Skip to main content

Unidad 1.2. Prehistoria de la IA, antes de llamarse IA.

"La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino también en la habilidad de aplicar el conocimiento en la práctica." - Aristóteles

“LXXXXXXXXXXXXx.”Esta Autorilustrativa XXXcita de Aristóteles nos revela que la inteligencia es algo que debe manifestarse para considerarse como tal, y la manera mas evidente que tiene para hacerlo es la de resolver problemas, lo que implica varias fases como, percibir la existencia del problema, comprender los aspectos relevantes del mismo, establecer una estrategia para su resolución y aplicarla prácticamente hasta dar por solucionado el problema de manera efectiva. 

Tal concepción de la inteligencia, con todas sus implicaciones intrínsecas, es la que se pretende simular en máquinas. De conseguirlo estaríamos hablando de Inteligencia Artificial y en cierto modo este anhelo ha existido desde hace muchos siglos, y así se ha manifestado a través de mitos, ideas filosóficas, lógicas y matemáticas.

La historia de la IA es la historia de todas las personas que imaginaron, describieron y forjaron ideas innovadoras, transformando sueños de máquinas inteligentes en realidad, con la aspiración última de que estas máquinas puedan realizar tareas que requieren inteligencia humana. ¿Pero que tareas requieren inteligencia humana? (se supone que ya hemos definido lo que eso significa). La respuesta a esta pregunta no es sencilla, ni se pretende responder de manera taxativa.

A lo largo de la historia  determinadas tareas que han sido tradicionalmente llevadas a cabo por humanos se han ido mecanizando gracias a avances tecnológicos sucesivos que han permitido liberar al humano de determinadas funciones, por ejemplo aquellas que por repetitivas, mecánicas, tediosas, se ha conseguido desarrollar mecanismos capaces de  realizarlas con un resultado similar e incluso mejorado al del humano que las venía realizando, mejorando en velocidad,  fuerza e incluso destreza a este. Estos avances, aunque no se puedan considerar como sustitutos de una tarea que requiera inteligencia también son importantes para la consecución de entes artificiales con inteligencia artificial, ya que los mecanismos y automatismos necesarios para determinados sistemas robóticos con IA, requieren de ellos para trasladar esa IA a tareas prácticas.¿¿??esta frase no la entiendo..y lo escribi yo

Quizá más importante en el repaso histórico de hitos y personajes clave para el logro final de la IA  son aquellos que anhelaron, pensaron y desarrollaron ideas para la creación de un ser que tenga consciencia de si mismo  y cuya capacidad de resolver problemas supere a la del propio ser humano.

Por ello, en la evolución de la IA, es esencial destacar a aquellos que plasmaron mitos, leyendas y relatos de ciencia ficción. También es crucial reconocer a los matemáticos que formularon teorías lógico-algebraicas, pues sentaron las bases de avances significativos. Finalmente, no podemos olvidar a quienes diseñaron algoritmos y sistemas informáticos capaces de realizar vastos cálculos en tiempo récord. Gracias a ellos, la IA puede ejecutar tareas que emulan la inteligencia humana, como aprender, razonar y decidir de forma autónoma y eficiente.

Desde nuestra comprensión actual de la inteligencia artificial (¿enlace a la definición actual de IA?), retrocedamos en el tiempo para explorar las motivaciones que han impulsado al ser humano en su incesante búsqueda. Nos adentraremos en el origen de la búsqueda de nuestra más valiosa posesión: la inteligencia. Esta no solo nos diferencia de otras especies en la Tierra, sino que se manifiesta en nuestra capacidad cognitiva, razonamiento, habilidad para resolver problemas complejos y aprender.

Veremos como esta búsqueda se va sofisticando sustentada en las ideas , tanto aquellas que evolucionan de manera acumulativa como las que emergen de manera disruptiva e impulsadas por la creciente y acumulativa capacidad tecnológica,

La antigua Grecia- Mitos

"La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino también en la habilidad de aplicar el conocimiento en la práctica." - Aristóteles

Echando la vista atrás para establecer un punto de inicio observamos que en las primeras civilizaciones de las que tenemos constancia podemos encontrar alusiones y referencias relacionadas con conceptos que ahora asociamos con la IA. En la antigua mitología egipcia y mesopotámica, hay historias de dioses y seres divinos que poseen conocimiento y habilidades sobrehumanas. Sin embargo, dado que estas historias se transmitían oralmente o en inscripciones en tabletas de arcilla, es más difícil rastrear detalles específicos o intenciones de "inteligencia artificial" como las entendemos hoy en día.

Por eso vamos a empezar “nuestra historia de la IA” estableciendo la antigua Grecia como punto de partida. De este periodo si existe abundancia de información y es notorio como ha contribuido al desarrollo de las sociedades actuales en multitud de campos, en concreto y para lo que nos ocupa, hablamos de una cultura cuya influencia los campos de la lógica, la filosofía, la concepción del pensamiento racional, puede perfectamente considerarse un pilar inicial para un posterior desarrollo de ideas y conceptos que desemboque en los enfoques modernos de la IA. Nos centramos en algunos aspectos concretos:

El comienzo de la lógica formal: La antigua Grecia es conocida por su contribución al desarrollo de la lógica formal. Filósofos como Aristóteles establecieron las bases de la lógica deductiva y la teoría de proposiciones, lo que sentó las bases para la forma en que posteriormente se abordarían problemas relacionados con la computación y la IA. 

Como muestra, la idea atribuida a Aristóteles: 'si se parte de premisas verdaderas y se razona correctamente, entonces se llegará necesariamente a una conclusión verdadera' así como, en general, su estudio sobre las estructuras de razonamiento, como el silogismo, pueden reflejarse en cómo las máquinas modernas procesan la información. Por ejemplo, los sistemas expertos en inteligencia artificial usan una forma de razonamiento deductivo para llegar a conclusiones basadas en un conjunto dado de premisas, similar a cómo Aristóteles describiría la deducción en sus obras."

