartir las actividades, programas y proyectos de los que forma parte el centro. o  Comunicar a todos los miembros de la comunidad educativa de un modo sistemático.”sistemático.”
  • Público:Público: A quiénquién van dirigidos los mensajes y comunicaciones (familias, claustro)
  • Canales de comunicación:comunicación: Que medio o medios de comunicacióncomunicación se van a utilizar en cada situación.situación. Correo corporativo, páginapágina web, teléfono,teléfono, grupo de difusióndifusión de whatsapp, RRSS.
  • Rendimiento: CómoCómo se han medido los objetivos, el flujo de comunicación.comunicación. Por ejemplo: las publicaciones en redes sociales ofrecen estadísticasestadísticas de alcance e interacciones.
  • Estilo: Hace referencia tanto al registro de comunicacióncomunicación que vamos a utilizar (formal, informal, desenfadado, lenguaje connotativo o denotativo…denotativo…) como a aspectos gráficosgráficos y de diseñodiseño (como presentar infografías,infografías, colores decididos, tipologíatipología de fuente, etcétera)etcétera)
  • Responsables: QuéQué miembro o miembros se van a encargar de llevar a cabo las acciones del plan
  • Herramientas: HaríaHaría referencia a las aplicaciones o métodosmétodos que utilizaremos para establecer dichas comunicaciones. En muchos casos puede confundirse con el canal.

Ejemplo: Canal e-mail Herramienta Outlook, Gmail, Aeducar…Aeducar…

Para saber másmás accede ala siguientelos documentosiguientes documentos: Plan de comunicación del INTEF:, o laEducación conectada en tiempoGuía de redeselaboración del Plan de Comunicación de la web CDD Aragón

PáginaPágina web institucional

Tener una páginapágina web institucional es esencial en la actualidad. La páginapágina web debe ser el sitio principal de referencia para los contenidos publicados en otros medios sociales. Es importante que tenga un diseñodiseño atractivo, actualizado y que haya un mantenimiento continuo de la misma con el doble objetivo de dar respuesta a la comunidad educativa y presentar el centro a los usuarios externos.

Lo másmás complejo es precisamente lograr una estructura clara que permita al usuario navegar por ella con facilidad y encontrar la informacióninformación que le interesa de la forma másmás rápidarápida posible, si bien podemos considerar que una páginapágina de un centro educativo debe contener:

  • InformaciónInformación y contacto: dirección,dirección, teléfono,teléfono, correo electrónicoelectrónico genérico,genérico, horario de secretaría,secretaría, equipo directivo y claustro. Puede incluir los enlaces a las redes sociales del centro.
  • Noticias, novedades y últimaúltima hora, vídeos…vídeos… siempre en portada.
  • Oferta educativa
  • InformaciónInformación se servicio del centro, proyecto educativo e historia.
  • Servicios (instalaciones, comedor, extraescolares, plataformas educativas, etc.)
  • Actividades habituales del centro.
  • Zona de informacióninformación y descarga: Espacio donde se puede facilitar informacióninformación sobre horarios, calendario escolar y donde poder descargar documentos como impresos de matrícula,matrícula, justificantes de faltas...
  • Proyectos a los que el centro estéesté adherido: Erasmus, BRIT, Escuela amiga de UNICEF...
  • Enlaces a otras páginaspáginas de interésinterés relacionadas con el centro educativo: Blogs de aula, wiki de alumnos o web de la AMYPA
  • Aviso legal. ProtecciónProtección de los datos que se muestran en la web. Debe ser permanentemente accesible, fácilfácil de encontrar y de consultar. Podemos incluir ahíahí la políticapolítica de privacidad y la de cookies

RECUERDA: De nada sirve tener un espacio web que no se actualiza

Redes Sociales

Las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental para las comunicaciones de los centros educativo, ahora bien, muchos de ellos las utilizan sin tener un objetivo definido para la comunicacióncomunicación institucional, por ello es importante señalarseñalar que en las primeras etapas formativas, la informacióninformación se dirigirádirigirá principalmente a los padres, pero en Secundaria y Bachiller, los alumnos tambiéntambién son parte del públicopúblico objetivo al que nos dirigimos. Y no hay que olvidar, que los alumnos son unos grandes generadores de contenidos que luego el centro puede utilizar.

Teniendo esto en cuenta debemos priorizar y seleccionar las redes sociales másmás útilesútiles para nuestra comunicación,comunicación, pues su gestióngestión y estar activamente presentes requiere tiempo. Entre las másmás conocidas y utilizadas por madres y padres, nos encontramos con Instagram, Twitter y Facebook, siendo esta últimaúltima la que da la opciónopción de subir textos másmás largos y muchas másmás fotos. Los alumnos, por su parte, prefieren redes mucho másmás visuales como YouTube, Instagram y Tik Tok, que permiten publicar y editar vídeos.vídeos.

Loles Sancho, experta en Marketing Educativo señalaseñala que los contenidos que podemos publicar o compartir son:

  1. Los contenidos que se generan dentro del centro.
    • Actividades sobre excursiones.
    • Fiestas del centro (navidad o fin de curso).
    • Actividades como representaciones teatrales, talleres o formaciones específicas.específicas.
    • ArtículosArtículos de interésinterés escritos por profesores o alumnos.
    • Calendario de actividades y horarios.
    • Circulares o comunicaciones que se distribuyan en folletos o trípticos.trípticos.
  2. Los contenidos que se generan fuera del centro educativo.
    • ArtículosArtículos en blogs o revistas digitales que hablan de temas de gran interésinterés para tus diferentes públicos.públicos.
    • Tutoriales en canales de YouTube que no sean del centro que hablen sobre técnicastécnicas de estudio, manualidades, educacióneducación en valores, etc
    • Noticias de instituciones que representan a nuestro centro educativo.
    • Calendarios escolares de cada comunidad autonómica.autonómica.
    • etc.

Recuerda, que el tipo de contenido a publicar debe estar descrito en la definicióndefinición de tu públicos.públicos. ««Es lo que ellos esperan de ti, no lo que tu quieres»quieres». Piensa en quéqué les gustaríagustaría a ellos que les ofrecieras en tus perfiles sociales.