Skip to main content

1.4 Retos de la educación permanente

Visualiza este último vídeo de la lección sobre los retos que nos quedan por afrontar

Además aquí tienes el enlace al I Congreso Estatal de Educación de Personas Adultas celebrado el pasado 23 de enero de 2021. En él encontrarás todas las ponencias, y podrás acceder a los recursos que allí se compartieron.

Importante

El artículo de El País “De la alfabetización a la enseñanza permanente”  hace un recorrido histórico que analiza aspectos importantes de la educación de adultos en España. No dejes de leerlo, te ayudará en la resolución de la tarea.

Para saber más (contenido opcional)

Evolución histórica

1.1. La educación de educación de personas en las sociedades tradicionales anteriores al siglo XIX

La educación de personas adultas en sentido estricto nace en el siglo XIX cuando los estados adquieren protagonismo en la organización y gestión del sistema educativo.

Antiguamente, en el periodo clásico griego, la “paideia” es una preparación para la vida activa. La “utopía platónica” de la educación aspira a producir el hombre culto. Cuatro siglos antes de nuestra era los sofistas inauguran las bases de la educación: el uso correcto del lenguaje (gramática), eficaz (dialéctica) y decoroso (retórica), no hay grados ni edades; en torno a Sócrates o a Protágoras deambulan por las escuelas atenienses adolescentes y adultos sin distinción.

En Roma, las Instituciones Oratorias de Quintiliano están dirigidas claramente a una población adulta.

En la Edad Media la organización gremial y las hermandades organizan una formación que no prima las edades tempranas. En las universidades medievales, si bien asistían jóvenes y adolescentes, lo hacían junto a una mayoría de personas adultas.

En los siglos XVI y XVII el aprendizaje de la lectura de libros impresos sirve, sobre todo, a fines catequéticos.

1.2. La educación de adultos en España en el XIX

En los albores del siglo XIX, el sistema escolar estatal está dirigido a los niños y la primera aproximación al concepto de educación de adultos trata de extender la escolarización a los adultos que no han pasado por el sistema escolar. La primera vez que se menciona la educación de adultos en España es en el Reglamento de Instrucción Pública de 1821.

En un principio, tiene una dependencia cercana a Diputaciones y municipios, como lo demuestra un ambicioso proyecto de 1842 en la provincia de Zamora dirigido a las clases más desfavorecidas.

En 1857 se publica la Ley Moyano que ordena al gobierno el fomento de lecciones de noche o de domingo para adultos cuya instrucción haya sido descuidada o que quieran adelantar en conocimientos. Dicha ley, sin embargo, no encuentra medios y se limita animar a las Comisiones Provinciales y a los municipios a promover las medidas necesarias para el mantenimiento de las lecciones de adultos.

Como iniciativa no estatal fue efímera la etapa del Ateneo (1820-24) cercano a los intereses de una burguesía ilustrada y se limitó, en un principio, a los centros recreativos para obreros y acciones puntuales del clero rural. Las aportaciones más importantes vienen de la Institución libre de Enseñanza . En 1900, en Oviedo, nace la primera Universidad Popular, con el fin de acercar y difundir la cultura al obrero adulto, también incluía cursos para mujeres.

1.3. La iniciativa estatal en el siglo XX

 Principios del siglo XX

Imagen - Recuerdo Escolar es una exposición itinerante del Museo Pedagógico de Aragón que recoge diferentes escenas de la escuela rural de las tres provincias aragonesas, desde principios a mediados del siglo XX.

En 1900 el analfabetismo en España es de un 63,79 por 100 y el recién creado Ministerio de Instrucción Pública empieza por promulgar numerosas disposiciones para hacer efectivas las previsiones de la Ley Moyano.

Un lustro más adelante se marca un hito importante en la educación de personas adultas y, por primera vez, se habla de una campaña contra el analfabetismo , cuyo articulado precisa que los maestros encargados recibirán una gratificación, tendrá una duración de cinco meses con enseñanzas prácticas y se procurará que colaboren personas de notoria cultura como médicos, farmacéuticos o agrónomos. La aplicación fue prácticamente nula.

En 1922 se crea la Comisión Central contra el analfabetismo y las Misiones Pedagógicas; se formula un plan de trabajo que empezará por las provincias con mayores tasas de analfabetos.

