7. Evaluar el acoso y ciberacoso escolar
Imagen 11. Evaluar el acoso escolar. Elaboración propia. Licencia CC BY-ND
7.1. La evaluación del acoso en el centro educativo
El proyecto antibullying
Autoinformación |
Heteroinformación |
Observación directa |
Entrevista Técnicas narrativas Autoinformes estructurados Cuestionarios Auto-observación Auto-registro Dibujos Mapas de riesgos Planos del patio Murales Pegatinas Fotografías |
Información obtenida de los iguales Métodos sociométricos Nominación de los iguales Puntuación de los iguales Asignación de roles en el bullying |
Natural Artificial Hojas de recuento Hojas de estimación de frecuencias Informes escritos técnicos Alumnado supervisor Alumnado Ayudante Observación de Role Play Grabación en video Grabación en audio |
|
Información de los adultos Escalas de apreciación o valoración Diarios de incidencia anti-bullying Entrevistas Hojas de observación Reuniones de equipo docente Nominación del alumnado por parte de adultos |
|
Fuente: AVILÉS, J.M. (2015) El proyecto antibullying. Madrid. CEPE
A la hora de abordar la tarea de analizar la incidencia del acoso en el centro, deberemos de tener en cuenta la situación del mismo dentro de la trayectoria de trabajo en convivencia. ¿Hay un grupo ya trabajando en el tema? Si lo hay ¿Qué estamentos de la comunidad educativa lo integran? ¿Se ha hecho anteriormente algún estudio? ¿Se tiene experiencia en ello? etc.
Debemos detenernos a considerar los siguientes aspectos:
- ¿Qué se quiere medir? Incidencia del acoso y/o ciberacoso, tipos, momentos y lugares donde sucede, participantes, (incidencia del bullying, formas de maltrato, casos de ciberacoso, sexting, lugares donde sucede, participantes, factores de riesgo, propuestas de salida, formas de comunicación, momentos en que se da, actuaciones de las personas adultas, pautas preventivas familiares…
- ¿Cómo lo vamos a medir? Instrumento/s a utilizar. Accesibilidad. Coste. Recursos necesarios… En función de todo ello podremos optar, entre otras, por una o varias de las opciones siguientes: cuestionarios, escalas de observación, entrevistas, cuestionarios web, listas de chequeo, observaciones de campo, análisis de chats o Whatsapp, narraciones o del alumnado, nominaciones…
- ¿Para qué? ¿Qué uso vamos a dar a la información obtenida? ¿A quién/quiénes se va a comunicar los resultados?
De la consideración, en conjunto de las variables anteriores, dependerá a elección de una/s u otra/s técnica/s. Consideraremos la posibilidad de recurrir a:
- Cuestionarios, más o menos estructurados, dirigidos a los distintos sectores de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias y /o conjuntamente).
- Listas de chequeo que revisan periódicamente las conductas del alumnado o de un grupo concreto.
- Entrevistas personales y de grupo.
- Registros de observación.
- Formularios web que recogen la opinión de los usuarios.
- Escalas de apreciación.
- Observación natural en clases o en patios de recreo.
- Análisis de chats y Whatsapp.
- Contacto personal con el alumnado objeto de evaluación.
- Mapas de riesgos de los espacios escolares y para-escolares.
- Reuniones y encuentros (por separado y en conjunto).
- Formularios que se completan en contenido en encuentros de la comunidad educativa y en reuniones sucesivas.
Entre los factores que nos pueden ayudar a decidir están entre otros:
- El tamaño de los grupos y de centro.
- La problemática específica que nos interese indagar.
- El medio en que se preveamos que se hayan producido situaciones de acoso (presencial-virtual).
- La naturaleza de los casos.
- La rapidez con la que debamos dar respuesta,
- La formación y disponibilidad de que dispongamos.
- La edad y competencia comunicativa del alumnado.
- La profundidad del análisis que queramos realizar.
- El acceso a la información que podamos tener.
Nuestro objetivo debe ser el de seleccionar o elaborar una herramienta funcional, que nos permita de manera eficiente recabar información necesaria para diseñar, elaborar o revisar el plan de intervención y prevención del centro. José María Avilés ofrece algunas alternativas de instrumentos, así como sugerencias para elaborar cuestionarios propios.
Cuestionarios PRECONCIMEI (Avilés, 2000), adaptado de Ortega, Mora y Mora-Merchán (2000).
- Listas de chequeo.
- Un glosario de conductas positivas y negativas que permiten valorar, entre otros, el progreso en la reducción del bullying o el ciberacoso en un grupo determinado.
- Escalas de observación.
- Hojas de observación y detección de situaciones de bullying en el contexto escolar.
- Hojas de recuento de conductas en participantes en situaciones de bullying.
