6.1.4. Ejemplos prácticos de la alfabetización mediática en el aula
El papel del educador en el fomento de la alfabetización mediática pasa de profesor a director de proyecto y moderador, ayudando a los alumnos y alumnas a organizar el trabajo y a mantenerse centrados en el objetivo del proyecto. El educador guiará al alumnado en el proceso de aprendizaje y, a la vez, aprenderá él mismo al respecto.
Hoy en día, leemos textos nuevos y de forma diferente: leemos en situaciones nuevas, en otros formatos y otros géneros discursivos. Además de cartas, leemos imágenes, vídeos y diagramas virtuales. Leemos textos de cualquier lugar del planeta. Teniendo en cuenta todos estos cambios, es verdaderamente importante dotar a la enseñanza de la lectura de una dimensión más social y crítica, para que el alumnado aprenda no sólo a comprender un texto sino también a interpretarlo.
Interpretar es ser consciente del tipo de texto que leemos, de las formas en que se utiliza, de los efectos que provoca en las personas, del estatus que adquiere su autor con él, de las opiniones y actitudes que genera en nosotros, los lectores, etc. Daniel Cassany ofrece diez pautas sencillas y ejemplificadas que los profesores pueden utilizar para fomentar la práctica y la enseñanza de la lectura desde una dimensión más crítica, promoviendo la interpretación contextualizada.
- Trabajar la interpretación con todo tipo de textos. Para entender el punto de vista del autor y crear nuestra propia opinión al respecto.
- Utilizar textos auténticos, del entorno de aprendizaje o cercanos a los potenciales temas de interés del alumnado.
- Utilizar textos paralelos, opuestos o relacionados sobre el mismo tema, para que los alumnos y alumnas los comparen, constaten sus relaciones, similitudes y diferencias, y puedan experimentar los efectos sociales del lenguaje.
- Incluir textos multimodales.
- Aprovechar las prácticas vernáculas previas. Las llamamos vernáculas para distinguirlas de los académicos y podemos utilizarlas para conectar la clase con el mundo exterior y fomentar así una enseñanza más completa y útil.
- Evitar la respuesta única o la corrección convergente. Las tareas de lectura que persiguen una única respuesta, corrección o idea preestablecida por el profesor (el texto del libro o la tradición canónica) matan la interpretación personal y trasladan la falsa suposición de que hay un único significado en el texto, de que todos leemos de la misma manera y que quien ha entendido algo diferente es porque ha leído mal.
- Fomentar el diálogo entre los alumnos y alumnas, intercambiando puntos de vista durante la lectura.
- Preguntar sobre el propósito y el punto de vista del autor.
- Fomentar la relectura y el análisis de los puntos relevantes.
- Ayudar a los alumnos y alumnas a relacionar la lectura con su mundo.
A continuación se incluyen 10 actividades secuenciadas temporalmente para trabajar la alfabetización mediática en las aulas. Se trata de 10 horas de actividades que retan a los alumnos y alumnas para que reflexionen sobre la información y los medios de comunicación. Las actividades se proponen en un orden progresivo, siguiendo los contenidos teóricos desarrollados en este manual.
En el aula, todas las soluciones propuestas por el alumnado son evaluadas positivamente. El objetivo principal sigue siendo el desarrollo del pensamiento crítico y de las competencias en materia de medios digitales.
Actividad 1: Lectura crítica
Duración de la actividad: 1 hora
¿Qué necesitas?
- Un ordenador u otro dispositivo conectado a
Internet.
o: - Información impresa, proporcionada por el profesor.
Introducción
La lectura crítica es una de las formas de promover el pensamiento crítico. En efecto, no basta con leer y comprender un texto, sino que es necesario saber leerlo críticamente e interpretar, por ejemplo, la credibilidad de los datos y los argumentos que
aporta. Desde esta perspectiva, leer significa reconocer que el texto es un instrumento cultural, con valores y situado en una época histórica. Es decir, su autor no es una persona neutral, sino que tiene unos conocimientos, una cultura y unas intenciones que se reflejan en el texto y que el lector tiene que interpretar. Así, en un texto es necesario reconocer la ideología y el estatus y grado de certeza de los argumentos científicos que aparecen en él, diferenciando entre afirmaciones, hipótesis, especulaciones, predicciones... (Cassany, 2006).
Los objetivos de esta actividad son:
- desarrollar la lectura y el pensamiento críticos.
- comparar diferentes posiciones y argumentos sobre el mismo tema.
- que los alumnos y alumnas creen su propia opinión sobre el tema.
Desarrollo de la actividad
El profesor debe elegir un tema sobre el que hablar (por ejemplo, el reciclaje). Después, debe buscar dos (o más) posiciones diferentes sobre ese tema, por ejemplo:
- Artículos sobre el mismo tema de diferentes fuentes. Pueden ser diferentes periódicos o fuentes de registros diferentes (un periódico y un blog o un periódico y un post de Facebook).
- Un programa de radio sobre el tema con entrevistas a diferentes personas...
El profesor, a través de la metodología de la lectura cooperativa, ha de guiar a los alumnos en el análisis de los textos siguiendo los pasos anteriormetnecitados mencioandosen el apartado 6.1.3.:•
- ¿Quién es el autor de cada artículo? ¿Dónde
se ha publicado?• - ¿Prevés la intención del artículo? (alarmista, pesimista, sensacionalista, informativo...). ¿Por qué?