 La Segunda República

Imagen - Los niños del frente es una muestra itinerante del Museo Pedagógico de Aragón en la que se cuenta la historia de las colonias escolares que el Gobierno de La República organizó para alejar a los niños de los horrores de la guerra.

Con la llegada de la II República, las bienintencionadas normativas sobre educación de adultos se ven frenadas por los acontecimientos políticos. Se crea el Patronato de las Misiones Pedagógicas y se impulsa la creación de bibliotecas escolares. La O.M. de 1932 organiza tres grupos en las enseñanzas de adultos:

Para alumnos analfabetos, enseñanza del idioma y nociones de Geografía, Historia y Matemáticas.

Ampliación del programa de la escuela para quienes ya estén iniciados en las diferentes ramas que aquel comprende.

Clases especiales sobre temas de aplicación a las principales actividades, oficios u ocupaciones predominantes en la localidad o región.

Para saber más

A través de estos tres documentos imprescindibles puedes acercarte al conocimiento de lo representó el patronato de las Misiones Pedagógicas en el periodo 1931-36.

Las Misiones Pedagógicas están consideradas como la realización más generosa de la II Republica. En su labor distribuyeron más de 5000 bibliotecas y llevaron cultura y diversión a los lugares más alejados de España. Este documental recupera, a través de la palabra de algunos misioneros y el recuerdo de los que por aquel entonces eran niños, su labor altruista.

Extracto de vídeo sobre la labor de las Misiones Pedagógicas durante la II República.

http://www.youtube.com/watch?v=5rmWEc_Iqrg

José Luis Melero, Miguel Mena y Víctor Juan recuerdan el octogésimo aniversario de la proclamación de la II República escuchando unas excepcionales jotas republicanas cantadas por José Oto. Además analizan la repercusión del Patronato de Misiones Pedagógicas en Aragón comentando la fotografía de las Misiones Pedagógicas en Bonansa (1932), las bibliotecas, el coro de las misiones y el museo del pueblo.

http://tertuliasomos.blogspot.com.es/2011/04/somos-tercera-tertulia.html

 El Franquismo

Tras la guerra civil, durante el franquismo la iniciativa se lleva por el estado, las organizaciones paraestatales del Movimiento nacional y la acción de la Iglesia. Se llevan a cabo dos hechos fundamentales: la eficaz lucha contra el analfabetismo y el enmarque de la educación de personas adultas en la estrategia de Educación Permanente, sobre todo a partir de 1960, por influencia de organismos internacionales como la UNESCO. Se declaran obligatorias las clases nocturnas y en 1950 nace la Junta Nacional contra el Analfabetismo y cuatro años más tarde la enseñanza de adultos se organizó en varias modalidades:

Alfabetización.

Enseñanzas suplementarias para las personas con conocimientos básicos adquiridos.

Ampliación cultural.

Enseñanzas profesionales. (Con este fin se crea, en 1964, el Programa de Formación Profesional Obrera –PPO-, iniciativa de carácter ocupacional).

En 1963 se inicia la Campaña Nacional de Alfabetización y de promoción cultural de adultos. Tenía tres niveles: Central, Provincial y Local (Junta municipal, maestros tutores, maestros alfabetizadores, voluntarios y comisiones examinadoras). Se crean instrumentos como cartillas de lectura y escritura, un periódico quincenal “ALBA” para neolectores y una colección de 52 lecciones de Lengua, matemáticas, historia, etc., grabadas en discos. Se recurrió a emisiones radiofónicas e incluso a una emisión de T.V. Española: “imágenes para saber”.

image-1645014929577.pngleerlo.

 

Imagen - Algunas páginas del periódico quincenal “Alba” para la promoción cultural de adultos. Haz clic sobre la imagen para ampliarla.

image-1645014939368.png

image-1645014962812.png

 Década de los años 70 a los 80

En 1970, la Ley general de Educación supone un importante impulso a la Educación de Adultos, establece que en centros ordinarios o específicos podrán seguirse estudios de educación reglada, perfeccionamiento, actualización y readaptación profesional, así como de extensión cultural.

Para cumplir las previsiones de la Ley, en 1973 se crea el Programa de Educación Permanente de Adultos. Las orientaciones pedagógicas para la Educación Permanente de Adultos en el nivel educativo de Educación General Básica (EGB) establecían tres ciclos de referencia, a los tres ciclos de que constaba el nivel educativo de idéntico nombre.