Algunas de las herramientas disponibles en nuestro país, son:
- PRECONCIMEI (Avilés, 2002). Cuestionario de evaluación del bullying para el alumnado, profesorado y padres y madres. Estee-Eilas
- Bullying: intimidación y maltrato entre el alumnado. José María Avilés (2003) Bilbao. STEE-EILAS.
- INSEBULL. Instrumentos para la evaluación del bullying. José María Avilés. Editorial CEPE.
- Cuestionario CRAEP, para identificar el riesgo de acoso escolar. Editorial EOS. (versiones para Primaria y ESO)
- AVE. Acoso y Violencia Escolar. Elaborado por Piñuel y Oñate. Editorial TEA. Aplicable desde segundo curso de Primaria a Bachillerato. Corrección on-line.
- Test “Sociescuela” de la Comunidad de Madrid.
- Test: BUDDYTOOL. Sociométrico Online para la Detección del Acoso y la Evaluación de la Convivencia Escolar. Editorial TEA. Alumnado de 8-18 años. Corrección on-line.
- Test: CYBERBULLYING. Screening de Acoso entre Iguales. Autora: Mayte Garaigordobil. Editorial TEA. Para alumnado de 12 a 18 años.
- Material CONVES, EVALUACIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Autor: García Rincón. Editorial TEA. De 2º de Primaria a 2º de bachillerato.
- Lista de Chequeo "Mi vida en la escuela" (Arora, 1989)
- El equipo LAECOVI, de la facultad de Educación de Córdoba, ha elaborado una serie de cuestionarios que pueden descargarse gratuitamente:
- Cuestionario sobre Convivencia, Conflictos y Violencia Escolar. Cuestionario para docentes de segundo ciclo de ESO y Bachillerato. Rosario Ortega, Rosario del Rey, Joaquín Antonio Mora-Merchán, Virginia Sánchez y Francisco Javier Ortega-Rivera. (2008).
- Cuestionario sobre Convivencia, Conflictos y Violencia Escolar. Cuestionario para docentes de segundo ciclo de ESO y Bachillerato.
- Cuestionario sobre Convivencia, Conflictos y Violencia Escolar. Cuestionario para docentes de Primaria. Rosario Ortega, Rosario del Rey, Joaquín Antonio Mora-Merchán, Virginia Sánchez y Francisco Javier Ortega-Rivera. (2008).
- Cuestionario sobre Convivencia, Conflictos y Violencia Escolar. Cuestionario para docentes de Primaria.
- Cuestionario de Cyberbullying. Rosario Ortega, Juan Calmaestra y Joaquín Antonio Mora-Merchán. (2007).
- Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales.
- Cuestionario para profesores.
- European Bullying Intervention Quetionnaire (EBIP-Q) y European Cyberbullying Intervention Quetionnaire (ECIP-Q) .
- Cyberbullying- European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire (ECIP-Q) .
- Ureña, J., Romera, E., Casas, J., Viejo, C., Ortega-Ruiz, R. (2015). Psichometrics Properties of Psychological Dating Violence Questionnaire: a study with young couples. International Journal of Clinical and Health Psychology, 52-60. Índice de Impacto JCR: 2.92.Q1. DOI: 10.1016/j.ijchp.2014.07.002.
- Viejo, C., Sánchez, V. & Ortega-Ruiz, R. (2014). Physical Dating Violence: the potential understating value of a bi-factorial model. Anales de Psicología/ Annals of Psychology, 30, 171-179.
- Cuestionario sobre Convivencia, Conflictos y Violencia Escolar. Cuestionario para docentes de segundo ciclo de ESO y Bachillerato. Rosario Ortega, Rosario del Rey, Joaquín Antonio Mora-Merchán, Virginia Sánchez y Francisco Javier Ortega-Rivera. (2008).