 Autómatas y mitología: Si bien no existen evidencias de máquinas o autómatas complejos en la antigua Grecia, la mitología griega incluye historias de estatuas animadas y seres artificiales que tienen ciertas similitudes con la idea de autómatas y seres creados artificialmente.

Uno de estos mitos es el de Pigmalion. Esta intrigante historia de la mitología griega nos habla sobre la creación de una figura artificial y el poder del amor.

Pigmalión era un talentoso escultor de Chipre que, aunque era hábil en su arte, había desarrollado un profundo desdén hacia las mujeres debido a  la promiscuidad que observaba en la sociedad. En su corazón, deseaba una compañera perfecta y pura, una mujer que fuera tan bella y virtuosa como su propia obra de arte.

Al entender que no encontraría ninguna mujer que completara sus anhelos, Pigmalión decidió esculpir una estatua de una mujer. Trabajó con tal perfección y dedicación que logró crear una figura femenina de una belleza y gracia extraordinarias. La estatua, a la que llamó Galatea, era tan hermosa y realista que Pigmalión se enamoró perdidamente de ella. 

El amor de Pigmalión por Galatea era tan profundo que rogó a la diosa Afrodita, la diosa del amor y la belleza, que le diera vida a la estatua. Conmovida por su devoción, Afrodita escuchó sus súplicas y le concedió el deseo. La estatua de Galatea cobró vida y se convirtió en una mujer real, cálida y viva.

Pigmalión quedó extasiado al ver que su amada Galatea había cobrado vida y la tomó como su esposa. Juntos vivieron una vida feliz y dichosa.

El mito de Pigmalión ha sido una fuente de inspiración para muchas obras de arte, literatura y teatro a lo largo de la historia. El tema central de la creación de una figura artificial que cobra vida y el poder del amor para transformar la realidad han sido interpretados de diversas maneras, y la historia ha sido  retomada y adaptada en diferentes culturas y épocas.

 No es complicado encontrar similitudes del mito de Pigmalion y las ideas y objetivos de los proyectos de IA posteriores y contemporáneos.

Hablamos de la creación de seres artificiales con conciencia propia, Pigmalión crea una figura de una mujer artificial utilizando marfil lo que, como concepto, es una parte fundamental de la IA. La IA busca crear entidades artificiales que puedan exhibir comportamientos inteligentes y similares a los humanos. Si bien en el mito, la vida y la conciencia de Galatea surgen en un acto mágico realizado por la diosa Afrodita, en el desarrollo de la IA, los científicos y tecnólogos trabajan para crear sistemas que puedan simular comportamientos inteligentes y conscientes.

Aunque se pueden extraer estos paralelismos sobre los anhelos humanos, también surgen de inmediato las consideraciones éticas de la eventual materialización de los mismos

En este sentido el mito de Pigmalión ilustra el poder emocional y la conexión que se puede establecer entre los creadores y sus creaciones artificiales. En el ámbito de la IA, a menudo se considera la ética y la responsabilidad en la relación entre humanos y sistemas de IA, ya que su uso puede tener impactos significativos en la sociedad y en las emociones de las personas.

Como este curso, trata sobre la IA y su aplicación e influencia en la educación, sirva apuntar que además el término "Efecto Pigmalión" también se utiliza en psicología y educación para referirse al fenómeno en el cual las expectativas y creencias de una persona pueden influir en el rendimiento y comportamiento de otra persona, ya sea para bien o para mal.]

Y en relación con el “Efecto Pigmalión” surge la analogía de la relación entre expectativas y resultados: En el Mito de Pigmalión, las expectativas de Pigmalión sobre su estatua influyeron en su resultado, convirtiéndola en una mujer real. De manera similar, en el desarrollo y uso de la IA, las expectativas y creencias de los creadores y usuarios pueden influir en el rendimiento y resultados de los sistemas de IA. Por ejemplo, si se espera que una IA sea capaz de llevar a cabo ciertas tareas con éxito, los esfuerzos y la atención dedicados a su desarrollo pueden ser mayores, lo que puede conducir a un mejor desempeño. Cabe añadir aquí, la problemática que surge de la influencia del creador o creadores en los comportamientos posteriores de las IA, conocidos como sesgos, que surgen de las ideas conscientes o inconscientes de los diseñadores, desarrolladores o cualquier agente involucrado en un proyecto de IA y que posteriormente se verán reflejados de alguna manera en las respuestas o trabajos realizados por la misma. En el caso de Pigmalion, obviamente Galatea estaba hecha exactamente siguiendo los ideales de belleza del escultor.

El mito de Pigmalion es narrado por el dramaturgo romano Ovidio en su obra Metamorfosis

También en la mitología griega encontramos el mito de Talos, que es una fascinante historia ubicada en la isla de Creta. Aunque existen algunas variaciones en la leyenda, la versión más conocida se relata en la epopeya de Apolonio de Rodas, "Las Argonáuticas".

Talos, también conocido como Talón o Talonte, era un autómata, una criatura artificial de bronce creada por Hefesto, el dios griego del fuego y la forja, a petición de Zeus, el rey de los dioses.

Según el mito, Talos fue encargado para proteger la isla de Creta y mantener alejados a los intrusos y piratas. Era una gigantesca figura hecha de bronce, con venas que transportaban sangre líquida ardiente, lo que lo hacía prácticamente invulnerable a cualquier ataque. Su modus operandi para mantener la seguridad de la isla era dar vueltas alrededor de Creta tres veces al día, lanzando piedras a las embarcaciones enemigas y asustando a quienes se acercaran.

