4. Normativa MRCDD
LaEn capacidadun marco competencial y de definirgran disponibilidad de contenidos digitales abiertos, la labor del profesorado cada día más se especializa en la curación de contenidos educativos digitales, es decir en la adecuada selección de fuentes, adaptación del contenido de ellas al contexto educativo, y posterior catalogación y compartición de los mismos utilizando criterios de seguridad y respeto a las propias necesidadeslicencias de información,uso. planificar suEn búsqueda,este conocercontexto, son necesarias por parte del profesorado unas habilidades técnicas que le permitan utilizar las herramientas digitales paraque ello ayudan en el etiquetado y configurarlasposterior adaptándolas a las propias necesidades, así como analizar críticamente los resultados obtenidos constituyen unacatalogación de las destrezas básicas del Siglo XXI en un entorno de cada vez mayor infoxicación o sobrecarga informativa y la normativa educativa así lo recoge.
El profesorado en su doble función de por un lado ciudadano digitalmente competente y por otro responsable de la alfabetización informacional de su alumnado, necesita disponer de dichas capacidades para el desarrollo de su labor profesional en la selección, curación y creación desus contenidos educativos digitales y para acompañar a su alumnado en la adquisición de dichas competencias.
Objetivos de etapa
El Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, establece que la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas, entre otras, las capacidades que les permitan:
Desarrollardestrezas básicas en la utilización de las fuentes de informaciónpara, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos.Desarrollar las competencias tecnológicas básicasy avanzar en una reflexión ética sobre su funcionamiento y utilización.
Competencias clave
A su vez, tanto la Orden ECD/1112/2022, de 18 de julio, por la que se aprueban el currículo y las características de la evaluación de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón como la Orden ECD/1172/2022, de 2 de agosto por la que se aprueban el currículo y las características de la evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón, y la Orden ECD/1173/2022, de 3 de agosto , por la que se aprueban el currículo y las características de la evaluación del Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón, establecen para las distintas etapas los siguientes descriptores operativos de las competencias clave lingüística y digital:
digitales.
COMPETENCIA LINGUÍSTICA
- CCL3.: Al terminar la Educación Primaria el alumnado localiza, selecciona y contrasta, con el debido acompañamiento, información sencilla procedente de dos o más fuentes, evaluando su fiabilidad y utilidad en función de los objetivos de lectura, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla adoptando un punto de vista creativo crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.
- CCL3. Al terminar la Educación Básica (Secundaria Obligatoria) el alumnado localiza, selecciona y contrasta de maneraprogresivamente autónoma información procedente de diferentes fuentes, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, y la integra y transforma enconocimiento para comunicarla adoptando un punto de vista creativo, crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.
- CCL3. Al terminar el Bachillerato el alumnado localiza, selecciona y contrasta de manera autónoma información procedente de diferentes fuentes evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla de manera clara y rigurosa adoptando un punto de vista creativo y crítico a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.
COMPETENCIA DIGITAL
- CD1. Al terminar la Educación Primaria el alumnado realiza búsquedas guiadas en internet y hace uso de estrategias sencillas para el tratamiento digital de la información (palabras clave, selección de información relevante, organización de datos...) con una actitud crítica sobre los contenidos obtenidos.
- CD1. Al terminar la Educación Básica (Secundaria Obligatoria) el alumnado realiza búsquedas en internet atendiendo a criterios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad, seleccionando los resultados de manera crítica y archivándolos, para recuperarlos, referenciarlos y reutilizarlos, respetando la propiedad intelectual.
- CD1. Al terminar el Bachillerato el alumnado realiza búsquedas avanzadas comprendiendo cómo funcionan los motores de búsqueda en internet aplicando criterios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad, seleccionando los resultados de manera crítica y organizando el almacenamiento de la información de manera adecuada y segura para referenciarla y reutilizarla posteriormente.
Estos descriptores operativos se encuentran vinculados con las competencias específicas de multitud de materias de las tres etapas, lo que pone de manifiesto su carácter transversal. Dichas competencias se presuponen en el profesorado de todas las etapas, si bien es en la Etapa Secundaria Obligatoria y el Bachillerato donde se deben transmitir y trabajar de forma explícita con el alumnado.
Competencia Digital Docente
Por otro lado, laLa Resolución de 4 de mayo de 2022, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación, sobre la actualización del marco de referencia de la competencia digital docente establece las siguientes Competencias Digitales Docentes:
- Dentro del Área 2 correspondiente a Contenidos Digitales, la competencia 2.12 Creación y modificación deBúsqueda y selección de contenidos digitales que se describe como la capacidad de localizar, evaluar y seleccionar contenidos digitales de calidad para apoyar y mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Considerar, de forma específica, el objetivo de aprendizaje, el contexto, el enfoque pedagógico, el tipo de licencia y aspectos técnicos que garanticen la accesibilidad universal, la usabilidad y la interoperabilidad.
- Dentro del Área 6 correspondiente a Desarrollo de la Competencia Digital del Alumnado, la competencia 6.1 Alfabetización mediática y en el tratamiento de la información y de los datos que se describe como la capacidad de diseñar,modificar implementary e integrar, enadaptar los procesoscontenidos educativos digitales, respetando las condiciones de enseñanzauso yestablecidas aprendizaje,por propuestascada pedagógicaslicencia, para el desarrollo y evaluación de la competenciadigital del alumnado en alfabetización mediática y en el tratamiento de la información y de los datos.y que incluye la utilización de herramientas de autor para modificar o crear contenidos educativos digitales e introducir los metadatos para su catalogación.
- Dentro de ese mismo Área 2, la competencia 2.3 Protección, gestión y compartición de contenidos digitales que se describe como catalogar los contenidos educativos digitales y ponerlos a disposición de la comunidad educativa y del colectivo profesional utilizando entornos seguros, y que requiere el uso de distintos sistemas de clasificación tanto normalizados como de etiquetado libre.
Todo ello hace que los contenidos tratados en este curso se consideren de vital importancia en la formación del profesorado de cualquier etapa educativa y materia impartida.impartida como creador de contenidos educativos digitales, si bien no están específicamente destinados a su transmisión al alumnado, salvo quizás en algunas materias específicas del bachillerato.
{{@5685}}