Los 6 pasos
En equipo, contando con la junta directiva o con el consejo escolar, con las herramientas HIP para innovar en la escuela rural analizamos el vector o vectores que queremos trabajar, y vamos dando pasos, basados en las necesidades de la comunidad educativa, para generar ideas de mejora, probarlas y planificar su implementación.
Antes de comenzar a utilizar las herramientas, es recomendable conocer el modelo HIP, accediendo a la información de la página web, preparar los materiales necesarios (principalmente notas adhesivas pequeñas y rotuladores) y contar con 1 hora para cada paso o herramienta que queramos abordar. Es de gran ayuda tener un calendario de reuniones, compartido con las personas con las que vayas a trabajar, en el que señalar las reuniones que necesitemos para poder pasar del autodiagnóstico HIP a nuestro plan de acción.
Para poder seguir las instrucciones de las herramientas existen unos iconos que nos hacen referencia a las diferentes acciones que realizaremos al completarlas.
Día 1. Creamos nuestro equipo de trabajo, evaluamos nuestra escuela y analizamos los resultados.
El primer paso es crear un equipo de trabajo híbrido (sugerimos que esté integrado por docentes, familias, trabajadores no docentes y alumnado).
El segundo paso de esta primera herramienta es hacer una síntesis del resultado del autodiagnóstico específico para educación que está alojado en la web.
NOTA: En este segundo paso se puede volcar la información generada en la herramienta vista de pájaro si se ha completado anteriormente.
También es muy útil revisar las metodologías específicas para el entorno educativo del vector o vectores que estemos trabajando.
El tercer momento al cumplimentar esta herramienta consiste en identificar las primera ideas que puedan surgir en el equipo para mejorar el vector elegido.
Día 2. Definimos las relaciones y necesidades de nuestra escuela relacionadas con el vector elegido.
El primer paso consiste en realizar una lista con los actores con los que se relaciona la escuela, internos y externos.
El segundo es visualizar las relaciones entre los actores para reflexionar sobre el ecosistema del centro educativo.
El tercer paso es reflexionar sobre las necesidades que tienen los diferentes tipos de actores.
Día 3. Detectamos las necesidades prioritarias y seleccionamos un objetivo.
El primer paso es priorizar las necesidades que hayamos detectado.
El segundo es plantear diferentes objetivos o retos con base a las necesidades priorizadas.
El tercer paso es seleccionar un objetivo o reto (si no se llega a consenso el equipo podría votar. Cada persona votaría al reto más fácil de conseguir, el que más centrado está en las personas y el más innovador) o la hibridación de varios; y escribirlo mediante una pregunta interrogativa: ¿Cómo podríamos…?
Día 4. Generamos ideas que respondan al objetivo, seleccionamos y ordenamos.
Si tienes dos objetivos seleccionados, duplicamos esta herramienta y cumplimentamos una por cada uno de ellos.
Por cada objetivo o reto planteamos, en equipo, ideas iniciales, que desarrollamos profundizando en ellas o generando alternativas.
Seleccionamos las ideas que sean más fáciles de conseguir, se adapten mejor a las necesidades de las personas y sean más innovadoras.
NOTA: Podemos realizar una fase de ideación más rica, utilizando diferentes técnicas de creatividad, llevando la ideación a la pizarra del aula o a la pared, realizando una primera criba y trasladando las ideas principales a nuestra herramienta.
Ver: técnicas de creatividad que se explican en el módulo 5 del curso Design Thinking en Educación de CATEDU.
Día 5. Definimos las acciones necesarias para llevar a cabo las ideas y medimos su impacto.
Trasladamos las ideas seleccionadas del paso 4 (máximo 4) y las desarrollamos (o troceamos) en posibles pasos de implementación.
Si hemos desarrollado ideas para varios vectores, duplicamos esta herramienta también para desarrollar las ideas.
A continuación, reflexiona en equipo, y colócalas en la matriz de esfuerzo/impacto para visualizar cuáles son las que tienen un mayor impacto con un menor esfuerzo. Nuestro plan de acción empezará con las ideas que estén en ese cuadrante (cuadrante azul).
Día 6. Diseñamos el plan de mejora para llevar las ideas a la acción y reflexionamos sobre cómo puede evolucionar nuestro ecosistema.
¿Cómo podríamos planificar estas mejoras, acciones o proyectos?
En equipo ordenamos temporalmente las acciones en la tabla de planning a cuatro años. Estas acciones nos llevarán a la implementación de las ideas seleccionadas en el cuadrante azul.
Si hemos desarrollado ideas para varios retos o incluso para varios vectores y las hemos ordenado en la matriz, ahora analizamos si podemos compatibilizar y ordenar en el tiempo acciones de varios retos o vectores o si elegimos trabajar un solo reto o vector como prioritario.
¿Cómo cambiará nuestro ecosistema?, ¿qué nuevos nodos hemos creado?, ¿qué enlaces se han acortado o fortalecido?, ¿cómo se puede reflejar en nuestro ecosistema que potenciemos el vector que hemos estado trabajando?
Este planning de acciones puede servir de base para los proyectos de innovación del centro, para desarrollar o mejorar el proyecto educativo o afinar el de convivencia.
Será la base para poder trabajar en el centro educativo en los próximos cursos.