Otra característica de la década 1970-80 fue el impulso de la enseñanza a distancia. Se crearon el Centro Nacional de Educación Básica a Distancia (CENEBAD) y el Instituto Nacional de Bachillerato a Distancia (INBAD).

Década de los años 80 a los 90

En el decenio 1980-90 se produjo un aumento cualitativo y cuantitativo de la oferta de Educación de Personas Adultas, derivado de una demanda creciente. Por una parte, se ampliaron las ofertas de Formación Profesional y se revisó el modelo de los centros de Educación de personas adultas, de forma que, además de impartir enseñanzas regladas, fuesen impulsores y dinamizadores de una oferta educativa más amplia.

Con la promulgación en 1990 de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) se crea un nuevo marco legal para la EPA en España. Se desarrolla una concepción de la educación basada en la idea de aprendizaje a lo largo de toda la vida y reconoce la educación permanente como principio básico del sistema educativo.

Del año 2000 a la actualidad:

En el año 2002 se aprobó la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), su título tercero se dedica a la enseñanza para las Personas Adultas dentro del marco de la educación permanente. El objetivo consiste en dotar a los adultos de una formación que les permita acceder a los distintos niveles del sistema educativo, mejorar su cualificación profesional, así como desarrollar su capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica.

Siguió la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). El título primero de esta Ley se centra en la EPA, dándole un tratamiento similar al del resto de enseñanzas en las que se organiza el sistema educativo. La educación de adultos en la LOE tiene como finalidad el ofrecer a los mayores de dieciocho años la posibilidad de adquirir, completar o ampliar conocimientos y aptitudes para su desarrollo personal y profesional.

2.2. Los organismos internacionales

La educación de personas adultas en los organismos internacionales.

El concepto de Educación de Personas Adultas desde una óptica internacional ha pasado por diferentes transformaciones. Durante mucho tiempo se vio la EPA como subsidiaria del sistema escolar, marcada por la «lacra» del analfabetismo, pero es interesante destacar la evolución del concepto a través de las diferentes conferencias realizadas sobre la educación de adultos y convocadas por la UNESCO.

Por otra parte, es evidente la preocupación de la UE por hacer realidad el aprendizaje a lo largo de la vida, como elemento básico en la transición hacia una economía y una sociedad basadas en el conocimiento.

Asimismo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha ido dedicando sucesivos esfuerzos a la educación como elemento fundamental para el desarrollo económico y social.

2.1. La UNESCO

Sólo cuatro años después de su fundación en 1945, la UNESCO convoca la primera Conferencia de Educación de Adultos en Elsinor, donde se habla de educación integral, objetivo que va más allá de la enseñanza de una elemental lectura y escritura.

En 1960 la Segunda Conferencia en Montreal, considera la educación de adultos como un proceso de educación continuo, permanente y recomienda a los gobiernos su inclusión en el conjunto de un sistema educativo. En Montreal también se destacó otro aspecto importante: la relación de la educación de adultos y la formación profesional.

La Tercera Conferencia Internacional de la UNESCO se celebró en Tokio en 1972, que destaca el factor decisivo de la educación en el desarrollo socioeconómico y cultural de un país. Siguieron la cuarta en París, donde se acuña el término educación para todos, como ejercicio de derecho universal a la educación; siguieron París y Hamburgo.

En 1990 se celebra la Conferencia Mundial de Educación para Todos, entre cuyos objetivos está reducir el analfabetismo a la mitad del actual y la preocupación de que los recursos educativos lleguen a los más necesitados.

La Sexta Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos (CONFINTEA VI 2009) clausuró haciendo un llamamiento a los gobiernos para que “den prioridad, con urgencia y rapidez, al programa de educación y aprendizaje de los adultos” ya que “desempeña un papel fundamental en la respuesta a los problemas culturales, económicos, políticos y sociales del mundo contemporáneo”.

El Marco de Acción Belem hace hincapié en la necesidad de reforzar la cooperación internacional en los siguientes ámbitos: reconocimiento de las calificaciones, aprovechamiento compartido de conocimientos, garantía de calidad de la enseñanza, buena administración de los programas, apoyo a las lenguas vernáculas y educación de los emigrantes. También insta a los países a que aumenten el gasto destinado a la educación de los jóvenes y adultos hasta que alcance, como mínimo, el 6% del Producto Nacional Bruto, y a que promuevan la creación de dispositivos de financiación nuevos y alternativos.

