Programación en red
Programación en red, ¿Enen qué consiste?
Quizá recuerdes los consejos que te dieron en la facultad de magisterio respecto a cuáles eran los elementos curriculares,curriculares a partir depor los cuales,que debías estructurarcomenzar ela diseño dear la programación didáctica. Si has terminado tu carrera hace poco, es probable que en la escuela de magisterio te recomendasen comenzar por los criterios de evaluación o los estándares de aprendizaje evaluables. Si hace tiempo que finalizaste tus estudios de magisterio, es probable quequizá te pidieranpidieron comenzar por los objetivos. La propuesta didáctica ha ido evolucionando con el paso del tiempo.
Bien, pues unaUna de las principales diferencias de la didáctica multigrado respecto a las recomendaciones vertidas desde la didáctica general, está relacionada con esta cuestión. Ya hemos visto que la intención de la programación multigrado es poder relacionar los procesos de aprendizaje individuales con los desarrollados en el conjunto del aula. Es por ello que, abundan las obras que recomiendan, para las ARM, iniciar el proceso de programación por los contenidos,contenidos, como forma de establecer dichos nexos entre programaciones y secuencias de aprendizaje.aprendizaje procedentes de diferentes curso.
DichoDe deeste unmodo, modopodemos más directo, las programaciones multigrado se organizan mediantediseñar unidades de programación en forma de redes de contenidos, de naturaleza interdisciplinar y multigraduada.multigraduada. SeDe este modo, se establece una temática central común a todo el alumnado de la clase, que se desglosa en un entramado de contenidos más específicos y con diferentes niveles de profundidad.profundidad.
Ahora bien, es necesario aclarar que esto no implica que los saberes sean considerados los elementos curriculares más importantes.importantes. Al contrario, son un medio. Actúan como disparadores,a partir de los cuales, se construye un entramado parcialmente común, en el que se han de integrar el resto de elementos curriculares de los diferentes cursos presentes en la clase.
Es decir, segúSegún se van determinando los contenidos, se analizan y definen cuáles son los objetivos, competencias y criterios de evaluación que se relacionan (o que podrían hacerlo) con ese contenido. Esta es la parte clave, pues es el punto en el que se determinaestablece qué pretendopretendemos que el alumnado consiga.
Para poder diseñar estas programaciones en red, debemos tener en cuenta dos grandes actuaciones:
Diseñar la estructuctura de la programación en red.Seleccionar los contenidos que conformarán dicha red.
Estructura y nodos
Creemos que es más sencillo comprender la estructura de la red de contenidos si tienes un referente visual.
Como habrás podido observar, la estructura de la programación red se divide en un elemento central, nodos primarios, nodos secundarios y nodos islas. Esta configuración es recomendada por autores como González del Yerro (2020) o Santos, a través de varias de sus obras. A continuación, te explicamos en qué consiste cada uno de ellos y luegoposteriormente, te mostraremos algunos ejemplos en un vídeo.
-
Eje temático central
Es la temática original de la que surge todo lo demás. Son conocimientos generales básicos,, como los centros de interés de Decroly. Algunos pueden nacer de las necesidades del ser humano como especie y otros del mundo en el que habita. Animales, medios de locomoción, la localidad, alimentación, higiene, supermercado, medios de comunicación, cuentos populares, deportes, arte…
-
Nodos primarios
Son los contenidos que concretanvan a ayudarnos a delimitar las temáticas en las que se va a concretar el eje temático.central. Podemos plantearlos nosotros, o lanzar preguntas al alumnado para determinar qué podemos aprender sobre ello.esa temática en cuestión.
Por ejemplo, en una red centrada en los animales, les podemos preguntar: ¿Cómo son? ¿Qué comen? ¿Dónde viven? ¿Cómo nacen? ¿Cómo se mueven? Sus respuestas nos darán pistas para comenzar a perfilar los nodos primarios:
Independientemente de la opción que elijamos, tenemos que intentar relacionarlos con los saberes básicos y las competencias específicas de las áreas de las que surgen. Es la parte importante.
DebenEn líneas generales, deben ser tratados, en su totalidad o bien en una gran parte de ellos,tratados por el conjunto de la clase.clase. Lo que variará será la profundidad y especificidad y eso se determinaconcreta conmediante los nodos secundarios.
-
Nodos secundarios
Especifican a los primarios. Los diferentes saberes que componen la red de contenidos se dividen en aspectos más complejos que nos permiten profundizar sobre ellos. PareceSi coherentebien pensarAusubel afirmaba que uncualquier contenido concreto notemática puede ser tratadoenseñada cona alumnado de diferentes edades y capacidades, entendía que había que adaptar la mismaforma profundidadde conhacerlo para que cada uno pudiese acceder al saber.
