4. El centro educativo ante el acoso y el ciberacoso. (no he podido meter una presentacion)
La respuesta educativa del centro ha de ser global y particular, fundamentalmente en dos planos, en el organizativo y en el curricular.
Desde el punto de vista organizativo El centro tiene que mostrar un compromiso por elaborar un Proyecto Antiacoso en el marco de sus estructuras y de sus documentos institucionales:
- En el Proyecto Educativo, entre los objetivos del centro debe incorporarse, de manera
explíexplícita, la lucha contra el acoso. Puede incluso firmarse una especie deDeclaracióDeclaración Antiacoso, que comprometapúpública y oficialmente a la comunidad educativa en esa lucha, y marque el camino al resto de proyectos e iniciativas del centro para lainclusióinclusión del trabajo contra el acoso en los diferentes planos de desarrollo. - En el Plan de Convivencia, mostrando las herramientas concretas a
travétravés de planes deactuacióactuación, estructuras o programasespecíespecíficos de trabajo como deresolucióresolución de conflictos, deeducacióeducación emocional, de habilidades sociales o deeducacióeducación moral.
Desde el centro educativo deben tomarse decisiones importantes. Una de ellas, la creaciócreación de una estructura organizativa y de gestiógestión donde estéesté representada la comunidad educativa (Grupo de Convivencia o Grupo de Trabajo Antiacoso) en el que estaráestarán incorporadas personas legitimadas en el centro para actuar en convivencia, en acoso y en ciberacoso.
Otra decisiódecisión es la de crear figuras nuevas entre las personas adultas y entre el alumnado que tengan legitimidad para intervenir dentro del centro, desde los roles que tengan. Especialmente importante es la labor de las tutorítutorías individuales o tutorítutorías afectivas, que denominan algunos centros.
Entre el alumnado, es muy significativo el reconocimiento que la comunidad educativa debe conceder al alumnado que participa en los distintos Sistemas de Ayuda entre Iguales (alumnado ayudante, hermano mayor, ciberayudantes…ciberayudantes…)
Entre las medidas organizativas debe de potenciarse la labor de los equipos docentes. Las tutorítutorías se potencian designando para esta funciófunción al profesorado mámás competente y adecuado para cada grupo y programa y compensando de alguna forma, especialmente con tiempo, el trabajo que desarrollan estos profesionales. Tomar decisiones organizativas con los equipos docentes que permitan las reuniones de coordinaciócoordinación s y que compartan informacióinformación de forma mámás inmediata frente a los casos de acoso, desde que empiezan a sospecharse o manifestarse.
Entre las medidas organizativas, estáestá tambiétambién la de la adopcióadopción de criterios de agrupamiento pensando en las relaciones de abuso, para evitarlas, y en las medidas de observacióobservación y supervisiósupervisión dentro de la convivencia del centro. Haciendo participar en ellas a las personas adultas.
Son medidas importantes las de AcompañAcompañamiento y Ayuda, estar con, vivir con... No solo contando con las personas adultas, sino dando protagonismo al alumnado, generando para ellos redes que configuren cualquiera de las modalidades de sistemas de apoyo entre iguales que ellos pueden desempeñdesempeñar. A las personas adultas (profesorado, familias, personal no docente...) los podemos implicar en los tiempos (escolares, paraescolares y extraescolares), en la formacióformación (conjunta), en el entrenamiento para la observacióobservación de situaciones o para la intervencióintervención en situaciones. Y al alumnado, como parte de los sistemas de apoyo: en juegos y propuestas de recreo, estructuras de amistad, equipos de ayuda, equipos de mediaciómediación, cibermentores y en acciones de Aprendizaje-Servicio, entre otras muchas posibilidades.
No debemos dejar de establecer tambiétambién medidas de coordinaciócoordinación con otras instancias: sociales, sanitarias, juríjurídicas, equipos multiprofesionales, servicios externalizados de la AdministracióAdministración... TambiéTambién son fundamentales las actuaciones para asegurar canales para comunicar y conocer las situaciones de acoso: buzóbuzón de sugerencias, telételéfono, mail, web, diario de incidencias, etc.