El autómata Talos también estaba equipado con una única vena en el tobillo, que estaba cerrada por una clavija de bronce. Esta vena se llenaba con el líquido ardiente que mantenía al gigante con vida. Cuando los argonautas liderados por Jasón llegaron a Creta en su búsqueda del vellocino de oro, su enemigo Medea (que viajaba con ellos) logró engañar a Talos y le quitó la clavija de bronce. El líquido precioso salió disparado de la vena, y Talos colapsó, liberando su vida artificial y pereciendo.

También aquí, encontramos semejanzas y cuestiones relacionadas con la IA en el momento actual. Talos es una creación artificial con un propósito concreto, la defensa de la isla de Creta, labor que puede hacer mejor que los seres humanos y sin necesidad de descanso. …

 Inspiración para pensadores posteriores: Estos son solo dos ejemplos de mitos griegos pero existe otros  mitos, ideas y conocimientos de la antigua Grecia que han influido significativamente en la filosofía y el pensamiento occidental a lo largo de la historia. Las obras de los filósofos griegos han sido ampliamente estudiadas y discutidas, lo que ha llevado a que conceptos relacionados con la inteligencia y la mente hayan sido considerados por pensadores posteriores.

Muchos de las aportaciones de la cultura griega nos llegan en forma de mitos y leyendas como las descritas, y algunas de ellas no dejan de sorprender por la facilidad con la pueden establecerse paralelismos y analogías con ideas de nuestro tiempo. 

La Antigua Roma – Ingeniería

 Durante el Imperio Romano, no encontramos un desarrollo de las ideas tan destacado como en la antigüa Grecia, en su lugar, el pueblo romano destacó por su eficacia y practicidad a la que contribuyó notablemente el desarrollo de la ingeniería para idear y construir artefactos y obras útiles para la sociedad y la expansión del imperio. Esa comprensión y aplicación creciente de la ingeniería y la mecánica sentó bases para futuros desarrollos en la automatización. Como logros concretos podemos citar:

Máquinas de Agua y Relojes Hidráulicos: Los romanos eran famosos por su habilidad en la ingeniería hidráulica, y algunas de sus invenciones pueden considerarse como precursores primitivos de la automatización. Por ejemplo, construyeron relojes hidráulicos complejos y autónomos que usaban agua para medir el tiempo.

Autómatas y Mecanismos: Hay registros históricos de que los romanos utilizaron autómatas para entretenimiento en teatros y festividades. Herón de Alejandría (10-70 d. C.) , un matemático e ingeniero que vivió en el primer siglo d.C., escribió varios tratados que describen máquinas y mecanismos. Entre estas máquinas destaca la eolípila, primera máquina de vapor, cuya aplicación práctica en los templos le granjeó el pseudónimo de «el Mago». La eolípila era una máquina que consistía en una esfera hueca conectada a una caldera a la que se adaptaban dos tubos curvos gruesos. El interior de la caldera estaba lleno de agua, que se hacía hervir provocando que por los tubos subiera el vapor hasta la bola. El vapor salía por dos tubos estrechos acodados, haciendo girar la bola muy rápido. Sin embargo, esta máquina nunca tuvo un fin práctico y algunas fuentes comentan que el invento no era más que un juguete con la finalidad de entretener a los niños de la época.

 

Eolipila. Herón de Alejandría

Herón describió por anticipado, aunque de forma arcaica mediante este artefacto, la ley de acción y reacción que cientos de años mas tarde postuló Isaac Newton, experimentando con vapor de agua.

Herón también es autor de  Autómata, considerado el primer libro de robótica de la historia. En el, explica cómo construir juguetes mecánicos, figuras animadas y artefactos que funcionan con la ayuda del vapor o el agua. Estos autómatas incluyen pájaros que cantan, estatuas que se mueven y figuras que realizan acciones mecánicas complejas.

Todos estos logros representan un entendimiento avanzado de la ingeniería, la mecánica, y la automatización para su época y son parte de una larga cadena de innovación que, con el tiempo, nos llevará a la creación de máquinas autónomas y, finalmente, al desarrollo de la robotica, la cual está estrechamente relacionada con la inteligencia artificial.

Otra figura destacable de la época romana es la de Vitruvio (70-15 a. C.), arquitecto de Julio Cesar y posteriormente de Augusto, escritor e ingeniero romano que vivió en el siglo I a.C. Es conocido por su tratado de diez volúmenes llamado "De Architectura". Primer tratado de arquitectura de la historia. En este tratado, Vitruvio abordó no solo la arquitectura, sino también una amplia gama de temas que incluyen la ingeniería civil, la mecánica y la historia natural.

Vitruvio es particularmente conocido por definir los tres principios fundamentales de la buena arquitectura: firmitas (solidez), utilitas (utilidad) y venustas (belleza). Estos principios también pueden aplicarse a la tecnología en general y trasladando los mismos al campo de la IA se pueden establecer como base de desarrollo de un sistema:

  • Firmitas: podría interpretarse como la robustez y fiabilidad del sistema, lo que implica una construcción sólida de algoritmos y estructuras de datos.
  • Utilitas: este principio puede verse como la necesidad de que la tecnología tenga una utilidad clara, resolviendo problemas reales y proporcionando valor práctico.
  • Venustas: podría definir la elegancia y la eficiencia del diseño del algoritmo y del código, así como la necesidad de interfaces de usuario intuitivas y agradables.

El enfoque de Vitruvio en la combinación de la funcionalidad y la estética en el diseño, y su interés por la mecánica y la ingeniería, han tenido un impacto duradero en estas disciplinas. Sus ideas pueden ser valiosas al considerar cómo diseñar y construir sistemas complejos incluidos los de IA de manera efectiva y ética.