Para saber más

Conoce la VI Conferencia Internacional de Educación de Adultos celebrada en Belem (Brasil) en 2009.

VI Conferencia Internacional de Educación de Adultos

2.2. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)

La OCDE incluye los países más desarrollados del mundo y ha dedicado a la educación un interés y peso creciente en sus programas, pues sin una buena educación no hay desarrollo económico .

Su tema de estudio preferido es el de educación y trabajo que enlaza con el de “educación recurrente”, término preferido por la OCDE (1973). Se trata de distribuir a lo largo de toda la vida el trabajo y el estudio, que trasciende el horizonte de la enseñanza a tiempo completo. Otros definirían el concepto como educación continuada .

Hoy en día, su preocupación es otra a medida que crece la sensibilidad hacia el pluralismo cultural y lingüístico, la educación multicultural, como elemento de intervención hacia el fenómeno de las migraciones masivas.

2.3. La Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (OEI)

Tiene como objetivo prioritario la cooperación educativa, científica, cultural y tecnológica para los países hispanoamericanos. Sus programas se desarrollan en varias áreas: extensión de la educación (en la que es prioritaria la alfabetización), la rentabilidad de los sistemas educativos, la cooperación, la educación y la cultura.

2.4. La Unión Europea y el aprendizaje permanente.

En el proceso de evolución de la educación permanente en la Unión Europea se ha producido un creciente interés con recomendaciones a los estados a través del Memorando sobre el aprendizaje permanente :

  • Nuevas cualificaciones básicas para todos.
  • Más inversión en recursos humanos.
  • La innovación en la enseñanza y el aprendizaje.
  • Valorar el aprendizaje.
  • Redefinir la orientación y el asesoramiento.
  • Acercar el aprendizaje al hogar.

En 2006 la Propuesta de recomendación del Parlamento y Consejo europeo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente realiza diferentes consideraciones, entre las que destacan:

 

Carácter prioritario de «las nuevas competencias básicas» y el principio de que el aprendizaje permanente debe comenzar en la edad preescolar y seguir más allá de la jubilación.

 

Necesidad de desarrollar el aprendizaje permanente, con especial hincapié en medidas activas y preventivas para los desempleados.

 

Necesidad de que las empresas adapten sus estructuras cada vez más rápidamente con el fin de seguir siendo competitivas.

 

Necesidad de garantizar la dotación a todos los ciudadanos de las competencias necesarias en materia de aprendizaje permanente.

 

Que los adultos puedan desarrollar y actualizar sus competencias clave mediante una oferta coherente de aprendizaje permanente.

 

Finalmente, la citada propuesta presenta las ocho competencias clave para el aprendizaje permanente en un marco de referencia europeo:

 

  • Comunicación en la lengua materna.
  • Comunicación en lenguas extranjeras.
  • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
  • Competencia digital.
  • Aprender a aprender.
  • Competencias interpersonales, interculturales y sociales, y competencia cívica.
  • Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa.
  • Conciencia y expresión cultural.

2.5. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)

Han facilitado la colaboración internacional, surgida del dinamismo social. Han crecido extraordinariamente en la década de los 80 y han permitido atender a las más urgentes necesidades. La UNESCO cuenta con más de 400 organizaciones que participan en sus tareas. Destacamos el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) que tiene más de 100 miembros en 85 países. Algunas tiene carácter regional pero, en todo caso, la aportación en la educación de personas adultas ha sido decisiva, fundamentalmente, en campañas de alfabetización.

2.6. Otros Agentes

Otros agentes intervinientes en EPA son Asociaciones sin ánimo de lucro, Organizaciones sindicales, empresa, Instituciones locales, provinciales, autonómicas o nacionales, además de otros colectivos, lo que va requerir de procesos de coordinación e información para no duplicar acciones, coordinar esfuerzos y rentabilizar recursos.

Para saber más

Hoy en la educación permanente participan distintos agentes; lee, para ampliar tus conocimientos, el punto 1.2. pág. 184, del Anuario de Pedagogía “Siete principios, siete destinatarios y siete recursos de la educación permanente ”.