Es decir, ¿puedo proponer que todo mi alumnado aprenda sobre diferentes oficios? Sí. ¿Pueden todos aprender a clasificar dichos oficios según los diferentes sectores de producción? Probablemente, no. ¿Puede un estudiante de tres4 años y con unootro de 11.11 comprender a qué se dedica una panadera? Sí. ¿Pueden ambos entender el proceso de transformación de una materia prima en un producto de consumo? Probablemente, no.
PorComo veremos posteriormente, algunos contenidos secundarios serán tratados por toda la clase; pero en otros casos, sólo tanto,serán cada contenido secundario es tratadoafrontados por unos miembros de la clase y no por otros, según su complejidad.pocos.
DebemosAl igual que ocurre con los nodos primarios, debemos fijarnos en los saberes básicos y las diferentes configuraciones de las competencias específicas según los ciclos,ciclos. En este caso, principalmente, para comprobar la evolución en la exigencia.profundización Aquíde tienenalgunos cabidade ellos.
Dentro de estos nodos secundarios también,n podemos incorporar otros contenidos queque, si bien no son reconocidos directamente en el currículo, pero que permiten desarrollar dichaslas competencias específicas.
-
Nodos islas
A diferencia de los secundarios, estos contenidos no surgen de los contenidos primarios.primarios. Recuerda que estas programaciones en red son interdisciplinares, por lo que podemos incorporar saberes que proceden de otras áreas diferentes a las que ocupan el lugar central de esta unidad de programación,n. bienBien por su interés concreto para otra asignatura, o bien porque pueden contribuir a la mejora de las competencias clave y competencias específicas,ficas, en general. Normalmente se trabajan de manera muy puntual. Pueden ser comunes a toda la clase o específicos para algunos estudiantes.
También se ha de considerar si son calificables o no dentro de esa unidad de programación. Por ejemplo, pides que describan su animal favorito, porque un nodo isla es la descripción. Debes valorar si esta descripción aislada forma parte del núcleo de experiencias calificables del área de Lengua Castellana y Literatura en las que trabajas la descripción, o no.
En este sentido, creemos que todo debe ser evaluable, pero eso no significa que todo deba ser calificable. Por eso, debes valorarlo bien.
A continuación, te presentamos una explicación complementaria en la que aparecen varios ejemplos que te ayudarán a comprender este planteamiento.
Criterios para seleccionar los contenidos
Construir la estructura definitiva depende de los contenidos (y recuerda, sus competencias, objetivos y criterios de evaluación asociados,asociados que pretendamos trabajar (que es lo importante). queCiertamente, pretendamos trabajar. De hecho, dichala selección esmencionada suele ser un actopaso previoque aocurre antes de establecer la constitución del entramadoestructura en red. DecidimosSin plantearloembargo, optamos por abordarlo en segundo lugar porque,debido probablemente,a que, posiblemente, el elementoaspecto más novedosoinnovador searadica en la creación de una red de contenidos comunescompartidos a todapara una clase multigrado.multigrado en su totalidad.
Una vez tenemos clara esa idea, es momento de analizar diferentes criterios que debemos tener en cuenta al seleccionar los saberes que pretendemos tratar. Porque cómo te dijimos, los saberes tratados deben guardar relación con lo establecido en el currículo prescriptivo.
Esta imagen nos permite previsualizar el significado de cada criterio:uno de los criterios que debemos considerar:
Jerarquización curricular
Somos plenamente conscientes de que esta cuestión relativa a los criterios de selección de contenidosnomenclatura puede parecer algo complejo, al leer esos nombres.complejo. Sin embargo, esverás algoque las acciones que representan estos nombres con cuestiones que hacemos habitualmente al programar. A veces, de manera medio inconsciente. Vamos a comenzar con la jerarquización curricular y te vamos a hacer unas preguntas que seguro que te ayudan a entenderlo mejor:
¿El currículo determina unos saberes básicos? Recuerda cuando hablábamos de contenidos mínimos…nimos en anteriores normativas…
¿Hay unos saberes básicos, competencias específicas y criterios de evaluación que nos orientan acerca de qué cuestiones tiene que aprender el alumnado en cada ciclo? (en la ley anterior, incluso por curso?curso)
Nosotros respondimos a ambas preguntas de manera afirmativa.
-
Al haber unos saberes considerados como básicos, se
está determinandoestablece que esos conocimientos son más importantes queotros,otros, a los que no se les pone esa etiqueta. Por lo tanto, hay una jerarquización curricular según la importancia del saber para la sociedadactual.actual.