Vitruvio recopiló en 10 libros todo su saber técnico y arquitectónico en "Los 10 Libros de Arquitectura de Vitruvio", considerado el primer manual de arquitectura de la historia. En el decimo de estos libros Vitruvio hace una alegato a favor de la tecnología y las máquinas para todos los ámbitos de la sociedad (agricultura, navegación, transporte…) lo que es un antecedente claro de la importancia que se le ha dado a la posibilidad de liberar al ser humano de determinadas tareas que pueden ser trasladadas a las máquinas si se consigue el desarrollo tecnológico adecuado.

Dato de interés: de Vitruvio es el estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano que posteriormente Leonardo Da Vinci traslado al dibujo en su famoso “hombre de Vitruvio”

Hombre de Vitruvio. Leonardo Da Vinci

La Edad Media – Automatas

 La Edad Media fue un período fascinante en la historia de la humanidad, y también encontramos en el ideas y avances que pueden considerarse escalones intermedios en el camino hacia la Inteligencia Artificial (IA). Esta evolución fue en forma de autómatas y otros artilugios mecánicos. Así, de la mano de desarrollos tecnológicos se produjeron progresos notables en la automatización y la simulación de comportamientos humanos.

Durante la Edad Media, los artesanos y los inventores se inspiraron en los antiguos relatos y mitos que hablaban de autómatas y seres artificiales para crear sus propios dispositivos mecánicos. Estos artilugios, también conocidos como autómatas mecánicos, eran figuras humanoides o animales que se construían con el propósito de imitar movimientos y comportamientos humanos o animales de manera automatizada.

Uno de los ejemplos más destacados de mecanismos automáticos de la Edad Media es el famoso reloj astronómico de Estrasburgo, construido en el siglo XIV. Este reloj no solo mostraba la hora, sino que también presentaba una serie de figuras mecánicas en movimiento que representaban eventos astronómicos, religiosos y mitológicos. Estas figuras automatizadas, controladas por un intrincado sistema de engranajes, proporcionaban una exhibición visual impresionante y mostraban una comprensión temprana de la ingeniería mecánica y la automatización.

Otro ejemplo notable es el famoso Automa Cavaliere’ (1495), caballero mecánico, de Leonardo da Vinci, diseñado durante el Renacimiento. Aunque da Vinci vivió en una época posterior a la Edad Media, su trabajo también se relaciona con la tradición medieval de los autómatas. El caballero mecánico fue un prototipo de una máquina con forma humana diseñada por Leonardo en el siglo XV. Según los dibujos de Leonardo, el Caballero Mecánico habría sido capaz de realizar movimientos como sentarse, mover los brazos y mover la mandíbula. Aunque esta máquina no tenía "inteligencia" en sí misma, es un ejemplo temprano de intentos de crear una máquina capaz de imitar el movimiento y la función humana, una idea que es central en la robótica moderna.

Autómata construido en base a los bocetos sobre el mismo hallados en 1950.

En la Edad Media también surgieron leyendas y cuentos populares que se relacionaban con autómatas y seres artificiales. Uno de estos relatos es la leyenda del "Hombre del Palo".

El "Hombre de Palo" es una denominación que se le da a un mecanismo automático diseñado por Juanelo Turriano, también conocido como el "autómata de Turriano". Juanelo Turriano fue un famoso relojero e ingeniero italiano del siglo XVI que trabajó para el emperador Carlos V y su hijo Felipe II en España. Se dice que este autómata paseaba por las calles de Toledo.

El autómata era un mecanismo articulado en forma de persona, de unos 38 cm de alto, que podía moverse por sí mismo y realizar una serie de acciones. Algunas versiones dicen que iba ataviado como un monje con sayal y una gran cruz, revestido de madera pero con su interior lleno de engranajes metálicos, cuerdas y ruedas que poseía su propio movimiento que imitaba al de una persona, movía los ojos y abría y cerraba su boca.

Los curiosos se agolpaban para ver este invento que dejaba a propios y extraños con la boca abierta. Además, según cuentan las crónicas, este curioso ser llevaba una hucha para pedir limosna, y si algún viandante echaba una moneda, recibía del autómata una reverencia como muestra de gratitud. De hecho se dice que servía como ayudante al propio Juanelo realizando todo tipo de recados.

No deja de ser una leyenda, aunque en este caso si que han surgido teorías desarrolladas por historiadores sobre qué pudo ser realmente este curioso invento. Algunos indican que pudo ser una pequeña estatua de madera, con una hucha o cepo como las que podemos ver aún al día de hoy en algunas iglesias, que pedía limosna para el sostenimiento del Nuncio Viejo, hospital situado en una calle próxima, que era conocido por atender a enfermos mentales. Otra versión, dice que pudo ser un estafermo o figura de madera hincada sobre una peana fija, que portaba en un brazo un escudo y en el otro un saco de arena; la costumbre al pasar era dar un golpe al escudo para que este curioso sistema se girase rápidamente y diera con el saco a algún transeúnte despistado.

El hecho es que al hombre de palo se le pierde la pista y las distintas teorías sobre su destino vuelven a surgir:

Una teoría nos dice que fue destruido, quemado más exactamente, ya que de la sorpresa y el estupor inicial se pasaba fácilmente a sospechar cómo diablos podía moverse este artilugio, se pensaba que atentaba contra la creación divina. (Este argumento, matizado, también está en el debate actual de la IA). La ciencia, en esta época, todavía se consideraba más próxima a la herejía que a la evolución tecnológica. Reflexiones estas, que nos llevan a pensar en obras literarias que abordan el mismo planteamiento filosófico, como es la fantástica novela gótica de Mary Shelley Frankenstein o el moderno Prometeo, o el famoso cuento de Pinocho, de Carlo Collodi.