Organizativamente hablando, una de las cuestiones que exige mámás atencióatención y coordinaciócoordinación es cócómo organizar la respuesta a los casos, los protocolos de actuacióactuación. La respuesta conconsensuada y preparada, el proceso que se desencadena cuando pasa algo.
Un esquema bábásico de actuacióactuación en el centro pasa por:
- Establecer una pauta de
actuacióactuación ante las situaciones de acoso escolar, comunicando los hechos a las personas responsables de sugestiógestión. - Recabar
informacióinformación para determinar los perfiles de los participantes y lainformacióinformación relevante que manejar. - Iniciar una
intervencióintervención educativa, en la que se planteen soluciones y estrategias con quienesestáestán implicados. - Que desemboque en un plan de
accióacción educativo, que recoja por escrito enquéqué se comprometen las diferentes partes implicadas. - El Plan
deberádeberá preverquéqué pasa si no resulta efectivo o no se cumple como se desea,asíasí como los mecanismos desupervisiósupervisión,evaluacióevaluación,reformulacióreformulación y/oderivacióderivación.
Desde el punto de vista de insercióinserción curricular, sin embargo, son la intencióintención y el acuerdo colectivo de los equipos docentes los que deben implementar las actuaciones en sus diferentes materias de forma coordinada:
- Con la primera vez que se aborde el tema en el aula, el profesorado
tendrátendrá oportunidad de expresar y lanzar los mensajes que desea fijar en su alumnado. - La
gestiógestión de las normasseráserá un objetivo curricular en cada aula yserviráservirá para establecer loslílímites y las consecuencias de noresperespetarlos. - El tratamiento curricular especifico del tema que haga cada profesor o profesora,
expresaráexpresará las intenciones que tiene sobreéél y su posicionamiento al respecto. - El estilo docente al desarrollar la
prápráctica educativa supone un ejemplo sin palabras decócómo se entiende el poder, laparticipacióparticipación, los consensos, laresolucióresolución de situacionesproblemáproblemáticas, ....‘‘No me lo digas,hazlo’hazlo’. - La
gestiógestión de los conflictos es la oportunidad que tienen los y las docentes para demostrarcócómo encontrar las soluciones, a veces tandifídifíciles, que entre todos buscamos, ycócómo gestionar y manejar las emociones que todos ponemos en juego en escenarios tan complicados. - El trabajo de la competencia moral, que
estáestádetrádetrás del trabamiento curricular de muchas decisiones que tomamos diariamente, estambiétambién otra oportunidad de mostrarquéqué valores son los que manejamos. - La
cooperaciócooperación y el aprendizaje servicio han de ser losmémétodos queexexpresen nuestrafilosofífilosofía en las relaciones curriculares deenseñenseñanza- aprendizaje, pues dejan vercócómo las entendemostambiétambién profesionalmente. - Talleres de prensa, guionizaciones, dramatizaciones,
elaboracióelaboración de spots, videos,anáanálisis de casos, compartir experiencias, aulas dereflexióreflexión, compartir roles, etc.; todas ellas pueden ser lastétécnicas que empleemos para llevarlo a cabo en elcurrícurrículo. - Hemos de gestionar los compromisos que consigamos o a los que lleguemos: acuerdos reeducativos, seguimientos tutoriales y parentales, etc., todos ellos pueden ser instrumentos interesantes para llegar a consensos.
ResumiríResumiríamos estas decisiones organizativas y curriculares en una serie de constantes o lílíneas de actuacióactuación que deben hacerse visibles en el dídía a dídía de las medidas que se vayan dando. Sin duda, algunas son decisivas (AviléAvilés, 2013b):
- Respaldo institucional
- Estructuras de funcionamiento
ObtencióObtención de una imagen ajustada de lo que sucede,- Necesidad de una
formacióformaciónespecíespecífica. VisualizacióVisualización ydifusiódifusión de las actuaciones contra el acoso.- Planteamientos de
PráPráctica Restaurativa dentro de laspolípolíticasdisdisciplinarias. - Protocolos de
actuacióactuación para el acoso y ciberacoso.
CURSO_ACOSO_BL_3_4 EL CENTRO EDUCATIVO ANTE EL ACOSO.pdf
Imagen 6. La éética del cuidado. ElaboracióElaboración propia. Licencia CC BY-ND