Habrá quién piense que es una priorización encubierta. Sin embargo, ¿existe una forma más evidente de priorizar algo que ponerlo en una ley? Quienes determinan que esos contenidos son básicos, lo hacen porque tienen un interés en que las nuevas generaciones aprendan eso y no otra cosa, porque todo no se puede...
-
El desarrollo madurativo del alumnado determina qué cuestiones pueden llegar a ser comprendidas en cada momento. La fuente psicológica del currículo determina que hay unos saberes que deben preceder a otros por su menor
complejidad.complejidad. Seguro que has oído recomendaciones del tipo “de lo concreto a lo abstracto”. Comprueba el currículo,culo de los diferentes ciclos, podrás observar muchos ejemplos de esta evolución.
Consecuentemente,Por todo ello, al seleccionar los saberes dedefinir nuestra programación en red, en primer lugarlugar, debemos considerar si los contenidos que pretendemos trabajar tienen relación con los saberes básicos. Sería poco recomendable construir una unidad de programación como esta, sin incorporar varios saberes básicos. En
Por hemosejemplo, la palabra dinosaurio no aparece en el currículo de valorarCiencias side sula naturalezanaturaleza. permiteNo es un tratamientosaber diferenciado,básico. o¿Puede si presentan una complejidad o simpleza extremas.
Te ponemosser un ejemploeje central? Sí. ¿Los contenidos principales de estoesa último. Si tienes una clase con alumnadounidad de 1ºprogramación podrían ser los nombres de Educaciónalgunos Primariadinosaurios? yProbablemente, 3no. ciclo de Educación Primaria, ¿podría serPero un nodo primario sí puede ser el tipo de alimentación que tenían los dinosaurios, porque la sumaobtención de energía de los animales sí aparece citado como conocimientos que permiten concretar los saberes básicos. Podemos relacionarlo con númeroslos deanimales una cifra? Démosle la vuelta al ejemplo: ¿podría ser un nodo primario la suma de fracciones de diferente denominador? En ambos casos no estamos atinando, en tanto que unos no podrán acceder al conocimientoactuales y encon otrosnosotros casos,mismos.
resultarán excesivamente sencillos. En este ejemplo, un nodo primario podría ser la suma, en general, y los nodos secundarios se adaptarían a cada grado y nivel existente en el aula (suma de números de varias cifras, sumas de fracciones, sumas de decimales…).
Complementariedad epistemológica
¿Te suena esto? La Tierra tiene dos movimientos…
Cada saber trabajado en la escuela procede de ununa árearama de conocimiento. Lo que llevamos finalmente al alumnado es una simplificación dedel dichosaber contenido,generado por dicha rama, para facilitar su aproximación.n al alumnado más joven. No obstante, existe un problema cuando llegamos a pensar que el conocimiento que transmitimos al alumnado es el conocimiento exacto descubierto por esa rama científica. No, la Tierra no tiene solo dos movimientos. Pero esos dos son más fáciles de comprender y tienen un impacto más perceptible para el día a día de la humanidad.
PorLo loque tanto,queremos transmitirte es que, al seleccionar los contenidos a trabajar, debemos cuestionarnos cuálqué esestamos el origen de los saberes escolares. En la medida de nuestras capacidades y conocimientos, esto nos permitirá obtener dos tipos de informaciones. Por un lado, comprender la importancia de dicho saber dentro de la rama de conocimiento en cuestión. Por ejemplo, comprender la importancia de la suma para trabajar otras operaciones posteriores.
Por otro lado, reflexionar acerca de las posibles causas del estudio de dicho saberenseñando en la educación formal.formal.
¿Alguna vez te has preguntado cuál es la utilidad de determinados contenidos, tratados habitualmente en la escuela, sin ser mencionados directamente por el currículo? ¿Por qué los seguimos estudiando? ¿Qué otros saberes pueden ser interesantes en cada materia y qué podrían ocupar su lugar?
PorEstá otroclaro lado,que tambiénalgunos existen contenidos que,contenidos, dentro de una misma rama delde saber,conocimiento, son complementariosmás yimportantes que otros. O si se prefiere, deben mostrarse de forma conjunta,prioritaria. ofrecenSin unaembargo, imagenen másotros cercanacasos, alhay fenómeno.saberes que dentro de esa rama, son complementarios. Por ejemplo, podemos pensar en la alimentación y en la reproducción de los animales. Quizá un biólogo nos expliquepueda cuálexplicar que uno de los dos es más relevante. A nuestro nivel, podemos determinardar trabajarprioridad a uno u otro,otro previamente,indistintamente. Por lo tanto, pueden ser nodos diferentes, que al presentarse de manera indistinta. Estocomplementaria, nos ayudaráden una idea más amplia de las diferentes formas de clasificar a establecer conexiones entre los diferentesanimales.