La otra teoría nos dice que el hombre de palo desaparece sí, pero no se destruye, es más, se conservó en perfecto estado por una cadena de coleccionistas y lo más sorprendente aún, es que nos podría haber llegado hasta el día de hoy. Al menos existe un autómata que responde a las mismas características que las citadas en el Instituto Smithsonian de Washington D. C., en los Estados Unidos. El artefacto en cuestión tiene dos datos significativos, su fecha y procedencia: datación 1560, origen Alemania o España. Esta evidencia ha llevado a pensar a muchos que este es el auténtico hombre de Palo de Juanelo, el mismo que se paseó por las angostas calles toledanas, increíble pero cierto. Os dejamos como muestra, un vídeo que reproduce su funcionamiento e inmejorable estado de conservación

Esta leyenda da pie a la reflexión sobre el ser humano y sus creaciones  y el papel de la tecnología en la vida cotidiana, cada día más vigente .

Todos estos inventos dan testimonio de nuevo del interés y la habilidad creciente de crear máquinas que imitaban las habilidades humanas.

 

  Fuente: https://www.paseostoledomagico.es/leyenda-hombre-de-palo/

  INVENTOS ISLAMICOS (el ajedrecista TURCO)

 

 Edad Moderna

Racionalismo: “toda acción tiene una razón de ser, una explicación, si se encuentra la razón de la misma, se puede reducir el comportamiento a una serie de postulados lógicos y expresarlos de manera simbólica

Conforme avanza la historia, los mitos y leyendas van dando paso a historias documentadas sobre logros reales e ideas avanzadas que van marcando el camino de lo que ahora tenemos entre manos. Tenemos que tener claro pues, que el repentino interés por la IA no supone que esta haya surgido de repente, los avances se van sucediendo de manera incremental en unas ocasiones y disruptiva en otras, produciéndose momentos de euforia y también de posterior enfriamiento principalmente debido a que, por lo general, las ideas corren mas que los desarrollos prácticos e incluso teóricos. La importancia de la Edad Moderna radica,  en este aspecto, en las ideas filosóficas y teorías matemáticas que durante ella se desarrollaron, las cuales fundamentaron posteriores desarrollos prácticos.

La Edad Moderna que transcurre en los siglos del XVI al XVIII, se caracteriza entre otras cosas por la vuelta a las ideas clásicas, entre ellas nos interesa destacar la vuelta al racionalismo y su idea central de que la razón y la deducción son la base del conocimiento verdadero, en contraposición a la experiencia sensorial o la fe religiosa. La recuperación de esta corriente de pensamiento permitió muchos avances en el terreno conceptual, entre otros el desarrollo de las ideas de autores como Gottfried Wilhelm Leibniz y René Descartes son relevantes en el contexto de la naturaleza humana y la posibilidad de reducir el lenguaje a un sistema racional y simbólico. Estas ideas supusieron un paso mas para futuros desarrollos en la comprensión de la inteligencia artificial y su relación con el lenguaje y el pensamiento humano.

Leibniz, filósofo y matemático del siglo XVII, desarrolló una filosofía conocida como "monadología". En su visión, argumentaba que el mundo estaba compuesto por "mónadas", unidades indivisibles de realidad que poseían una especie de conciencia y percepción. Según Leibniz, estas monadas podían entenderse como entidades fundamentales que formaban la base de toda la realidad y que poseían cierto grado de inteligencia inherente. (interesante, mas desde el punto de vista físico,pero no se si aporta a IA)

En cuanto al lenguaje, Leibniz propuso la idea de que el pensamiento humano podía ser reducido a una combinación de símbolos lógicos y matemáticos. Su visión se basaba en la idea de que el lenguaje podía ser formalizado y que todas las ideas y conceptos podían ser expresados mediante una notación simbólica universal. Esta noción iluminó el desarrollo posterior de los lenguajes formales y la lógica matemática, que son fundamentales en la teoría de la computación y la inteligencia artificial. Esta cita suya, ilustra su teoría: “La única manera de rectificar nuestros razonamientos es hacerlos tan tangibles como los de los Matemáticos, para que podamos encontrar nuestro error de un vistazo, y cuando haya disputas entre personas, podemos simplemente decir: Calculemos, sin más dilación, a ver quién tiene razón” Cita de Leibniz, Fuente: The Art of Discovery 1685, Wiener 51

 Como hemos visto, ciencia y filosofía han ido de la mano en la evolución del pensamiento humano desde la antigua Grecia (en que desastroso momento se rompió esta simbiosis ¿? Y que necesaria se está demostrado en este aparentemente definitivo resurgimiento de la IA) .

Otro filósofo y científico del siglo XVII, René Descartes,  formuló la famosa afirmación "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo), que destaca la importancia del pensamiento y la conciencia en la definición de la existencia humana. Descartes argumentaba que la capacidad de pensar y tener conciencia era la esencia del ser humano, y que esta capacidad diferenciaba a los humanos de otras formas de vida.

En su obra "Discurso del Método" Descartes propuso una metodología basada en la duda metódica y la razón como herramientas fundamentales para el conocimiento humano. Su enfoque racionalista y su énfasis en la claridad y la distinción sirvieron de impulso para el desarrollo de una lógica rigurosa y un sistema de razonamiento basado en reglas formales.

Descartes también abordó el tema de la reducción, no solo del lenguaje sino del comportamiento, a un sistema racional y simbólico. En su idea del animal-maquina, sugirió que los animales podrían ser vistos como máquinas que funcionaban mecanicamente según reglas predecibles, y que a diferencia de los humanos no estaban dotados de conciencia. Esta idea fue ampliada posteriormente por E Julien Offray de La Mettrie en su “El hombre máquina” (L'homme Machine). Ambas teorías han sido ampliamente discutidas pero es cierto nos hacen reflexionar sobre la propia idea de inteligencia y en consecuencia de Inteligencia Artificial.

