¿Qué tipos de programas podemos hacer?
Tal vez la pregunta de partida que plantea este título sea errónea. Tal vez el empujón inicial surja de una necesidad básica: contar algo. Con tiempo y experiencia, ese "algo" irá tomando estilo. El mensaje irá generando una forma coherente.
Para cuando ese momento llegue, podremos jugar con distintos enfoques. En la siguiente web podéis ver algunos tipos de programas y ejemplos de cada uno.
El siguiente texto ha sido extraído de Wikipedia. Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0. Imagen: By it:Utente:Paulatz (originally uploaded on it.wiki) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
La [radio](https://es.wikipedia.org/wiki/Radio_(medio_de_comunicaci%C3%B3n) es el medio en el que algunos géneros del periodismo clásico alcanzan su máxima expresión. Un ejemplo es la entrevista, el debate y la tertulia. La adaptación de los géneros periodísticos a la radio se caracteriza por la riqueza expresiva y el carácter personal que se incorpora al mensaje transmitido. Las claves para una buena comunicación son contenidos concisos, claros y directos. De esta manera se producirá un mayor efecto de atracción sobre la audiencia.
- El Reportaje
- La Crónica
- La Crítica
- El Comentario
- El Editorial
- La Entrevista
- La Tertulia
- El Debate
Ángel Faus señala dos modalidades informativas:
- La pura (flash, boletín horario, boletín resumen)
- La mixta de información, como el diario hablado y el magazine, en los que pueden coexistir varios géneros periodísticos, tanto informativos como interpretativos.
Arturo Merayo Pérez distingue entre:
-
Géneros de monólogo
- Si se trata de difundir hechos:
- La noticia
- El informe
- Para facilitar hechos y opiniones indistintamente:
- Continuidad
- Crónica
- Para servir opiniones:
- El editorial
- El comentario
- Si se trata de difundir hechos:
-
Géneros de diálogo
- Mezclan opinión e información
- Noticia dialogada: «crónica de alcance»
- Ciertos reportajes
- La opinión:
- La entrevista
- El coloquio
- La participación
- Mezclan opinión e información
Sólo el reportaje, la entrevista y el informe pueden, en principio, usar un guion estructurado. El resto, generalmente, no son más que variantes de la estructura de la noticia en sí. Sin embargo, a veces, el editorial (no otra cosa es, en ocasiones, una entradilla) y el comentario (el microespacio toma a menudo esa forma) también se guionizan, sobre todo, en programas magazine de corte informativo.
El informe
El informe es un género informativo utilizado para aportar datos que desarrollan y explican el argumento central de una noticia o un hecho analizado en un programa radiofónico, para su mejor comprensión por parte del oyente.
Es un género de explicación, una narración lineal que amplía la noticia. En él no se vierten opiniones del autor, aunque sí pueden aparecer testimonios sonoros de personas que, de una u otra manera, son protagonistas de la noticia. Requiere un guion sencillo con un tratamiento estético que puede ser similar al de una noticia con comentario in voce; o ilustrada con sonido ambiente o ráfagas musicales.
El reportaje
El reportaje es el género más rico de los utilizados en la información radiofónica. En el guion del reportaje radiofónico, se suelen combinar la narración y los recursos sonoros para ambientar la información: testimonios, sonido ambiente de los hechos, música, etc.
La entrevista
La entrevista es uno de los géneros periodísticos que mejor se adapta al medio radiofónico y uno de los más eficaces para dar a conocer la información.
Es un género muy utilizado en la radio, ya que, a través del montaje, ofrece múltiples posibilidades expresivas. Desde el punto de vista del guion diferenciaremos tres formatos de entrevista:
- Entrevista en directo: no existe un guion como tal, aunque sí es frecuente que el entrevistador disponga, como instrumento de realización, de una escaleta con una batería de preguntas posibles. En este caso, el control del ritmo interno y de las frecuencias expresivas, así como el control del tiempo, deben ser tenidos en cuenta por el periodista.
- Entrevista en diferido: nos permite pulir pequeños errores, entresacar las declaraciones que más interesan, modificar el orden de la entrevista, etc. durante el montaje. Es frecuente la utilización de un guion de montaje, que servirá de pauta tanto al entrevistador como al montador de sonido.
- Entrevista de carácter: entrevista en la que importa reflejar la personalidad del entrevistado. El guionista o entrevistador debe tener en cuenta deberá crear un clima comunicativo a la expresividad y la espontaneidad, sobre todo para controlar su duración final.
Es indispensable para el guionista una buena preparación y documentación sobre el personaje antes de iniciar la entrevista.
Los programas especiales
Los programas especiales son los que se hacen con una finalidad concreta (monográficos fuera de la programación habitual, programas conmemorativos, programas destinados a concursar en premios, etc.). No entran realmente en ninguno de los apartados revisados hasta ahora, pero pueden tener características comunes. Algunos ejemplos son dramáticos, informativos, magazines, menos frecuentemente musicales, etc.
Suelen estar mucho más cuidados en su presentación y contenidos. Al ser programas aislados, abarcan muchos más aspectos, agotando en cierto modo el tema de que tratan. Esto permite usar caretas y cuñas muy elaboradas, cuya repeticíón acabaría siendo insoportable. Sobre todo en los destinados a premios internacionales o nacionales, el director usa como recurso expresivo las nuevas tecnologías de la información. Es habitual el uso de equipos de sonido nuevos en el campo de la realización radiofónica, como el sampler (muestreador) o el delay (retardador).
Suelen encargarse a profesionales de probada solvencia y constituyen el armamento pesado de una emisora. Se basan esencialmente en el guion, incluso cuando se nutren de entrevistas, testimonios y sonido directo, que el guion ordena y estructura en un todo coherente y atractivo.
No Comments