• - ¿Qué argumentos aporta para defender su posición? ¿Son argumentos científicos o son opiniones?
• - Piensa en otros argumentos diferentes al de los
autores.• - ¿Qué opinas de este tema? Argumenta y discute
con tus compañeros.
Actividad 2: Cronocartas de los medios de comunicación
Actividad 1Lectura crítica
Duración de la actividadactividad: 30 minutos1
¿Qué necesitas?•
- 1
ucronogramaotrocondispositivofechasconectadoclaveapara cada grupo de alumnos. - Papel y lápiz.
Internet.o:•Introducción
Saber impresa,estar proporcionadainformado porimplica saber orientarse en el profesor.IntroducciónLa lectura crítica es una de las formas de promover el pensamiento crítico. En efecto, no basta conleer y comprender un texto, sino que es necesariosaber leerlo críticamente e interpretar, por ejemplo,la credibilidadámbito de los datosmedios yde loscomunicación. argumentosEn queaporta.primer Desde esta perspectiva, leer significa reconocer quelugar, el textoprofesor espuede un instrumento cultural,interactuar convalores y situado en una época histórica. Es decir,su autor no es una persona neutral, sino que tieneunos conocimientos, una cultura y unas intencionesque se reflejan en el texto y que el lector tiene queinterpretar. Así, en un texto es necesario reconocerla ideología y el estatus y grado de certeza de losargumentos científicos que aparecen en él, diferenciando entre afirmaciones, hipótesis, especulaciones,predicciones... (Cassany, 2006).Los objetivos de esta actividad son:• desarrollar la lectura y el pensamiento críticos.• comparar diferentes posiciones y argumentos sobreel mismo tema.• que los alumnos y alumnasalumnas, creendefinir sucon propiaellos opinióqué es un medio de comunicación
y cuáles utilizan para informarse y entretenerse. Luego puede preguntarles sobre ella tema.evolución de las prácticas de consumo de información, por ejemplo: ¿Cómo era en la época de sus padres? ¿Y en la de sus abuelos? ¿Han cambiado estas prácticas y, en caso afirmativo, cómo?
Los objetivos de esta actividad son
- saber identificar los diferentes medios de comunicación.
- descubrir la evolución de la historia de la prensa y los medios de comunicación.
Desarrollo de la actividad
El profesor tiene una línea cronológica (bastante larga) con las fechas clave del juego (en azul). Luego, forma grupos de 4 personas. Cada grupo debe elegirordenar las tarjetas en orden cronológico lo antes posible. Una vez terminado el juego, el profesor inicia un temadebate con los jóvenes para que justifiquen sus elecciones. Finalmente, el profesor presenta las respuestas. Puede dar entonces más explicaciones sobre elalgunos de estos hechos históricos (por qué la llegada de la mujer a la televisión fue más tardía que hablar(por ejemplo, el reciclaje). Después, debe buscardos (o más) posiciones diferentes sobre ese tema,por ejemplo:• Artículos sobre el mismo temala de diferenteslos fuentes.hombres, Puedenpor serejemplo) diferentesy periódicosponer oen fuentesperspectiva la rápida evolución del desarrollo de los medios de comunicación y de las pautas de consumo de información.registros
- Invención de la imprenta: 1450 (Gutenberg)
- Primera ilustración en un perió
dicodico:y1843 - Invención
blogdeloteléfono:unperiódico1876 - Invención
undelpostcine: 1895 - Invención de
Facebook).•laUnradio:programa1895 - Primeras emisiones de radio
sobrepara eltemapúblico:con1914 - Primer
a diferentes personas...El profesor, a travésuso de lametodologíradio en una campaña electoral: 1925 - Invención de la
lecturatelevisión:cooperativa,1926 - Invención de
guiarlaa los alumnostelevisión enelcolor: 1928 - Primer estudio de televisión y comienzo de las emisiones: 1928
análisis - Primer reportaje de televisión: 1937
- Primer videojuego: 1947
- Primer telediario: 1949
- Primer discurso presidencial
- Primera mujer locutora en un telediario en Europa:1961
- Inicio de la red de Eurovisión: 1964
- Creación de ARPANET (antigua Internet): 1968
- Lanzamiento de los
textosordenadoressiguiendopersonales:las1970 - Primer programa musical con videoclips: 1974
proporcionadas - Creación del
artículo?primer(alarmista,blog:pesimista,1994 - Creación
informativo...).del¿Porprimerqué?• ¿Qué argumentos aporta para defender su posición? ¿Son argumentos científicos o son opiniones?• Piensa en otros argumentos diferentes almotor delosautores.•búsqueda:¿Qué1990opinas(Netscape) - Creación de
estelatema?Wikipedia:Argumenta2001 - Nacimiento
discutede las redes sociales (Web 2.0): 2004con - Creación
compañeros.de Facebook: 2004 - Creación de YouTube: 2005
- Creación de Twitter: 2006
- Creación de la repetición: 2006
- Creación de Netflix: 2007
- Creación de Instagram: 2010
- Creación de Snapchat: 2011
- Creación de TikTok: 2017