Extraemos de las filosofías de Leibniz y Descartes las perspectivas ofrecidas sobre la naturaleza humana y la posibilidad de reducir el lenguaje y los comportamientos a un sistema racional y simbólico. Desarrollos posteriores basados en sus ideas pueden verse como fundamentos de teorías que desembocan en principios utilizados en inteligencia artificial, especialmente en lo que respecta al procesamiento del lenguaje natural y la lógica simbólica en los sistemas de IA modernos.

La Revolución Industrial

"Las máquinas nos han dado la posibilidad de producir en grandes cantidades y a menor costo, pero también han generado desafíos en términos de desigualdad y la necesidad de repensar la distribución equitativa de la riqueza." - Karl Marx

"Si le hubiera preguntado a la gente qué querían, habrían dicho 'caballos más rápidos'." - Henry Ford

"Las máquinas son la maldición de la humanidad. Son una amenaza para nuestro trabajo, nuestra libertad y nuestra dignidad." - Ludditas

Los ludditas fueron un movimiento de trabajadores en la Inglaterra del siglo XIX que se opusieron a la creciente mecanización y automatización de la industria textil. Su objetivo era preservar sus empleos y protestar contra las máquinas que los reemplazaban. Aunque no existe una cita específica de un líder luddita, esta frase resume la esencia de su oposición a las máquinas y el temor de que estas tecnologías redujeran los empleos y el bienestar de los trabajadores.

 La Revolución Industrial, que tuvo lugar en los siglos XVIII y XIX, marcó un punto de inflexión en la historia al introducir cambios significativos en la producción, la economía y la sociedad. Con ella se universalizaron tecnologías y conceptos que contribuyeron a la idea, para aquellos que se beneficiaban de la misma, de que la automatización y la sustitución de maquinas por personas en el trabajo era positiva debido al incremento de productividad, la reducción de costes y la maximización del beneficio, en definitiva, termino de imponer de manera generalizada el capitalismo como sistema socio-político en occidente. 

Durante la Revolución Industrial, una de las invenciones clave fue la máquina de vapor, que impulsó la mecanización y la automatización de la producción. La primera máquina de vapor práctica fue desarrollada por James Watt en el siglo XVIII, y su uso generalizado en la industria tuvo un impacto revolucionario en la eficiencia y la velocidad de la producción. Esta máquina se considera un hito importante en la transición hacia la producción industrializada y para el surgimiento de las fábricas modernas.

Sin embargo, a medida que avanzaba la Revolución Industrial, también surgieron tensiones y oposición social al avance tecnológico y la automatización. La introducción de máquinas y sistemas mecanizados generó preocupaciones entre los trabajadores, que temían la pérdida de empleos y la explotación laboral. Muchos artesanos y trabajadores manuales se enfrentaron a la desaparición de sus oficios tradicionales debido a la creciente mecanización y la demanda de mano de obra barata en las fábricas.

Estas tensiones sociales y el conflicto entre los trabajadores y los avances tecnológicos durante la Revolución Industrial son un precursor histórico de las preocupaciones actuales en torno a la automatización que la IA promete conseguir, ya no solo de actividades mecánicas sino también de actividades cognitivas. La oposición a la automatización y la pérdida de empleos se ha repetido en diferentes momentos históricos, a medida que las tecnologías han avanzado y han surgido debates sobre los impactos socioeconómicos y el futuro del trabajo.

Podemos concluir que, aunque la Revolución Industrial no estuvo directamente relacionada con el surgimiento de la Inteligencia Artificial en su forma actual, si que se relaciona en cierto modo con el desarrollo de tecnologías y conceptos que se vinculan con la automatización y la producción en masa. Asimismo, la oposición social y las tensiones laborales en ese período histórico reflejan las preocupaciones recurrentes en torno a los avances tecnológicos y la automatización en diferentes momentos de la historia, incluyendo el debate actual sobre la IA y el futuro del trabajo.

La reflexión aquí, mas que filosófica es social; las maquinas mejoran la productividad de las personas en tareas mecánicas y repetitivas.  En un sistema capitalista regido por el beneficio empresarial que paga a ese capital, no hay duda de que este tipo de avances tienen un gran incentivo para su implantación. La pregunta ahora sería; ¿queremos seguir mejorando esa productividad a toda costa y nos atenemos a las consecuencias sociales que ello provoque o si identificamos tales consecuencias como no deseables, cambiamos el paradigma de desarrollo y el sistema? METER ESTO AQUI O EN LA PARTE DE CONSIDERACIONES ETICAS

 Mencionar también:

Paralelismo con IA por “revolución”, cambio radical en sistemas productivos y en la sociedad. Por la resistencia inicial a esta evolución. Opinión: puede ser mas revolucionario por; sustitución de tareas (mas humanas), el incremento de productividad de (x mucho mas) y por la posibilidad de que las máquinas acaben desarrollando a las propias máquinas.

 También reflexión relativa al sistema educativo actual que surge de entonces (K. Robinson). Ahora estamos ante una nueva rev. industrial? de ser así, cambiará el sistema educativo?

 

La llegada de los bits

"Las leyes del pensamiento son leyes matemáticas y, por lo tanto, la ciencia del razonamiento, de las pruebas, es simplemente una rama de la ciencia del número." - George Boole

 

Principio del formulario

A pesar de su falta de educación formal en matemáticas, Boole logró hacer importantes contribuciones a este campo. Boole era autodidacta y había recibido una educación básica en una escuela local en su ciudad natal, Lincoln, en Inglaterra. A pesar de ello, su pasión por las matemáticas lo llevó a realizar investigaciones y desarrollar nuevas ideas en lógica y álgebra (QUITAR)

"Las máquinas pueden hacer cualquier cosa que un ser humano pueda describir formalmente." - Alan Turing

Turing estaba involucrado en la creación y el desarrollo de la "Bomba", una máquina electromecánica diseñada para acelerar el proceso de descifrado de los mensajes de Enigma. Se dice que Turing a menudo estaba tan inmerso en su trabajo que olvidaba comer o dormir, y pasaba largas horas en Bletchley Park, dedicado a la tarea de descifrar los mensajes enemigos. 