7.2. Indicadores de observación víctima/agresor
Finalmente, con la finalidad de facilitar la observación de una posible existencia de ciberacoso, proponemos el listado elaborado por Garaigordobil y Oñederra, 2010 sobre las conductas o indicadores de observación para identificar a las posibles víctimas y agresores/as:
Indicadores de observación para identificar a la víctima
Conducta general |
Conductas concretas |
Conductas de miedo, huida y evitación |
Falta a clase, cosa que antes no sucedía: el miedo y ansiedad le conducen a no acudir al centro educativo. Espera a que no haya nadie para llegar o salir de la escuela. Escoge rutas ilógicas para ir y venir de la escuela. Evita hablar de temas relacionados con el colegio. Oculta el problema, la mayoría de las veces no informa a los adultos de lo que le está sucediendo. |
Conductas depresivas |
En ciertos momentos llora y muestra dolor físico o psíquico. Tristeza, humor inestable, poco comunicativo, está deprimido, llora con facilidad. Se muestra irascible, expresa ira o rabia. Conductas de infantilización y dependencia. En casos graves expresa ideaciones de suicidio e incluso puede llegar a realizar alguna tentativa. Somatizaciones diversas: dolores de cabeza, dolores de estómago, pérdida de apetito, insomnio, pesadillas, enuresis, vómitos, tartamudeo, malestar generalizado… Finge dolencias para evitar determinadas situaciones y entornos. |
Conductas ansiosas, conductas que expresan inseguridad |
Nerviosismo, ansiedad, angustia, estrés, pesadillas… síntomas que pueden derivar en ataques de pánico. Busca la cercanía de los adultos en los recreos y lugares comunes de la escuela. Se coloca en lugares alejados del resto. En clase muestra dificultades para hablar, da una impresión de inseguridad y/o ansiedad. Baja autoestima. |
Dificultades en las relaciones sociales |
Se aísla socialmente, en la escuela o en la calle: pasa más tiempo en casa que antes, no quiere salir con sus amigos, prefiere estar solo. Busca “amigos” y compañeros de juego de menor edad. No tiene ningún amigo, no le invitan a fiestas de otros compañeros, y tampoco organiza ninguna fiesta porque cree que no irá ningún compañero. En el aula, en el patio, en los pasillos…se le ve aislado. Es objeto de burlas, bromas desagradables, le llaman con motes, le molestan. En el juego son los últimos en ser elegidos. Suelen estar involucrados en discusiones y peleas en las que se encuentran indefensos y siempre acaban perdiendo. Adopta el rol de bufón, realizando payasadas. Como consecuencia de la situación puede comenzar a amenazar o agredir a otros (víctimas agresivas). |
Descenso del rendimiento académico |
Presenta un gradual descenso del rendimiento académico. Dificultades de atención y concentración, están distraídos Pérdida de interés por la actividad escolar y por el trabajo académico. |
Otros indicadores de bullying |
Pide dinero sin querer decir para qué lo necesita. Coge dinero o cosas de casa para saldar “deudas” que no existen, originadas por alguna amenaza o chantaje. Se queda sin bocadillo, hace las tareas de otros… Presenta señales de agresión física: la ropa rota o estropeada, lesiones externas o marcas corporales reiteradas… Le suelen faltar objetos personales: bolígrafos nuevos, estuche, calculadora, compás, pinturas… Su material a menudo se encuentra estropeado, sucio, tirado… Aparece su nombre en grafitos o pintadas en las puertas del baño y en las paredes. Rehúsa decidir por qué se siente mal, puede insistir en que no le pasa nada o usar pretextos para justificar su estado. Oculta su problema. |
Otros indicadores de ciberbullying |
Tiene “llamadas telefónicas extrañas” que le ponen nervioso y cuyo origen oculta. Parece alterado después de estar en el ordenador. Se muestra alterado después de ver un mensaje de texto… |
Fuente: Garaigordobil y Oñederra, 2010
Indicadores de observación para identificar al agresor
Conducta general |
Conductas concretas |
Conductas manifiestas de agresión física |
Tiene comportamientos agresivos con miembros de la familia. Agrede físicamente a sus compañeros/as. Rompe, esconde, desordena, estropea…cosas ajenas. Incordia y persigue a otros. Actúa en grupo obstaculizando el paso o arrinconando a otros. En los juegos se enfada con facilidad y con frecuencia provoca peleas. |
Conductas manifiestas de agresión psicológica |
Resalta constantemente defectos físicos de sus compañeros/as. Humilla y ridiculiza a sus compañeros para minar la autoestima del otro. Con frecuencia se muestra enfadado, impaciente y emplea tonos despreciativos en sus valoraciones sobre los demás. Es intolerante con los demás. Chantajea y amenaza. |
Conductas manifiestas de agresión verbal |
Insulta. Burla, pone motes. Habla mal de otros y calumnia. Gasta bromas desagradables a los demás. |
Conductas manifiestas de exclusión social |
Rechaza a algunos compañeros no dejándoles participar en tareas de grupo, tanto de trabajo como de ocio. Hace el vacío ignorando a otros. Influye en sus compañeros para marginar a alguien. Ignora los derechos de los demás. |
Bajo rendimiento académico |
Se siente insatisfecho, sin motivación para estudiar. Suele tener bajo rendimiento académico. |
Otros indicadores |
Con frecuencia suele estar involucrado en conflictos. Trata de imponer sus criterios utilizando la agresividad verbal, física o psicológica. Es impulsivo, no controla sus reacciones. Tiene baja tolerancia a la frustración. |
Fuente: Garaigordobil y Oñederra, 2010
Para finalizar, puedes ampliar algunos aspectos del acoso escolar en el siguiente enlace:
Canal INTEF. (18 de mayo de 2021) El acoso escolar no es un juego de niños
[Archivo de vídeo]. YouTube.
No Comments