Esta cuestión es especialmente relevante, ya que podremos incorporar saberes propios del territorio en el que trabajamos, ya que son complementarios a otros que, quizá por tradición, se trabajan habitualmente. Ambos nos van a permitir alcanzar las competencias específicas, pero este caso, de una manera más contextualizada.
Finalmente, la complementariedad también se puede construir a partir de contenidos pertenecientes a diferentes ramas del saber. Es una complementariedad interdisciplinar.interdisciplinar. Siguiendo con el ejemplo de los animales, podemos analizar aspectos relacionados con su biología, es decir, con las ciencias de la naturaleza. Pero también podemos tratar cuestiones sociales, como las materias primas que nos aportan, o los cuidados de las mascotas, etc.
Si el tema central es un viaje, se pueden analizar cuestiones matemáticas como el tiempo que emplearíamos según diferentes medios de transporte; pero también el grado de contaminación de cada uno de dichos medios. Pese a pertenecer a ramas del saber diferentes, de nosotros depende tejer nexos entre dichos contenidos y volverlos complementarios.
Toda programación en red debe estar configurada por varios saberes interrelacionados.
Profundización diferencial
Al seleccionar los contenidos, también tendremos que pensar que, algunos de ellos van a ser afrontados por el conjunto de la clase. Este planteamiento es muy común en países escandinavos (Smit y Engeli, 2015). Sin embargo, como es obvio, algunos estudiantes pueden y deben profundizar más que otros.otros. Cuando optemos por seleccionar algunas temáticas comunes, debemos incorporar variaciones en otras cuestiones.
Te presentamos a continuación algunas de las recomendaciones observadas en la bibliografía específica, sobre cómo variar el proceso, acompañadas con un ejemplo en el que toda nuestra clase va a tratar las profesiones, mediante la construcción de un mural colaborativo:
-
Nivel de complejidad de la instrucció
n.n. La profundidad de la información que aportamos a cada uno de ellos. A unos les ayudaremos a conocervocabulariola finalidad básica delos diferentesalgunos oficios, otros aprenderán algunas herramientas propias de cada uno de ellos, mientras que un tercer grupo tratará los diferentes sectores de producción para poder clasificar dichosoficios.trabajos. -
Secuencia de
aprendizaje.aprendizaje. Decisiones metodológicas y organizativas que afectan a la actividad del estudiante.ElPordocenteejemplo,explicasedirectamentepuedeavariar el tipo de interacción o de rol asumido por el alumnado: habrá ungrupo,grupo de estudiantes quenecesitanecesite unaaproximaciónactividad más guiada; mientras que otros estánviendotrabajando un vídeo enriquecido con unas preguntas;mientras quey un tercer grupo se encuentra realizando un listado de los oficios presentes en la localidad, preguntando a los demás estudiantes del centro acerca de los trabajos de sus familiares. -
Nivel de
exigencia.exigencia. Se adapta a las capacidades y al curso del estudiante. Al final, todos realizarán una exposición de loaprendido.aprendido, apoyándose en el mural. Lo que se le exige a cadaestudiante,estudiante varía según lo que han ido trabajando sobre los oficios.
Por lo tanto, al seleccionar los contenidos, también debes intentar que un porcentaje de los contenidos tratados tengan una base común, que pueda ser tratada por el conjunto de la clase. Tratar cuestiones muy dispares dificulta la creación de estas redes de contenidos.
Contextualización educativa
Sobre este último criterio profundizaremos en el último módulo. Simplemente, queremos aclarar ahora en qué consiste. Al seleccionar todos los saberes que configurarán nuestra programación en red, deberíamos tener en cuenta el entorno inmediato de nuestros estudiantes. Como explicamos en el primer módulo, la educación de las escuelas situadas en territorios rurales debedebería estar conectada con dicho territorio.
Por lo tanto, deberíamostenemos que analizar los otros tres criterios desde un punto de vista transversal, incorporando esta cuestión. Sería interesante:
-
IncorporarIncluir en la red, contenidos propios del territorio procedentes de las diferentes ramas deconocimiento en cada una de las áreas académicas.conocimiento. -
Conectar lo local con los saberes básicos establecidos en el currículo base.
Como has podido observar, debemos conocer en profundidad el currículo para poder encontrar nexos entre los diferentes ciclos. Al mismo tiempo, debemos reflexionar sobre lo que se enseña en la escuela,escuela, porque algunos saberes aparecen recogidos en el currículo, mientras que otros se enseñan por tradición o porque lo marca determinada editorial.editorial y otros, quizá relacionados con los conocimientos propios de nuestra comunidad, estén siendo olvidados.