Esta anécdota resalta el compromiso y la pasión de Turing por su trabajo, así como su enfoque innovador en el campo de la criptografía y la resolución de problemas. Su contribución durante la Segunda Guerra Mundial fue crucial para el esfuerzo de guerra británico y allanó el camino para el desarrollo posterior de la computación y la inteligencia artificial. (QUITAR)

Durante el siglo XIX y principios del XX, hubo una confluencia de ideas filosóficas, matemáticas y tecnológicas que cimentaron  el surgimiento de la inteligencia artificial y la computación moderna. 

 En el siglo XIX, la lógica formal y la teoría de conjuntos desarrolladas por figuras como George Boole y Gottlob Frege allanaron el camino para la lógica computacional. La lógica booleana, un sistema matemático para representar el razonamiento lógico, que utiliza operaciones de AND, OR y NOT,  se convirtió en fundamental para el diseño de circuitos eléctricos en computadoras. Estos tres operadores son los fundamentales en la lógica booleana y se utilizan para realizar operaciones de conjunción, disyunción y negación en expresiones lógicas.

Introduzcamos ahora a los bits: Los bits son la unidad básica de información en la computación y la electrónica. El término "bit" proviene de la contracción de las palabras "binary digit" (dígito binario) y representa la menor cantidad de información almacenada en una computadora. Un bit puede tener uno de dos valores posibles: 0 o 1, que corresponden a los estados de "apagado" y "encendido" en la electrónica. En esencia, los bits son la forma en que las computadoras representan y manipulan información a nivel fundamental.

La relación entre los bits y la lógica booleana es fundamental y clave para comprender como se pasó de las ideas a las maquinas. Como hemos adelantado, la lógica booleana es un sistema de álgebra que se basa en la teoría de George Boole y utiliza valores booleanos (verdadero o falso) para representar estados lógicos. La relación con los bits radica en que estos valores booleanos se pueden mapear directamente a los valores 0 y 1 utilizados en la representación binaria de la información.

Aquí hay una correspondencia simple entre los valores booleanos y los bits:

- Verdadero (True) se puede representar como 1 en forma binaria.
- Falso (False) se puede representar como 0 en forma binaria.

Esta correspondencia permite que la lógica booleana se aplique directamente a la manipulación de bits en las computadoras. Los operadores lógicos AND, OR y NOT se utilizan para realizar operaciones lógicas en valores booleanos (0 y 1) almacenados en bits. Por ejemplo:

- El operador AND realiza una operación de "y lógico", lo que significa que devuelve 1 solo si ambos bits son 1, de lo contrario, devuelve 0.
- El operador OR realiza una operación de "o lógico", lo que significa que devuelve 1 si al menos uno de los bits es 1.
- El operador NOT invierte un bit, convirtiendo 1 en 0 y viceversa.

En resumen, los bits son la unidad básica de información en las computadoras y se relacionan directamente con la lógica booleana mediante una correspondencia simple entre los valores booleanos (verdadero/falso) y los valores binarios (1/0), lo que permite la manipulación lógica de datos en las computadoras.

El concepto de bits (dígitos binarios) y la base binaria en la que se basa el sistema de numeración binario se originaron en la década de 1930, aunque la idea de representar información en forma de bits y su aplicación en la informática moderna evolucionaron a lo largo de varias décadas. Aquí hay una breve cronología de los hitos relacionados con los bits en la historia de la informática:

1. **Década de 1930**:
   - En 1937, el matemático y lógico George Boole desarrolló el álgebra booleana, que es fundamental para la representación y manipulación de información lógica en forma de bits (0 y 1).
   - En 1938, Claude Shannon, un estudiante de posgrado en el MIT, publicó su tesis titulada "Una Interpretación Lógica del Análisis del Conmutador", que mostraba cómo se podían utilizar las operaciones booleanas para diseñar circuitos lógicos.

2. **Década de 1940**:
   - Durante la Segunda Guerra Mundial, se desarrollaron máquinas como Colossus en el Reino Unido y ENIAC en los Estados Unidos, que utilizaron interruptores electrónicos para representar y procesar información en forma de bits (0 y 1).
   - El trabajo de Claude Shannon sobre sistemas digitales y el uso de álgebra booleana sentaron las bases para la representación y manipulación de datos digitales en máquinas electrónicas.

3. **Década de 1950**:
   - Se desarrollaron las primeras computadoras electrónicas programables que operaban con bits binarios. Esto incluyó máquinas como UNIVAC I y el IBM 701.
   - John von Neumann propuso la arquitectura de von Neumann, que se convirtió en un estándar para el diseño de computadoras y utilizaba la representación binaria de datos y programas almacenados en la memoria.

4. **Década de 1960 en adelante**:
   - La mayoría de las computadoras modernas se basan en la representación binaria de datos y utilizan operaciones binarias en su procesamiento.
   - Se desarrollaron lenguajes de programación y sistemas operativos que facilitaron la programación y el uso de computadoras utilizando representación binaria de datos.

 

Veamos ahora que más acontecimientos destacables  ocurrieron en este periodo histórico.

 También en el XIX vemos lo que se considera el primer diseño y a su vez el primer intento de construcción de una computadora. Charles Babbage diseñó la Máquina Analítica en la década de 1830, una máquina mecánica que, aunque nunca se construyó completamente en su época, representó la idea de una computadora programable. Utilizaba tarjetas perforadas para recibir instrucciones y era capaz de realizar cálculos aritméticos. Ada Lovelace trabajó con Babbage en este proyecto y es reconocida por escribir lo que se considera el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, vislumbrando la capacidad de las computadoras para ir más allá de los simples cálculos numéricos. La máquina no se construyó en su momento ya que los contemporaneos de Babbage lo consideraron un sueño delirante. De no haber sido así, se podría haber anticipado la construcción de los primero ordenadores más de un siglo.

Charles Babbage afirmaba que las máquinas transformarían el mundo. Invirtió considerables esfuerzos y su propia fortuna en el diseño y la creación de la máquina analítica. Sin embargo, su visión no pudo concretarse debido a la falta de apoyo y fue ridiculizado por sus contemporáneos. Babbage, un adelantado a su época, escribió: "Otra generación deberá evaluar mi trabajo". Y así ha ocurrido.

La máquina analítica concebida por Charles Babbage en 1821 y construida en 1991 por un equipo de ingenieros del Museo de Ciencias de Londres .GETTY IMAGES

 En el siglo XX, las ideas y teorías abstractas relacionadas con la computación y el procesamiento de información se convierten en realidad práctica en forma de dispositivos funcionales. La Atanasoff-Berry Computer (ABC) en la década de 1930 y la Harvard Mark I en la década de 1940 fueron algunos de los primeros ordenadores electromecánicos. Utilizaban relés y luego tubos de vacío para realizar cálculos, y su programación era principalmente a través de tarjetas perforadas o cintas de papel. Utilizaban la lógica booleana en su funcionamiento interno ("software"). Por ejemplo, para realizar operaciones aritméticas o lógicas en números binarios, se utilizaban circuitos que implementaban operaciones booleanas. La lógica booleana se convirtió en una parte esencial de la programación y el diseño de hardware de las primeras computadoras. Estas máquinas eran enormes y lentas según los estándares actuales, pero representaban un avance significativo en la capacidad de procesamiento de información.

 Estos primeros ordenadores permitieron poner en práctica las ideas de lógica y automatización desarrolladas en el siglo anterior. La capacidad de programar algoritmos y realizar cálculos complejos en una máquina fue la primera etapa en el camino hacia la IA moderna. Las teorías matemáticas del siglo XIX se casaban con el funcionamiento de estas máquinas, ya que los principios de lógica y cálculo eran ahora ejecutables en hardware.

Vemos entonces a modo de resumen que el siglo XIX fue un período de fermentación intelectual que estableció los fundamentos teóricos de la computación, mientras que el siglo XX vio el desarrollo de los primeros ordenadores prácticos. Juntos, estos avances marcaron la transición de las ideas sobre automatización y procesamiento de la información desde el reino de la especulación teórica hasta la realidad tangible, abriendo el camino hacia la era de la computación y la inteligencia artificial.

 Cabe destacar en esta época al matemático y lógico británico Alan Turing (1912-1954). Turing propuso la idea de las "máquinas de Turing", un concepto teórico de un dispositivo capaz de realizar cualquier cálculo computacional. Se trata de un modelo abstracto de una computadora que consta de una cinta infinita dividida en casillas, una cabeza de lectura/escritura que puede moverse a lo largo de la cinta y un conjunto finito de estados y reglas de transición. Las máquinas de Turing jugaron un papel crucial en el desarrollo de la teoría de la computación y tuvieron un impacto significativo en la IA.

Final del formulario

Durante la Segunda Guerra Mundial, el trabajo desarrollado por Alan Turing en criptografía resulto en un papel fundamental en la para el descifrado de mensajes codificados. Turing y su equipo desarrollaron la máquina "Colossus", considerada una de las primeras computadoras electrónicas programables. Esta máquina ayudó a descifrar los códigos de comunicación alemanes. El funcionamiento de esta máquina se basaba en el uso de interruptores electrónicos para representar y procesar información en forma de bits (0 y 1).

En 1943, Warren McCulloch y Walter Pitts introdujeron el concepto de "neurona artificial", una abstracción matemática de una célula nerviosa. La neurona McCulloch-Pitts proporcionó un modelo de cómo las neuronas biológicas podrían realizar cálculos simples mediante la combinación de señales de entrada y la aplicación de una función de activación. Su modelo sentó las bases para el desarrollo posterior de las redes neuronales artificiales, que son esenciales en la IA moderna.   

Neurona artificial (McCulloch Pitts)

En 1950, Alan Turing (de nuevo) propuso la famosa "prueba de Turing", un test para determinar si una máquina puede exhibir un comportamiento inteligente indistinguible del de un ser humano. Esta idea planteó cuestionamientos profundos sobre la naturaleza de la inteligencia y allanó el camino para la investigación y el desarrollo de la IA en las décadas siguientes.

En resumen, desde el siglo XIX hasta aproximadamente 1950, la historia de la IA estuvo marcada por los avances en lógica, matemáticas y el uso de máquinas y tecnología durante la Segunda Guerra Mundial. Figuras como George Boole, Alan Turing y los desarrollos en la criptografía y las computadoras sentaron las bases teóricas y prácticas para el desarrollo posterior de la IA.

Imagen generada por DALL·E 2 a través de MixerBox ImageGen. Derechos reservados.

Actividades

AB11

  • Descripción:

Se trata de empezar ya a usar y familiarizarse con la herramienta más popular del mercado

Se harán 5 preguntas relacionadas con el contexto histórico de la IA

  • Duración 1h
  • Entregar documento pdf con las capturas de pantalla de prompts y respuestas
  • Material: https://chat.openai.com/

AB12

  • Descripción:

Revisar un concepto histórico y desarrollarlo en 5 minutos

Convertir el documento generado a voz usando una herramienta por determinar

  • Duración 2h
  • Entrega: documento pdf con
    • Portada con datos personales
    • Descripción actividad
    • Audio generado o enlace al mismo
    • Recursos